Tesis - Maestría en Planeación Territorial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/8985
Browse
Recent Submissions
Item Alternativas de manejo para las familias en situación de alta amenaza ambiental con decisión de relocalización. En el caso del centro poblado de Vegalarga en Neiva.(Fundación Universidad de América, 2024-10-30) Puentes Estévez, Jhonny Giovanny; Gutiérrez Romero, Jonathan Alexi; Sanabria-Artunduaga, Tadeo HumbertoEl centro poblado de Vegalarga en Neiva, zona norte del departamento del Huila, es conocido por ser un territorio de alta producción agrícola y también pecuaria. Además, por la declaración de zona de alto riesgo no mitigable según estudio de Amenaza Vulnerabilidad y Riesgo (AVR), contratado por la autoridad ambiental de la región en 2014, que condiciona la permanencia de residencia en ese lugar a los pobladores, debido a una sentencia judicial que en primera instancia obliga al municipio a trasladarlos a zonas más seguras, pero que la población no acepta los términos y mucho menos la idea de tener que abandonar sus viviendas, pertenencias, actividades laborales, costumbres y demás elementos propios del arraigo territorial y cultural. Por tal motivo el trabajo de investigación tiene como propósito, definir la mejor alternativa y estrategias para el manejo de las familias localizadas en zonas de alto riesgo ambiental, con decisión de relocalización de las viviendas afectadas en el centro poblado de Vegalarga, considerando que aún falta la segunda instancia; se aplica un enfoque metodológico cualitativo y de alcance descriptivo a través de observación directa y entrevistas semiestructuradas, practicadas a pobladores y funcionarios del municipio. Los resultados de este estudio se centran en la importancia de salvaguardar el arraigo territorial y cultural de la población, valorando más las obras de mitigación que una intención de relocalización, frente a la postura de la administración municipal por prevenir emergencias, acatar normas y tener el menor impacto financiero, así como los niveles de complejidad y desarrollo territorial, debido a obstáculos de orden procedimental. En tal sentido se descarta la alternativa de relocalización en el mismo centro poblado, la de relocalización en otra vereda del mismo corregimiento y relocalización en la ciudad por los drásticos cambios culturales. En consecuencia, se determina que en el marco de la incorporación de la gestión del riesgo al ordenamiento territorial del municipio, la mejor alternativa sería la contratación de estudios técnicos AVR a detalle, según el Artículo 5 del Decreto 1807 de 2014.Item Estudio de capacidades territoriales, en términos de la cobertura de operadores en emergencias sanitarias, análisis de la pandemia covid 19, en Bogotá. Periodo 2020 -2023(Fundación Universidad de América, 2024-08-16) Martínez Castañeda, Margie Simone; Ramirez Rios, John Fredy; Molano Rodriguez, Jairo AlfonsoEn Colombia, la prevención y gestión del riesgo se organizan y articulan mediante un régimen normativo que coordina entidades públicas, privadas y civiles; En el proceso de planeación territorial en salud, destacó el propósito de la Dimensión de Emergencias y Desastres del plan Decenal de Salud pública – PDSP 2012 -2021, que buscaba proteger a la población ante un riesgo de desastre y ayudar a reducir eventos negativos en la integridad humana y ambiental, lo cual se logra por medio de la gestión eficaz del riesgo; y, a su vez, esta dimensión en la aplicación en la planeación territorial en salud previno, promovió, educó, atendió y manejó situaciones de emergencia, fortaleciendo la capacidad de afrontar los cambios y aportando a la seguridad sanitaria.Item Propuesta metodológica para la medición de variables del entorno en el cálculo del déficit habitacional urbano, usando tecnologías de la información y las comunicaciones asistidas por herramientas 4.0 ejercicio demostrativo de medición para la localidad 11 Suba – Bogotá D. C. - Colombia.(Fundación Universidad de América, 2024-08-10) Yurgaky López, Jack Hussein; Carrascal Enriquez, Rodrigo ErnestoEsta propuesta de investigación explora el uso de herramientas tecnológicas avanzadas para medir y determinar problemas territoriales, como el déficit habitacional, e identificar nuevos factores asociados a la vivienda, incluyendo variables del entorno. Propone métodos de evaluación específicos y presenta posibles caminos para describir e interpretar el territorio.Item Evaluación de resultados del macroproyecto ciudad verde I del municipio de Soacha en el periodo 2005-2021.(Fundación Universidad de América, 2024-08-16) Aguilar Rincón, Diana Carolina; Roa Corredor, Giovanna Marleny; Sarmiento Díaz, Javier Francisco; Carrascal Enriquez, Rodrigo ErnestoLos Macroproyectos de Interés Social Nacional (MISN) son operaciones urbanas integrales a gran escala desarrolladas en localizaciones determinadas del territorio Nacional, que integran instrumentos de planeación, financiación y gestión del suelo. En estudio, el Macroproyecto Ciudad Verde I (MPCVI), ubicado en el Municipio de Soacha, se ejecutó como un MISN adoptado en 2009, para desarrollar vivienda social en una zona de futura expansión urbana en el área rural del municipio.Item Valoración de la eficacia en la aplicación de los instrumentos de planificación territorial en la estructura ecológica principal de ecosistemas lagunares endorreicos. Caso de estudio laguna de Suesca (Cundinamarca).(Fundación Universidad de América, 2024-08-16) Guantiva Rey, Silvia Johana; John Fredy, Ramírez Ríos"Los ecosistemas estratégicos en Colombia abordan la compleja interacción entre los instrumentos de planificación territorial y la conservación de ecosistemas estratégicos. El ordenamiento territorial en Colombia, de acuerdo a la Ley 338 de 1997, surgió como un instrumento para integrar y complementar la planificación socioeconómica con la dimensión territorial, para orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible en las intervenciones sobre el territorio. Y de acuerdo con el Decreto 1076 de 2015 ‘‘que compila el Decreto 2372 de 2010), se reglamentó el Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP y las categorías de manejo que lo integran, incluyendo componentes importantes como asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales para preservar la diversidad biológica, garantizar la disponibilidad de bienes y servicios ambientales fundamentales para el bienestar humano y asegurar la permanencia del medio natural, o de algunos de sus componentes, como base para el mantenimiento de la diversidad cultural del país y la valoración social de la naturaleza’’. (Colombia, Presidencia de la Republica Decreto 2372 de 2010 SINA, Decreto 1076 de 2015). No obstante, la existencia de un extenso marco regulatorio en el país, que pretende alcanzar a salvaguardar el entorno natural y los ecosistemas estratégicos de importancia ambiental, la realidad muestra que estas disposiciones no logran concretarse plenamente en la práctica ni en la realidad de los territorios, teniendo como ejemplo la la elaboración e implementación de los Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT) a nivel municipal; la implementación de las acciones relacionadas con la conservación y protección del ambiente y de los recursos naturales renovables; los distritos de conservación de suelos; y las zonas de áreas protegidas de jurisdicción regional. Respecto a las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas, estas no ha sido la excepción, por lo que resulta contradictorio en el caso de estudio: Laguna de Suesca, un ecosistema lagunar endorreico ubicado entre los municipios de Suesca y Cucunubá en Cundinamarca, y paradójico que a pesar de la existencia de múltiples instrumentos de planificación como son los Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT), los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA), los Planes de Gestión Ambiental Regional (PGAR), los Planes de Manejo Ambiental (PMA), el área evidencia un deterioro ambiental significativo: Persisten problemas de desertificación, uso inadecuado del suelo, fragmentación del territorio, aumento de asentamientos humanos, expansión de la frontera agrícola, cambios en el microclima y contaminación por diversas fuentes antrópicas y la deforestación de áreas críticas. El ecosistema lagunar de Suesca se encuentra en una situación crítica que demanda una intervención inmediata y estratégica. La complejidad de este desafío se fundamenta en la necesidad de equilibrar la gestión sostenible de los recursos naturales con la preservación del ecosistema, considerando la fragmentación territorial y los conflictos jurisdiccionales existentes. La zonificación y regulación del uso del suelo en el área de influencia del sistema endorreico son elementos clave para mitigar los riesgos de degradación ambiental. En este contexto, la articulación eficaz entre la planeación territorial regional y local emerge como una herramienta fundamental para el desarrollo sostenible del territorio. Esta coordinación no solo permitirá abordar los conflictos normativos derivados de la jurisdicción compartida entre los municipios de Suesca y Cucunubá, sino que también facilitaría la implementación de acciones coherentes en la priorización de medidas de conservación, respaldadas por una planificación territorial armonizada, lo cual se presenta como la estrategia más efectiva. El proyecto realiza la valoración de la eficacia en la implementación de estos instrumentos de planificación territorial y su impacto en la estructura ecológica principal de los ecosistemas, destacando la importancia de establecer determinantes ambientales claros en los Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT) de Suesca y Cucunubá, así como la incorporación de los determinantes ambientales especificos en los instrumentos de superior jerarquía, con el objetivo de promover un ordenamiento territorial que responda a las condiciones ambientales y ecológicas específicas de la región. De manera específica, la preservación de la reserva hídrica de la Laguna de Suesca en los municipios de Suesca y Cucunubá, a través de la incorporación de actuaciones específicas en los planes y programas municipales y departamentales, es crucial para la conservación de la estructura ecológica principal de estos ecosistemas estratégicos. Finalmente, esta investigación ofrece un panorama integral sobre el uso y manejo sostenible de los recursos naturales, en ecosistemas de importancia ambiental y territorial, buscando optimizar el balance entre la utilización sostenible de estos recursos, la conservación y los servicios ecosistémicos que estos brindan. Los resultados en esta investigación pretenden contribuir significativamente a la mejora de los procesos de planificación territorial en Colombia, promoviendo la armonización de los instrumentos de gestión ambiental y territorial. Permitiendo a los municipios colombianos y al sector empresarial alcanzar altos estándares de competitividad territorial respaldados por una planificación que garantice la equidad social y la sostenibilidad ambiental. La Laguna de Suesca se presenta como un caso de estudio emblemático que puede proporcionar lecciones valiosas para la gestión de ecosistemas similares en todo el país, por los servicios ambientales que estos ecosistemas brindan en los procesos evolutivos de los territorios. Palabras claves: Plan de Manejo Ambiental (PMA), Plan de Manejo y Ordenación de una Cuenca (POMCA), Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), Planes de Gestión Ambiental Regional (PGAR), planeación, Estructura Ecológica Principal (EEP), armonización entre entidades territoriales, ecosistemas lagunares endorreicos, zonas de importancia ambiental, declaratorias de reserva hídrica, áreas protegidas, conservación y preservación ambiental."Item Estrategias para el aprovechamiento eficiente del uso del suelo rural en la producción alimentaria de Neiva y Palermo(2024-08-09) Medina Durán, Flor Angela; Ogaza Alvarez, Juan Carlos; Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoEl presente trabajo tiene como título “ESTRATEGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO EFICIENTE DEL USO DEL SUELO RURAL EN LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA DE NEIVA Y PALERMO”, en donde el objetivo general es definir estrategias para controlar las dinámicas de ocupación del suelo rural y fortalecer la producción agropecuaria para garantizar la seguridad alimentaria local” Las dinámicas contempladas aquí son la fragmentación predial, el cambio de uso y la renta del suelo. Este análisis, implicó metodológicamente, contrastar la demanda alimentaria del área de estudio, respecto a la producción local para luego estimar los factores y dinámicas del suelo que han contribuido a desestabilizar la provisión local de alimentos para proponer finalmente unas estrategias sobre estos factores. Las estrategias planteadas en este trabajo están diseñadas para fomentar el desarrollo del sector agropecuario local, promoviendo la estabilidad económica a través de la cooperación entre empresas agroindustriales. Además, se enfatiza el fortalecimiento ambiental y una planificación del suelo más eficiente, con el fin de optimizar el uso de los recursos naturales. Estas medidas no solo buscan mejorar la producción y distribución de alimentos, sino también garantizar la sostenibilidad y resiliencia del entorno rural, asegurando así la supervivencia y el bienestar de la población a largo plazo.Item La protección ancestral "Línea Negra" y ambiental en la SNSM desde una perspectiva de alternatividad al desarrollo(Fundación Universidad de América, 2024-08-09) Trespalacios Flórez, Heydi Luz; Hernández Peña, Yolanda Teresa"La alternatividad al desarrollo para cambiar la situación inicial enmarcada en conflictos espacio temporales, territoriales, jurisdiccionales y funcionales que se dan en el territorio ancestral de las 4 comunidades indígenas de la SNSM denominado la Línea Negra, es la propuesta que se desarrolló en este proyecto integral de grado, la cual, empleó instrumentos cualitativos para identificar los conflictos que sirvieron de insumos en la conformación de los problemas con los que se elaboró una prospectiva, usando la Planificación Estratégica Situacional de Carlos Matus; bajo el Enfoque Regional de Desarrollo Alternativo de Adolfo Izquierdo, estas metodologías que responden a momentos diferentes; se complementaron en los postulados de planificación y participación equitativa de todos los actores que conforman la realidad social; así como en el reconocimiento de la naturaleza como un sujeto más en esta realidad. En cuanto al ERDA se hacen aportes y adaptaciones dentro de la dialéctica, asimilando lo planteado por Izquierdo como una antítesis y no una matesis. Finalmente se formula la operación de “Reemplazar la explotación minero-energética en el territorio ancestral de la Línea Negra por actividades que no pongan en riesgo la biodiversidad”, materializándola con un proyecto de decreto que modifica al decreto 1500 de 2018, agregando la consulta a las comunidades indígenas en aras de garantizar su participación efectiva en los lineamientos, planes o programas ya consolidados por el Gobierno nacional y gobiernos territoriales para la ordenación y planificación del territorio y la utilización de los recursos naturales."Item El potencial patrimonial del centro histórico para el desarrollo económico local. Caso municipio de villa del rosario. Aportes a los instrumentos de planeación municipal(Fundación Universidad de América, 2023-03-02) Delgado Torres, Anderson Adrián; Miranda Ruiz, Leonel AlbertoEl valor del patrimonio en los centros históricos es de gran importancia para las ciudades del mundo, no solo de las necesidades de observarlos como una memoria de hechos constructivos y simbólicos sino como un potencial significativo para el desarrollo de la economía local que a través de la colectividad se logran reconocimientos desde la parte creativa apropiándose del uso de sus espacios y recomponiendo los centros históricos como un lugar de todos para todos.Item Factores limitantes de la ejecución de los proyectos prioritarios en los esquemas de ordenamiento territorial de los municipios de bajos recursos. Caso de estudio Fómeque y Choachí, Cundinamarca(Fundación universidad de América, 2022-11-02) García Rivera, Andrés Camilo; Sarmiento Díaz, Javier FranciscoLa Ley 388 de 1997 establece que todas las entidades territoriales a nivel nacional deben expedir planes de ordenamiento, parte integral de estos es el programa de ejecución en el cual se plasman los proyectos de relevancia para el desarrollo municipal a corto, mediano y largo plazo los cuales son de obligatorio cumplimiento, pero la ejecución real de estos proyectos es significativamente baja, por este motivo se lleva a cabo esta investigación, con el fin de identificar las causas por las cuales se han generado los incumplimientos y se plantean seis lineamientos que permitan estructurar proyectos que logren ser ejecutados en los tiempos y recursos planteados en la actualización y formulación de nuevos planes de ordenamiento.