Artículos de Revistas Institucionales- Grupo Centro de Bioprospección en Ingeniería Química Aplicada al Estudio de Biomoléculas e Industria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/412
Browse
Recent Submissions
Item Aproximaciones experimentales al establecimiento de la cinética de secado para semillas de quinua(Ediciones Universidad de América, 2017-11-16) Vargas Pérez, Stefanny; Castillo Larrarte, Simón; Lozano Escorcia, Nicolás; Bernal Bustos, Claudio RaúlLos efectos del contenido de humedad en las propiedades físicas de dos variedades de quinua, cGC y cTC, fueron estudiados a través de la elaboración de una cinética de secado. Las propiedades físicas analizadas incluyen magnitudes de densidad aparente aireada y empacada, esfericidad y dimensiones. Estas propiedades físicas se estudiaron a partir de condiciones iniciales de humedad entregadas por el proveedor, 7.0779 % y 13.4517 % para las variedades cGC y cTC, respectivamente. Se evidenció que el comportamiento de las dimensiones de la semilla a lo largo del tiempo de secado es diferente para cada magnitud. El estudio de estas propiedades con respecto al contenido de humedad es trascendental para la industria en los procesos de recolección, manejo y almacenamiento.Item Hidrólisis enzimática de almidón(Ediciones Universidad de América, 2017-04-25) Bernal Bustos, Claudio Raúl; Morales Fonseca, Diana Milena; Cuellar García, Laura María; Jaramillo Arevalo, SebastiánEste artículo revisa los avances científicos que se han realizado respecto a la comprensión del fenómeno de hidrolisis parcial del almidón, empleando la enzima glucoamilasa de Aspergillus niger y teniendo en cuenta que esta enzima a nivel estructural tiene un doble dominio de unión (SBD, starch binding domain) que permite, por un lado, su inactivación, y, por el otro, argumentar teóricamente la actividad catalítica en un sustrato amiláceo. El interés de esta revisión, junto a las evidencias de un modelo empírico obtenido a partir de la experimentación y observación y luego del empleo de los datos experimentales en la hidrólisis parcial del almidón de quinua, es establecer los principales avances realizados alrededor del establecimiento de la cinética de la reacción enzima- amilosa en sustratos amiláceos. No obstante, es oportuno aclarar que en este artículo no se presenta lo correspondiente al proceso de inactivación enzimática, así como tampoco lo relacionado a la interacción molecular enzima-amilosa.Item Octenilsuccinato alumínico de almidón de quinua - grado cosmético- y su certificación bajo la denominación de "ingrediente natural"(Ediciones Universidad de América, 2014-12-05) Bernal Bustos, Claudio Raúl; Cardenas, Oswaldo E.; Daza Acevedo, Paola Andrea; Echeverri Álvarez, Ana María; Rozo, Wilson E.Se da a conocer el proceso para evaluar/obtener/certificar octenilsuccinato alumínico de almidón de quinua - grado cosmético (OSAlAQ), con la denominación de ingrediente natural. El proceso consistió en dos fases: a) reacción de esterificación, bajo método “Simila”; parámetros: tiempo de reacción 4 horas, temperatura de reacción de 35oC, pH de reacción de 8.5 y una concentración de almidón de 35% p/p. “Similb” corresponde a la segunda reacción de sustitución fundamentada en Cosmetic Ingredient Review Expert Panel, que usa sulfato de aluminio al 2%; requerimiento en cosmética. Para la certificación se debe tener en cuenta algunas reglas de producción: a) Las operaciones de producción de OSAlAQ, referidas a la fabricación, envasado y embalaje, se efectuaron bajo ficha explicativa TS033. La producción de OSAlAQ involucró procedimientos de trituración, tamización, extracción con agua, decantación, filtración. El procedimiento químico empleado fue el de esterificación. b) Sobre las operaciones de limpieza y desinfección, antes y después, se garantiza la ausencia de contaminación con un producto no conforme, y se reduce el impacto ambiental de la producción del producto final. c) Las condiciones de almacenamiento y de transporte permitieron asegurar trazabilidad completa y eliminar todo riesgo de contaminación, de confusión o de mezcla.Item Quinua, Chenopodium quinua (Willd.) en Colombia: Caracterización de gránulos de almidón nativo de quinua por IR-ATR, MEB, DRX(Ediciones Universidad de América, 2015-10-29) Bernal Bustos, Claudio Raúl; Ramírez Peñaranda, Luisa Fernanda; Duarte Díaz, Paula Daniella; Guzmán, Ana María; Acero Godoy, Juliana AndreaEl cultivo de quinua es una alternativa productiva que empieza a dimensionarse-rentable en Colombia, se extiende sin control en los departamentos de Nariño, Cauca, Boyacá, Cundinamarca, parte alta del Departamento del Putumayo y Antioquia, lo anterior, a razón de las bondades que posee el grano teniendo en cuenta sus propiedades nutricionales y saludables, así como del valor comercial que representa en el entorno internacional. En este artículo se estudia los grânulos de almidón contenido en granos-semillas de quinua que se cultivan en Colombia, además se trata de proveer información de las características del almidón mediante IR-ATR, MEB y DRX, posibilitando dos aspectos, por un lado, definir el potencial de uso del almidón en diferentes industrias, e igualmente, aspectos de cultivo, cosecha, poscosecha y comercialización de la quinua que se expende en Colombia.