Benchmarking de las unidades de emprendimiento en las universidades de Colombia
Date
2016-10-24
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Ediciones Universidad de América
Abstract
Las universidades se han concientizado sobre la importancia de la creación de una unidad de emprendimiento dentro de la institución educativa. Esta es una potente herramienta para incentivar el espíritu emprendedor en los estudiantes y así mismo es un canal de comunicación entre la academia y la industria, el cual permite tender una red de apoyo para los proyectos que se generan al interior de una entidad educativa. En el artículo se presentan los factores claves del emprendimiento, los cuales deben ser tenidos en cuenta en el momento de la estructuración de una unidad de emprendimiento. Luego se describen algunos casos de éxito en universidades de Colombia con características similares a la Fundación Universidad de América. Finalmente, se resalta la importancia de promover la innovación y el emprendimiento dentro de un entorno académico.
Description
Universities have raised awareness about the importance of creating an Entrepreneurship Unit within the educational institutions. This is a powerful tool to encourage entrepreneurship among students and so it is a channel of communication between academia and industry, which allows build a support network for projects generated within an educational institution. In the article the key factors of entrepreneurship, which must be taken into account when structuring a unit of entrepreneurship. Then are presented some success cases at universities in Colombia similar to the American University Foundation. Finally, is highlighted the importance of promoting innovation and entrepreneurship inside the academic institutions.
Keywords
Emprendimiento, Instituciones educativas, Innovación, Undertaking, Educational institutions, Innovation
Citation
APA 6th - Cuevas Oviedo, M. F. (2016). Benchmarking de las unidades de emprendimiento en las universidades de Colombia. Questionar: Investigación Específica. 4(1), 109-121 Retrieved from http://hdl.handle.net/20.500.11839/6288