Artículos de Revistas Institucionales- Grupo Centro de Investigación y Desarrollo Empresarial - CINDE AMERICA

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/388

Revistas-Institucionales

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 25
  • Item
    Identificación de las principales amenazas de las mipymes colombianas que han afectado su perdurabilidad a través del tiempo
    (Ediciones Universidad de América, 2013-08-26) Cuevas Oviedo, Martín Felipe
    En la primera parte de este artículo se presenta un breve vistazo a la situación actual de las Mipymes en Colombia y su importancia en cifras para la economía colombiana. Está más que claro que el sector de las Mipymes en Colombia es el mayor generador de empleo y, por lo tanto, merece mayor atención por parte del Gobierno Colombiano quien, en los últimos tiempos, por medio de diferentes leyes y decretos, ha querido estimular la creación de empresa. Así mismo, también se realiza una mención a esas ventajas naturales que hace de las Mipymes un sector bastante llamativo para cualquier economía a nivel mundial.
  • Item
    La inteligencia emocional aplicada en las organizaciones
    (Ediciones Universidad de América, 2013-08-12) Villa Camacho, María Eugenia
    La premisa principal de este modelo es que la inteligencia emocional consiste en que el éxito personal y profesional requiere el conocimiento y manejo de las propias emociones, de auto motivarse y de entender y manejar las emociones de las demás personas. El mundo actual ha demostrado que las personas exitosas no se caracterizan por su inteligencia racional o coeficiente intelectual. Por el contrario, los rasgos más comunes entre los líderes y gerentes exitosos son sus habilidades personales.
  • Item
    Epidemiología de las pymes, sector de artes gráficas, acogidas bajo la ley 550
    (Ediciones Universidad de América, 2014-12-05) Correa Chaparro, Carlos Gabriel
    Los negocios familiares de las artes gráficas, ejemplos de iniciadores de empresas, después de la etapa de crecimiento tuvieron que acogerse a la Ley 550 o Ley de quiebra, experiencia del sector industrial, particularmente del subsector de artes gráficas. Esta situación motivó a efectuar un análisis ¨epidemiológico¨; asimilando a situaciones de salud pública. Se identificaron 12 empresas que se acogieron a dicha Ley, seguidamente se analizaron cada uno de los expedientes en archivos de la superintendencia de industria y Comercio de Colombia, estas prácticas se compararon con el sistema de gestión japonés.
  • Item
    Los “food trucks”: un caso llamativo de emprendimiento en Colombia
    (Ediciones Universidad de América, 2014-12-05) Cuevas Oviedo, Martín Felipe
    El emprendedor está buscando constantemente nuevas opciones de negocio para crear nuevos mercados o para atender nichos del mercado abandonados. Es el caso de los Food Trucks, los cuales son un nuevo concepto de negocio en el sector gastronómico, que por medio de los bajos costos y la innovación de nuevos productos quieren crear una nueva cultura gastronómica en las grandes urbes del mundo. Sin embargo, el camino no ha sido nada fácil para los propietarios de éste tipo de negocio que han tenido que enfrentar obstáculos de tipo legal que no les ha permitido obtener el crecimiento esperado en el corto plazo.
  • Item
    Programa de transformación productiva (PTP): pilar fundamental para la línea de emprendimiento y empresarismo del grupo CINDE de la Fundación Universidad de América
    (Ediciones Universidad de América, 2014-12-05) Cuevas Oviedo, Martín Felipe
    La academia no puede ser ajena a esta transformación del aparato productivo del país y es por esto que los grupos de investigación de las entidades educativas deben estar al tanto de éste programa, enfocando sus esfuerzos y proyectos de investigación hacia los sectores estratégicos identificados por el PTP. Por lo tanto, la línea de emprendimiento y empresarismo del grupo de investigación CINDE de la Fundación Universidad de América, no será la excepción, y a partir de la fecha articulará su misión y proyectos hacía dichos sectores estratégicos.
  • Item
    Benchmarking de las unidades de emprendimiento en las universidades de Colombia
    (Ediciones Universidad de América, 2016-10-24) Cuevas Oviedo, Martín Felipe
    Las universidades se han concientizado sobre la importancia de la creación de una unidad de emprendimiento dentro de la institución educativa. Esta es una potente herramienta para incentivar el espíritu emprendedor en los estudiantes y así mismo es un canal de comunicación entre la academia y la industria, el cual permite tender una red de apoyo para los proyectos que se generan al interior de una entidad educativa. En el artículo se presentan los factores claves del emprendimiento, los cuales deben ser tenidos en cuenta en el momento de la estructuración de una unidad de emprendimiento. Luego se describen algunos casos de éxito en universidades de Colombia con características similares a la Fundación Universidad de América. Finalmente, se resalta la importancia de promover la innovación y el emprendimiento dentro de un entorno académico.
  • Item
    Causas de la poca recuperación de valor de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en Bogotá
    (Ediciones Universidad de América, 2016-11-24) Suárez Serrano, Mónica Yinette; Tarazona Silva, Jaime Leonardo; Triviño Quintero, Paula Alejandra
    El constante aumento en el consumo de dispositivos eléctricos y electrónicos (RAEE tipo 3) tales como computadores, periféricos y celulares; debido al exponencial desarrollo tecnológico que ha tenido esta industria en los últimos años y las diferentes estrategias que utilizan las empresas para que el consumidor considere obsoleto un dispositivo que cumple con todas las características funcionales; provoca un aumento en los niveles de los residuos de los RAEE tipo 3 que al no ser gestionados adecuadamente generan impactos negativos tanto al medio ambiente como a la sociedad. Por tanto, esta investigación tiene como objetivo identificar las causas de la baja recuperación del valor de este tipo de residuos en la ciudad de Bogotá. Dicha identificación de causas se realizó a través de fuentes de información secundaria y una posterior validación a través de fuentes de información primaria; esta última realizada mediante encuestas dirigidas a los diferentes actores de la cadena de suministros de celulares, computadores y periféricos de la ciudad de Bogotá, para posteriormente realizar un análisis de convergencia entre los resultados encontrados a través de la fuentes de información utilizadas, para así definir las causas de la problemática planteada.
  • Item
    Cálculo de los factores de concentración de empleo-(FCE), de prosperidad económica-(FPE) y de dependencia-(FDC) del clúster de plásticos en la ciudad de Bogotá D. C.
    (Ediciones Universidad de América, 2012-06-26) Guarín Salinas, Andrés Giovanni; Califa Castro, Jenipher Catalina; Peralta Gutiérrez, Laura Lucía
    El presente artículo es el resultado del trabajo de investigación y análisis al clúster de plásticos en la ciudad de Bogotá, D.C. y su área de influencia, que sirve para definir las principales características que condicionan el comportamiento de un sector industrial en particular, a partir de la medición del grado de dependencia del clúster, según el crecimiento económico de empresas asociadas al mismo, su nivel de empleabilidad y de prosperidad económica. Los elementos encontrados en la investigación, parten de la identificación de Bogotá como una región vital para el desarrollo del país y cómo esta urbe reúne las características fundamentales para albergar y desarrollar empresas de categoría mundial, que compitan directamente con otras regiones o naciones, bajo los mismos estándares. Igualmente, el artículo hace su aproximación al concepto de clúster, donde se exploran tangencialmente las variables de competitividad y productividad las cuales constituyen dos dimensiones estructurales para evaluar qué sectores industriales dinamizan económicamente el país. Grupo de Investigación: Centro de Investigación y Desarrollo Empresarial-CINDE. Línea de investigación en Mipymes
  • Item
    Análisis de factores competitivos desarrollados al interior de toyota motor company-parte I: Orígenes y estrategia
    (Ediciones Universidad de América, 2011-05-24) Guarín Salinas, Andrés Giovanni
    El presente artículo, el cual consta de dos entregas, pretende en su primera parte, realizar un análisis al conjunto de factores que han desarrollado la empresa Toyota Motor Company a lo largo de su historia, que le ha permitido paulatinamente establecerse como el mejor fabricante de vehículos del mundo, por encima inclusive de las grandes y tradicionales corporaciones norteamericanas y europeas, pioneras de la industria automotriz. Toyota ha configurado una ventaja competitiva fuerte y sostenible, que le ha posibilitado conquistar mercados alrededor del planeta mediante la sumatoria de una serie de elementos que la sitúan en un papel protagónico como generador de innovación y desarrollo. Grupo de Investigacion: Centro de investigación y Desarrollo Empresarial, CINDE. Línea de Investigación: Lean Manufacturing
  • Item
    ¿Cómo despertar el emprendimiento y la innovación desde la academia por medio de modelos de enseñanza establecidos?
    (Ediciones Universidad de América, 2011-11-22) Cuevas Oviedo, Martín Felipe
    El emprendimiento ha sido un tema prioritario cuando se quiere alcanzar niveles óptimos de competitividad. En el presente artículo se presenta como primera medida, una parte introductoria que aterriza la realidad de nuestro país frente a este tema, y cómo en estos momentos existe una coyuntura ideal para que el emprendimiento tome un rol preponderante, que nos lleve a ser una nación altamente competitiva en la región. El segundo punto, comprende un repaso minucioso por el estado del arte frente a la concepción histórica del emprendimiento, tomando como referencia las primeras escuelas que se atrevieron a debatir en público sobre este tema, tales como la escuela de Schumpeter y la Escuela Austríaca, quienes se encontraban en orillas opuestas frente a este tema.
  • Item
    Metodología para optimizar la capacidad de centros de distribución con base en el modelo de transporte
    (Ediciones Universidad de América, 2014-12-05) Sánchez Acevedo, Luis Carlos
    En este artículo se presenta una metodología para mejorar los resultados económicos del modelo del transporte, superando los anteriores métodos de optimización, con base en el análisis de sensibilidad que genera Excel Solver. La metodología está dirigida a modificar la capacidad de los centros de distribución tomando como referente el precio sombra.
  • Item
    Diseño de un modelo para el sistema de distribución bajo el enfoque de logística inversa en las organizaciones productoras de envases tereftalato de polietileno PET en Bogotá, Colombia
    (Ediciones Universidad de América, 2014-12-05) Suárez Serrano, Mónica Yinette; Quevedo Bohórquez, Clara Marcela; Quivano Santacruz, Johanna Katherine
    Normalmente cuando se habla de distribución se piensa en el proceso de llevar los productos terminados a los comerciantes o consumidores. Sin embargo, el campo de la Logística Inversa LI incluye una distribución completa, es decir, además gestionar flujos y traslados de materiales o productos desde el proveedor hasta el consumidor final, contempla también, las acciones de planear y realizar la recolección de los residuos generados en cualquiera de los eslabones de la cadena de suministro. Por tanto, esta propuesta presenta el diseño de un modelo de tipo descriptivo que incluye algunas de las consideraciones que las organizaciones deben tener en cuenta para gestionar la recolección de los residuos de los envases elaborados en PET o PEAD, con miras a una posterior inserción de estos a un proceso de recuperación o transformación.
  • Item
    El emprendimiento factor determinante en la competitividad y la perdurabilidad de las empresas
    (Ediciones Universidad de América, 2014-05-30) Hernández Arango, Elio Rossito; Cuevas Oviedo, Martín Felipe
    El presente escrito presenta una visión que integra el emprendimiento como base para la creación de empresas sostenibles y perdurables, nos motiva el interés de aportar la idea en el sentido de la necesidad de garantizar mejores personas para un mayor número de nuevas empresas, solo si se logra mejores personas fundamentadas en emprendimiento personal; si se acoge esta visión seguramente encontraremos eco en la reducción de la mortandad de empresas al primer, segundo o aun tercer año de su implementación. Grupo de investigación: Centro de investigación en Competitividad Empresarial. Centro de investigación en desarrollo Empresarial
  • Item
    La calidad: una lección aprendida de experiencia japonesa, para emular en las Mipymes
    (Ediciones Universidad de América, 2014-05-30) Correa Chaparro, Carlos Gabriel
    El artículo pretende mostrar la identificación de estrategias implementadas por la industria japonesa, con las cuales pudieron resurgir, después de haber sido impactadas en su economía e infraestructura al terminar la segunda guerra mundial, no obstante sus limitados recursos naturales, ser tercera parte de la extensión colombiana, haya logrado mantenerse como potencia exportadora de calidad mundial. Se reflexiona sobre concepto actual de calidad en un mundo globalizado con facilidades tecnológicas de comunicación en las relaciones comerciales entre productores y consumidores. Las estrategias implementadas se basaron en principios de calidad recomendados y enseñados por Edwards Deming, Joseph Juran y Armand Feigenbaum;estos principios y estrategias al implementarlas en mipymes colombianas, se espera alcanzar competitividad, fiabilidad, fidelidad y confianza hacia las empresas y sus productos
  • Item
    Diseño de un modelo de estructura organizacional que permita incluir a la población en situación de discapacidad a través de sus capacidades y habilidades tanto trabajadores como clientes en el sector de restaurantes
    (Ediciones Universidad de América, 2014-05-30) Cuevas Oviedo, Martín Felipe; Villate Ulloa, Marjorie; Torres Portilla, Juan David
    El presente artículo de investigación tiene como objetivo presentar el diseño de un modelo de inclusión laboral y social para personas en situación de discapacidad, ya sea en su papel como trabajadores o como clientes, a través de sus habilidades y capacidades, aplicándolas en los diferentes puestos de trabajo y generando facilitadores que les permitan su integración en la sociedad. La investigación propuesta pretende, mediante la aplicación de principios de la Ingeniería Industrial, crear un modelo de inclusión laboral y social para la población en situación de discapacidad, el cual articule la formación del talento humano con las necesidades sociales de esta población, promocionando el desarrollo de sus capacidades y habilidades, y satisfaciendo sus necesidades en la sociedad.
  • Item
    Ética con responsabilidad social en la gestión pública y privada. Un cambio inaplazable bajo la norma SGE: 21
    (Ediciones Universidad de América, 2012-10-31) Correa Chaparro, Carlos Gabriel
    En el presente trabajo de investigación se reflexiona y analiza cómo la implementación de gestión en políticas y directrices basadas en las normas de calidad, seguridad y salud ocupacional, medio ambiente, responsabilidad social e inocuidad en la producción de alimentos, de manera separada, no ha dado resultados en beneficio de los inversionistas empresariales, empleados, comunidad, proveedores y clientes. Los resultados obtenidos indican que el sistema SGE: 21 incluye, de manera integral, las normas mencionadas, incluyendo la ética y la responsabilidad social, como factores comunes en todas las actividades; al implementarla y mantenerla se espera lograr reorientar las empresas públicas como privadas, dando confianza a todos los interesados generando el mejoramiento de la competitividad y productividad a nivel global. Grupo de investigación: Centro de Investigación y Desarrollo Empresarial. Línea de investigación: Mipymes
  • Item
    Modelo de implementación en las Mipymes, clúster plásticos, del sistema de gestión ética y socialmente responsable
    (Ediciones Universidad de América, 2013-03-22) Correa Chaparro, Carlos Gabriel; Vargas Dussan, Jessica Paola; Chisino Corredor, Juan Manuel
    El presente artículo hace referencia al análisis de la situación actual de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en Colombia, relacionando la importancia de estas en su economía y entorno global. Se propone un modelo y su implementación en dichas empresas del sector (clúster) plástico de acuerdo al Sistema de Gestión SGE: 21, que integra la calidad, la seguridad y el medio ambiente, basado en ética y responsabilidad social. Al implementar dicho modelo fue observada una tendencia hacia el mejoramiento en las categorías: competitividad, productividad y credibilidad. El modelo tiene factores diferenciadores con los sistemas integrados de gestión (SGI) al incluir la condición, el cumplimiento de la ética y la responsabilidad social, en los procesos internos y externos. Grupo de investigación: Centro de Investigación y Desarrollo empresarial CINDE Línea de investigación: Desarrollo de Mipymes.
  • Item
    Identificación de las causas asociadas a las fallas del flujo de información para el apoyo logístico aguas arriba de la perforación offshore en Colombia
    (Ediciones Universidad de América, 2015-06-12) Suárez Serrano, Mónica Yinette; Angarita de Munevar, Luz Mary; González Amado, Esteban Felipe; González Ramírez, Johandra Liseth
    El intercambio de información se ha convertido en un factor clave para la colaboración a través de la cadena de suministro. A pesar de ello, la falta de sistemas de información, que articulen y soporten los procesos de abastecimiento, ocasiona demoras en las entregas programadas, y sobrecostos en los planes de proyecto. La Identificación de causas asociadas a este problema, específicamente en el caso de las operaciones en la Costa Caribe Colombiana, se constituye en un avance que facilitará el desarrollo de una herramienta, en futuros trabajos, encaminada a optimizar el flujo de información en el área logística, para operaciones offshore en Colombia.
  • Item
    Diseño de un plan estratégico para las PYMES del sector de bares y expendio de bebidas alcohólicas de la localidad de chapinero, Bogotá, para incrementar su competitividad y perdurabilidad
    (Ediciones Universidad de América, 2015-06-12) Cuevas Oviedo, Martín Felipe; Avella Tolosa, Rafael Oswaldo
    El Proyecto presenta la descripción de los procesos de implementation de un plan estratégico, para el sector económico de bares, tomando en cuenta hallazgos encontrados en el sector y resaltando las mejores estrategias de algunos establecimientos. Así mismo, se analizaron algunas problemáticas presentes en los bares, con el fin de encontrar los principales focos de riesgo que los afecten, en la búsqueda de perdurabilidad y competitividad. El producto final es el diseño de un plan estratégico, de acuerdo a los requerimientos del sector de bares en la localidad de Chapinero Bogotá. Este comprende diferentes fuerzas de afección del entorno de los centros de entretenimiento, al nivel de la localidad de Chapinero. Además, la inclusión de estrategias comprendidas por los hallazgos más relevantes, que a su vez sirvan para la gestión, tanto de nuevos bares, como de los ya existentes.
  • Item
    Modelo de gestión de sistemas de calidad y su influencia con el sistema de gestión del riesgo, en el proceso de fabricación de empaques, en el sector de plásticos en la ciudad de Bogotá
    (Ediciones Universidad de América, 2015-09-05) Correa Chaparro, Carlos Gabriel; Núñez Murcia, Cristian David
    Artículo resultado trabajo de investigación con propósito de identificar puntos en común del sistema de gestión de calidad normas NTC ISO 9001 :08 y 9004:10, analizando la posibilidad de integrarlas con la norma de gestión del riesgo NTC 31000; determinados los requisitos comunes que facilitan el logro de objetivos de las empresas, se diseñó un modelo probado en empresa sector plásticos, resultados: guía que facilitará implementar los sistemas de calidad, el sistema de gestión del riesgo y superación de causas que impiden la supervivencia, crecimiento y desarrollo de empresas pymes al tomar medidas que logren no sólo la satisfacción del cliente basado en procesos y mejoramiento del desempeño sino superar los riesgos de manera endógena y exógena que impactan a la empresa u organización.