Uso potencial de microalgas para mitigar los efectos de las emisiones de dióxido de carbono

No Thumbnail Available

Date

2017-09-11

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Ediciones Universidad de América

Abstract

Una de las alternativas para controlar o reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera es emplear el cultivo de microalgas. Este trabajo presenta una revisión de resultados del uso de microalgas; además, describe las características de las especies y otros factores que pueden influir en el proceso. Finalmente, se realiza una comparación con los resultados obtenidos con especies mayores y con otras técnicas como la adsorción. El objetivo de esta revisión es resaltar el uso potencial de las microalgas para reducir las emisiones de CO2. Se encontró que si se controlan adecuadamente factores como la concentración inicial del gas, la iluminación y la temperatura, el uso de las microalgas es altamente efectivo para capturar y remover el CO2.

Description

One of the alternatives to control or reduce CO2 emissions in the atmosphere is to implement microalgae culture. This paper presents a review of the results of the use of microalgae; also, describes the characteristics of the species and other factors that may influence the process. Finally, a comparison with the results obtained with larger species and with different techniques such as adsorption is made. The objective of this review is to highlight the potential use of microalgae to reduce CO2 emissions. It was found that if factors such as initial gas concentration, illumination, and temperature are appropriately controlled, the use of microalgae is highly effective in capturing and removing CO2.

Keywords

Emisones de CO2, Energías alternativas, Producción de biomasa, CO2 emissions, Alternative energies, Biomass production

Citation

APA 7th - Sandoval Herrera, J. A. y Rubio Fernandez, D. (2017). Uso potencial de microalgas para mitigar los efectos de las emisiones de dióxido de carbono. Revista de Investigación, 10(2), 153-164. https://doi.org/10.29097/2011-639X.88