Trabajos de grado - Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/180

Browse
Recent Submissions
Item Estrategias para minimizar la accidentalidad de los estudiantes de danza, en la Corporación Universitaria Cenda(Fundación Universidad de América, 2025-02-11) Moreno Téllez, María Camila; Contreras Mancera, Johan Sebastián; Miranda Arandia, NasliDentro de la Corporación Universitaria Cenda se ofrece el programa de danza y dirección coreográfica cuyo objetivo es, a través del cuerpo y el movimiento, la reflexión y creación artística, contribuir al campo del arte y la sociedad contemporánea, En el estudio profesional de las diferentes técnicas de danza, se presentan accidentes que pueden ocasionar consecuencias negativas en la integridad física del estudiante, afectando su proceso formativo de forma temporal o permanente; por estas razones es de vital importancia tener estrategias preventivas para minimizar las causales de accidentalidad dentro de la Institución. A partir de las actividades de gestión de riesgos prioritarios en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), se busca brindar una solución oportuna y pertinente mediante un diseño adecuado de estrategias para reducir los riesgos en entornos laborales, es por esto que en el presente documento se presenta una propuesta basada en campañas educativas, diseñadas con el propósito de prevenir y disminuir la accidentalidad que afecta a los estudiantes dentro de la institución objeto de estudio, a partir de las bases de la SST, que surgen como resultado de un proceso diagnóstico realizado a la Institución.Item Implementación de herramientas tecnológicas en Congelados Antártico SAS: ejecución de un sistema MRP con almacenamiento en la nube para el área de empaque.(Fundación Universidad de América, 2025-02-13) Cortés Orozco, Santiago; Camargo Salinas, Monica AndreaEl mundo evoluciona rápidamente, y la digitalización es un hito que promueve grandes cambios en las formas de llevar ciertos procesos para las empresas. La eficiencia, así como la competitividad son dos parámetros que todas las empresas buscan mejorar constantemente y muchas veces no consiguen debido a procesos obsoletos. Un ejemplo de esta situación se da en ‘Congelados Antártico SAS’, una empresa colombiana especializada en el procesamiento de tubérculos y, sin embargo, en el campo del envasado de productos, todavía se llevan registros manuales en papel y lápiz, una falta de innovación que pone en riesgo sus operaciones. Debido a la falta de eficiencia, demora del proceso y alto índice de error de este esquema de trabajo, la empresa demanda acciones de innovación para optimizar su gestión operativa, aprovechando la digitalización, y para conseguirlo, se propone un sistema de planificación de materiales en la nube, con la metodología MRP. Con esta mejora se permite ingresar datos en tiempo real mediante dispositivos electrónicos y, por ende, disminuir errores y aumentar la eficiencia operativa con el control de mercancía y producción, y al eliminar nuestra dependencia de los registros manuales, es posible acceder instantáneamente a la información y tomar decisiones oportunamente.Item Diseño de una herramienta digital para la planificación de la producción y optimización de la capacidad instalada en el proceso de fabricación de productos alimenticios empacados al vacío.(Fundación Universidad de América, 2025-02-18) Márquez Montero, Nelson Emmanuel; Villalba Florez, Karina; Trujillo Moreno, Sandra XimenaEste estudio investigativo se centra en mejorar la planificación de la producción y la capacidad instalada en el sector alimentario; se propone el desarrollo de una herramienta digital que asista a las compañías para ajustarse ágilmente a los cambios del mercado y potenciar su eficiencia y competitividad, se ha analizado un caso de estudio en una empresa de alimentos preparados y empacados al vacío ubicada en la ciudad de Bogotá; donde se ha identificado como principal problema la deficiente gestión de la cadena de suministro que ocasionó estimaciones erróneas en las fechas de entrega y la presencia de productos no aptos para su venta; aspectos que generaron una pérdida de confianza y estancamiento en el crecimiento de la organización. La carencia de herramientas para prever la producción ha resultado en ineficiencias operativas y una baja calidad del producto final, además, del incremento de los costos debido a procesos adicionales que han afectado negativamente su competitividad en el mercado.Item Propuesta de mejora en la operación de despachos de mercancía del cliente de útiles escolares en la empresa ABC a través del método de las 9S(Fundación Universidad de América, 2025-02-19) Gonzalez Correa, Daniela Katerine; Guerrero Oliveros, Edgar Daniel; BermaL Orozco, Jainet OrlandoEste trabajo de grado propone una mejora en la operación de despachos de mercancías para el cliente de útiles escolares en la empresa ABC mediante la aplicación del método de las 9S. La investigación surgió debido a la desorganización del espacio físico, la falta de actualización del inventario y la ausencia de estandarización de procesos, lo cual generaba ineficiencias y afectaba la satisfacción del cliente. Se utilizó un enfoque mixto para el levantamiento de información, combinando observación directa, entrevistas al operario y análisis de tiempos mediante herramientas como el diagrama de Pareto. A partir del diagnóstico, se diseñó un plan de acción fundamentado en las 9S, que incluyó acciones de clasificación, orden, limpieza, seguridad, sustentabilidad y mejora continua.Item Propuesta de implementación de un sistema de seguimiento de envíos en tiempo real para mejorar la satisfacción del cliente y la eficiencia operativa en Premier Global Service S.A.S.(Fundación Universidad de América, 2025-02-19) Chavez Benavides, David Santiago; Suárez Serrano, Mónica YinetteEsta tesis desarrolla una propuesta para la implementación de un sistema de envíos orientada a mejorar la satisfacción del cliente y la eficiencia operativa en una empresa del sector logístico llamada Global Premier Service, la cual está ubicada en Bogotá, Colombia. La necesidad de esta propuesta surge de las deficiencias actuales en los procesos logísticos, reflejadas en 47 quejas recibidas en 2023, principalmente relacionadas con la falta de información en tiempo real y retrasos en las entregas. Actualmente, la empresa utiliza sistemas tecnológicos limitados que no cumplen con las expectativas de los clientes ni con los estándares de las mejores prácticas en la industria logística.Item Propuesta para mejorar el sistema de control y seguimiento sobre la seguridad laboral en el proceso asociado a la manipulación de la vinaza en la empresa Cemex.(Fundación Universidad de América, 2025-02-06) Buitrago Vega, Jefferson Steven; Castro Reyes, María Fernanda; Montañez Castellanos, Julián Camilo; Miranda Arandia, NasliLa industria cementera se caracteriza por ser una actividad altamente riesgosa, sus procesos de producción se llevan a cabo con materias primas de alto riesgo e impacto al trabajador si no se tienen controles específicos y en la planta de Cemex ubicada en la localidad de Bosa se elaboran aditivos para el concreto en donde se desarrollan varios procesos que conllevan peligros con diferentes niveles de riegos. Entre los procesos, y en el cual se centra el estudio, está la manipulación de bultos de vinaza los cuales son unas de las materias primas más importantes. Es por esto por lo que mediante una metodología mixta y la implementación de herramientas para la recolección de datos como lo fueron entrevistas semiestructuradas y el método de observación, el objetivo era reconocer los diferentes peligros y riesgos a los cuales se ven enfrentados los trabajadores durante el proceso previamente descrito para su posterior evaluación.Item Propuesta de aprovechamiento de residuos agroindustriales para la generación de biofertilizantes en el departamento de Cundinamarca(Fundación Universidad de América, 2024-02-14) Vega Daza, María Alejandra; Miranda Arandia, NasliDebido a la problemática específicamente en Colombia, acerca de la cantidad de residuos agroindustriales que se producen a diario y los cuales, si no tienen una adecuada logística, afectan seriamente el ambiente, esto implica daños en los ecosistemas conllevando a la mala calidad de vida de quienes se encuentran alrededor. Se realizó un estudio que tiene como propósito identificar procesos relacionados con la economía circular para el aprovechamiento de los residuos agroindustriales especialmente en los cultivos de maíz en el departamento de Cundinamarca. Para el desarrollo de esta propuesta, se analizaron dos diferentes procesos, con el fin de poder determinar y proponer la alternativa más viable económicamente para la obtención de biofertilizantes, a partir de residuos generados en cultivos de maíz. Por lo anterior se identificaron factores, herramientas, métodos, etc., que ayudaron a determinar el proceso más favorable para el aprovechamiento de los residuos generados, a través de la obtención de biofertilizantes en los cultivos de maíz.Item Producción sostenible de filamento PET con botellas reciclables en la Universidad de América para impresoras 3D(Fundación Universidad de América, 2024-01-22) Holguín Chaux, Juan Sebastián; Montes Torres, Yorkgensen Nicolás; Prieto Sanabria, Diana MaríaEste proyecto tiene como fin un impacto significativo para la fundación Universidad de América, enfocado a la gestión de residuos comunes. La Universidad de América se ha enfocado en simplificar la separación de residuos, incluyendo papel, cartón y plástico. Se ha observado cómo este enfoque ha transformado la operación de reciclar y el conocimiento de los individuos con la reutilización de los desechos, enfocado en este trabajo en las botellas PET desechadas en este entorno. El proyecto se concentra en la fabricación de filamento para impresoras 3D, utilizando botellas PET recicladas. Este enfoque no solo se orienta hacia la producción del filamento, sino también hacia la reducción del desperdicio de botellas PET. A medida que el reciclaje crece de manera significativa, se produce un impacto positivo en el medio ambiente. Se aborda la problemática enfocada en la conciencia ciudadana en relación con el reciclaje y la separación de residuos, de igual manera que se simplifica el proceso para los ciudadanos. Esto contribuye a la protección del medio ambiente y el progreso de la implementación del reciclaje de residuos, incluyendo plástico, papel y cartón, evitando la exposición de estos residuos en el entorno natural.Item Prefactibilidad de una línea de negocio de biodigestores para beneficiar el sector agrícola colombiano(Fundación Unviersidad de América, 2023-09-28) Mendoza Rodríguez, Juan Esteban; Villa Mejía, Sofia; Roldan Parra, JaimeEl presente trabajo aborda el complejo desafío del suministro de gas natural en Colombia, que proyecta un futuro déficit de suministro en los próximos diez años debido a la declinación de los campos de gas en el país. Esta situación enfatiza la apremiante necesidad de fortalecer la oferta de este recurso energético y asegurar la sostenibilidad del sector a largo plazo. El estudio se basa en datos confiables provenientes de fuentes como el Ministerio de Minas y Energía y la UPME, y se centra en examinar el crecimiento del sector industrial. Se exploran los desafíos enfrentados en las zonas no interconectadas y se destaca la importancia de los biodigestores como una alternativa sostenible para abordar el déficit de gas natural. La estructura de la tesis se organiza en tres capítulos que profundizan en el análisis del mercado, la exploración de los biodigestores y la evaluación de la viabilidad financiera de estos proyectos, con el propósito de evidenciar el potencial de Colombia en el ámbito del desarrollo energético.Item Estudio de viabilidad financiera para la creación de una sucursal de la empresa Ecoplast2k, productora de postes a base de plásticos reciclados implementando el modelo de economía circular(Fundación Universidad de América, 2023-08-10) Rodríguez Yaznó, Anny Stefania; Sánchez Galvis, Leidy Mariana; Roldan Parra, JaimeEl presente trabajo tiene como propósito estudiar la viabilidad financiera de realizar el montaje de una planta de ECOPLAST2k, para la elaboración de postes a base de plástico reciclado en una sucursal. Todo esto dirigido al sector de la industria agroindustrial, dada por los lineamientos de la empresa. Inicialmente fue necesario hacer una introducción a la economía circular y conocer las ventajas y beneficios de implementar dicho modelo para el desarrollo del estudio. El producto estrella es el poste a base de plástico reciclado de 8x8, ya que es el más usado en el sector agro y dado el volumen de ventas permite afianzar el tema de economía circular en la empresa ECOPLAST2k. Por ende, fue importante conocer e identificar cuáles son los plásticos que intervienen dentro de esta cadena, confirmando así cuales son viables para el desarrollo del producto, y el método a implementar en la nueva sucursal. En relación con lo anterior, se realizó una visita de campo en la empresa ECOPLAST2k donde se conoció el proceso de elaboración de los postes a base de plástico reciclado, siendo plasmados en un diagrama de procesos. Se describieron a través de una ficha técnica de la maquinaria requerida para el montaje de los procesos de economía circular de los residuos plásticos. Dado este desarrollo es importante describir el BOM, que definen los materiales para llevar a cabo el proceso de elaboración de una pieza de plástico reciclado (Poste). Todo esto se hizo con el fin de conocer cuanto material se necesitó para poder ejecutar el estudio de viabilidad. Realizar este tipo de requerimientos y análisis es de suma importancia ya que ayuda al desarrollo del estudio de viabilidad financiera, donde se dio a conocer costos, mano de obra, y gastos administrativos que serán evidenciados en el documento.Item Análisis de la prospectiva del funcionamiento de un dispositivo De control de calidad en el proceso de impresión de etiquetas en Etipress S.A.(Fundación Universidad de América, 2023-08-03) Sánchez Díaz, Luis Fernando; Camargo Salinas, Mónica AndreaEn el siguiente trabajo se presentará un análisis de la funcionalidad de un dispositivo de control de calidad, durante el proceso de impresión de etiquetas y su retorno de inversión en la empresa Etipress S.A, basándose en los costos de la no calidad correspondientes al material adicional haciendo referencia a la materia prima que se añade de más mientras se imprime el trabajo para entregar completo al cliente, y de reposición lo que significa volver a producir una orden por un rechazo del comprador, incluyendo la entrega de producciones incompletas que no se envían con la cantidad solicitada por falta de calidad, y los tiempos de hora máquina que se podrían ahorrar si se implementa el dispositivo, con estas variables se identifica que la maquina se vuelve más productiva aumentando la velocidad lo que con lleva a un ahorro del 11% de tiempo al imprimir con un mayor grado de calidad, de esta misma forma calculando lo anterior se evidencia que la inversión se recupera a los 28 meses con un margen de error del 20% después de haber trabajado con el dispositivo, pero, al ser una inversión tan grande se debe pedir un préstamo al banco para financiar el proyecto dando como resultado que en algunos meses la empresa deba proporcionar más dinero aparte de lo que se economiza mensualmente.Item Propuesta de modelo predictivo del precio del pan mediante uso RNA. “Un caso de estudio sector panificador, Bogotá”(Fundación Universidad de América, 2023-08-01) Diaz Molina, Daniel Eduardo; Reyes Castaño, Nelson MauricioEl propósito principal de este estudio es utilizar un modelo basado en redes neuronales artificiales (RNA) programado en Python a través de Google Colaboratory como entorno de ejecución, para predecir el precio del pan. La finalidad es ofrecer una proyección razonable de la demanda, que pueda ser empleada en la formulación de estrategias y técnicas de producción para el sector panificador, con el objetivo de mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos o optimizar la toma de decisiones en el modelo de negocio del futuro precio del pan. Asimismo, se espera que esta investigación permita identificar distintos desafíos relacionados con el aumento de los precios del pan.Item Propuesta de logística inversa para el aprovechamiento de tapabocas desechables en la elaboración de prótesis(Fundación Universidad de América, 2023-08-01) Bolívar Salazar, Paula Daniela; Rozo Sánchez, Paula Milena; Robles Camargo, Juan CarlosEl presente proyecto de investigación centra la importancia de aprovechar los tapabocas desechables generados en el país, con el fin de minimizar impactos ambientales y las enfermedades generadas por la mala disposición final de dichos residuos. Por esta razón, se realizó una recolección de información con el fin de identificar las diferentes maneras de aprovechamiento realizadas a este elemento de protección para elaborar variedad de subproductos cómo macetas, gafas, entre otras propuestas innovadoras. Al evidenciar estas ideas, se contempla la propuesta de realizar una parte de la prótesis denominada socket que ayude a mitigar la alta contaminación que ocasiona la industria de plásticos en el mundo. Esta propuesta consiste en aprovechar los tapabocas para producir el socket de una prótesisen Colombia. Para su desarrollo, se realizó un diagnóstico de la situación actual de plásticos, específicamente el tapabocas, con el fin de determinar cómo desechaban las personas el tapabocas y la percepción que tienen las personas sobre el impacto ambiental. Después, se identificaron y clasificaron los tipos de tapabocas, el tipo de desinfección, el tipo de reciclaje que se va a realizar y además, el método de trasportación para el tapabocas. Teniendo en cuenta lo anterior, se estructuró los pasos a seguir para elaborar una correcta logística inversa, incluyendo almacenamiento, transporte, entre otros factores.Item Fallas en la gestión de la logística inversa del sector textil y confección en Bogotá, una descripción causal(Fundación Universidad de América, 2023-07-28) Ariza Murillo, Luisa Fernanda; Hincapié Corredor, Paula Tatiana; Robles Camargo, Juan CarlosEl aumento en el consumo de prendas de vestir año a año genera una creciente demanda de materias primas y, por tanto, grandes cantidades de residual del proceso textil y confección con impacto a nivel ambiental en el componente aire, tierra y agua. La investigación precisa la cantidad de residuo generado por 7 empresas de Bogotá D.C durante el Q1 del año en curso previo conocimiento de sus procesos productivos por medio de observación directa que permitió categorizar el residuo textil por actividad en Hilatura (4.106,4 kg), Lavado y teñido de telas (10.500 m3), Confección (1.203 kg), Remate prenda (511 kg), No especificado (50 kg) y Otros (2,76 kg), encontrándose que la Licra (12% - 407 kg), Algodón perchado (10% - 343,57 kg) además del Rayón (9,7% - 340 kg) son el material que se generó en mayor medida. Estas actividades críticas se relacionaron en una matriz de Leopold, que arrojó no solo un impacto negativo a nivel ambiental en cada componente al superar la referencia de 100 unidades (Suelo -306 uds., Agua -235 uds. y Aire -245 uds.), valores atribuidos no solo al alto volumen generado sino a la falta de estrategias de gestión de este remanente. Resulta importante identificar la cantidad y riesgo ambiental del residuo textil para priorizar planes de acción. Identificados los procesos internos de las empresas con sus respectivos flujos directos, se relaciona la oportunidad de aplicar actividades de recuperación del material para su reciclado, reutilización o canizabilización ejemplificando casos de éxito. Para concluir, se presenta un análisis de las causas por las que las empresas no recuperan valor de este remanente, entre ellas el desconocimiento de estrategias que brinden apoyo técnico por parte de gobierno o empresas privadas en materia de formación, la no obtención de un beneficio económico que cubra el esfuerzo de captar el material y transformarlo y, por último, la falta de control en la generación de residuos.Item Aplicación de la inteligencia de negocios mediante Power Bi para el análisis de información de las entidades públicas que prestan servicios de atención integral a poblaciones vulnerables basadas en el curso de vida(Fundación Universidad de América, 2023-07-12) Castañeda Infante, Harold Eduardo; Riveros Lozano, Wilson AlfredoDentro de este trabajo de investigación se presenta la aplicación de la inteligencia de negocios para el análisis de la información de las entidades estatales de carácter público que prestan servicios de atención integral a las poblaciones consideradas vulnerables según el enfoque del curso de vida. Considerando lo anterior, se establece de manera inicial un análisis de la ejecución de todas las modalidades de atención, destacando de esta manera su funcionamiento, enfoque y población objetivo, lo cual fue insumo para la discriminación e identificación de los aspectos más relevantes que guardan similitud entre los diferentes servicios de atención, lo que facilitó su vez la determinación de las variables, características y especificaciones incluidas en la herramienta de análisis, consolidación y presentación de la información. Así las cosas, este primer prototipo presenta secciones funcionales que permiten reflejar de manera concreta las especificidades de la ejecución de las diferentes modalidades, así como instrumentos de búsqueda especializada de puntos de atención, talento humano y beneficiarios acogidos.Item Sistema de reciclaje de residuos textiles en procesos de tejeduría y confección para fabricar hilos como insumo en la generación copas corseteras(Fundación Universidad de América, 2023-07-08) Barragan Santamaria, Brian Nicolas; Forero Pacheco, Jhon Henry; Salas Orozco, Gustavo AdolfoEn el presente trabajo vamos a encontrar la base y la aplicación de la economía circular dirigida hacia las empresas textiles, donde se busca utilizar en gran medida los residuos generados también llamados retazos o retal de estas industrias para re integrarlos a la economía prologando así su vida útil, el objetivo es darle un segundo uso a estos desechos por medio de la producción en insumos para este tipo de empresas, en este caso se realizó la propuesta para la producción de copas de láminas de bondeo con valor agregado el cual se enfoca en reducir la contaminación que se genera ya que es bien sabido que la industria textil es catalogada como una de las industrias más contaminantes en el mundo Bogotá en los últimos años ha aumentado el número de empresas textiles hasta tal punto de igualar a Medellín la cual claramente se le considera líder en la producción de textiles en Colombia, por este claro crecimiento las empresas textiles de Bogotá se han visto obligadas a traer insumos tanto de otras ciudades como también de otros países ya que en Bogotá no se logran encontrar la cantidad de insumos suficientes para suplir la demanda. La idea se originó partiendo de lo mencionado anteriormente, con el objetivo de contribuir positivamente tanto al ambiente como a generar nuevas estrategias para suplir este tipo de necesidades en la industria textil, se identificó la enorme cantidad de desechos generados en los procesos de tejeduría y confección, este tipo de desechos vírgenes no se le ha dado ningún uso por lo tanto se encontró por medio de diferentes procesos de clasificación aplicando el modelo de economía circular se espera que a través de esta propuesta se logre encontrar el modelo adecuado para producir los hilos a base de fibras recicladas como insumo para elaborar láminas de bondeo para copa corsetera reutilizando desechos textiles generados en el área de tejeduría y confección.Item Análisis de los modelos de economía circular para el aprovechamiento de residuos plásticos PET en Bogotá(Fundación Universidad de América, 2023-02-28) González Guzmán, Daniela; Medina González, Leisly Lorena; Robles Camargo, Juan CarlosDebido a la problemática mundial sobre la cantidad de residuos sólidos que se encuentran en el ambiente el cual afecta profundamente los ecosistemas y la calidad de vida de quienes se encuentran alrededor, se realizó un análisis que tiene como propósito encontrar actividades ideales el cual estén bajo una estrategia de economía circular y logística inversa, principalmente para la industria de plásticos en Bogotá.Item Propuesta de mejora para la gestión por procesos del área logística de la empresa Multidimensionales S.A.S. ubicada en Bogotá(Fundación Universidad de América, 2023-02-28) Burbano Martínez, Arbey Felipe; Martínez Vásquez, Johan David; Salas Orozco, Gustavo AdolfoEl presente proyecto tiene como objetivo plantear una propuesta de mejora en los procesos de transporte y almacenamiento del área logística de la empresa Multidimensionales S.A.S. con el fin de reducir las imperfecciones y las no conformidades presentadas en los rollos de lámina de plástico a lo largo de los procesos asociados a esta área.Item Propuesta de optimización en los procesos del área técnico-operativa de la empresa A&C Riesgos S.A.S.(Fundación Universidad de América, 2023-02-24) Alfonso Guzmán, Evelyn Nathalia; Rincón Chaparro, Miguel ÁngelEn el presente proyecto, se diagnostica y analizan los procesos del área técnico operacional de la empresa “A&C Riesgos”, iniciando con el contexto de la organización donde se explica de manera eficaz la actividad económica, misión, visión, cadena de procesos, productos ofrecidos, comercialización y caracterización de la “Administración y control de SST”, con el fin de conocer a fondo la organización y responder preguntas tales como ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace?Item Propuesta técnica de una herramienta de comparación de métodos de embalaje por ocupación y costo para el sector farmacéutico en Colombia(Fundación Universidad de América, 2023-02-22) Erazo Páez, Juan Sebastián; Victoria Robayo, Daniel Esteban; Salas Orozco, Gustavo AdolfoA lo largo del documento, se realizó un análisis de las problemáticas ambientales generadas por el sector farmacéutico, específicamente en el proceso de distribución y conservación de carga refrigerada, en donde se utilizan recipientes de un solo uso que generan residuos a lo largo de la cadena de suministro. La propuesta técnica conforma una herramienta que tiene como finalidad aumentar la eficiencia en la asignación de embalajes para productos refrigerados en utilización y costo, así como, reducir el porcentaje de utilización de insumos de un solo uso para la distribución Cold Chain en el sector farmacéutico de Colombia, a través de una estrategia de asignación por descarte de recipientes de conservación.