A. Año 2019 Vol.12 No.1
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/7989
Browse
Recent Submissions
Item Propuesta para manejo y disposición de residuos del municipio de Muzo, Boyacá(Fundación Universidad de América, 2019-06-28) Correa Mahecha, Felipe; Sandoval Herrera, Juan Andrés; Díaz Bohórquez, Luisa Fernanda; Gallego Escobar, LauraEste trabajo muestra el resumen técnico del proceso de elaboración de una propuesta para el tratamiento de los residuos sólidos del municipio de Muzo, departamento de Boyacá, realizada en 2016. Se llevó a cabo el diagnóstico de la situación de manejo de los residuos, así como los resultados de su caracterización. Según el diagnóstico, el municipio generaba cerca de 25 toneladas de residuos sólidos semanalmente, de los cuales el 63.7 % en masa corresponde a residuos orgánicos; el 17.21 %, a residuos aprovechables, y el 4.74 %, a residuos de alta complejidad de tratamiento. Posteriormente, se seleccionó la mejor alternativa para el manejo de cada tipo de residuo, de acuerdo con las condiciones reales del municipio y con ayuda de la metodología TOPSIS difusa. Finalmente, se elaboró la propuesta definitiva, enfocada hacia la valorizaciónItem Posconflicto y aprovechamiento de plantas invasoras para el control de cultivos agrícolas en el departamento del Tolima(Fundación Universidad de América, 2019-06-28) Barrera Adame, Diana Astrid; Corredor González, Luz RocioEste artículo describe una propuesta investigativa de desarrollo sostenible enfocada en la implementación de un modelo de desarrollo económico local, que incluye la obtención de compuestos químicos a partir de plantas invasoras presentes en el departamento del Tolima, región incluida dentro de las zonas más afectadas por el conflicto (ZOMAC). Igualmente, aquí se propone una revisión bibliográfica sobre plantas invasoras y sus principales compuestos químicos, cultivos predominantes y promisorios para la región y plagas que los atacan. Esto con el fin de hacer más productiva y competitiva la producción agrícola en las regiones afectadas por el conflicto armadoItem Técnica spot síntesis y spot ELISA como herramienta para la obtención de bibliotecas de péptidos de interés farmacológico(Fundación Universidad de América, 2019-06-13) Loaiza Parra, Diana MaritzaEl uso de péptidos como moléculas potenciales para tratamientos clínicos está siendo considerado por las compañías farmacéuticas interesadas en ampliar el mercado de estas, mediante el uso de herramientas tecnológicas de bajo costo y alto rendimiento. Esta investigación muestra los beneficios que ofrece la técnica spot síntesis en la obtención de bibliotecas de péptidos; técnica de fácil implementación que permite prever la viabilidad del péptido en el proceso de interés. Los resultados obtenidos posibilitaron la obtención de una biblioteca de péptidos. Este estudio sugiere la técnica spot ELISA como un método de reconocimiento de las secuencias según la presencia de aminoácidos críticos en la estructura peptídica, claves para su actividad en procesos farmacológicosItem Evaluación de la calidad del agua río Algodonal, tramo Abrego-Ocaña, Norte de Santander(Fundación Universidad de América, 2019-06-26) Miranda Sanguino, Rocio Andrea; Ramirez, Roiman David; Hernández, Katiusca; Angarita Castilla, WilsonSe evaluó la calidad fisicoquímica del agua río Algodonal mediante cinco índices de contaminación: ICOMI, ICOSUS, ICOpH, ICOMO y ICOTEMP. La investigación se desarrolló durante diez meses, tiempo que abarcó un periodo de lluvias y un periodo seco para aprovechamiento del régimen bimodal de lluvias, característico de la zona y de frecuencia trimestral. Asimismo, se determinó la relación que existe entre el conjunto de resultados y valoraciones, lo que permitió el análisis de las variaciones y el comportamiento de las variables en cada estación de control-aforo por periodo estudiado. Según resultados de la investigación, la calidad del agua en este tramo no presenta ninguna contaminación, tiene un nivel bueno y es apta para consumo humano (con tratamiento previo).Item Análisis y verificación del modelo gaussiano de dispersión: métodos teóricos y experimentales(Fundación Universidad de América, 2019-04-11) Molano Guzman, Laura Gineth; Díaz Álvarez, Cristián JuliánEn necesario comprender la dispersión de contaminantes para dimensionar y pronosticar la concentración y mezcla de gases generados por fuentes móviles y fijas en la atmósfera baja. Sin embargo, esta movilización de sustancias químicas en el aire por acción de gradientes de presión, temperatura y concentración no es completamente predecible ni reproducible en laboratorio, razón por la que los modelos de dispersión de contaminantes y los bancos de prueba se han convertido en una alternativa recurrente en los estudios ambientales. Este estudio confrontó la modelación teórica con la experimental haciendo uso de una cámara de simulación desarrollada en la Universidad Central: Cámara de Interacción y Simulación de Contaminantes Atmosféricos, con el objeto de identificar correlaciones con el modelo gaussiano y su aplicabilidad para estudios de calidad del aire. Para el análisis se realizaron múltiples marchas con dióxido de carbono en la cámara de interacción y simulaciones en el software Screen View; igualmente, en hoja de cálculo de Excel se desarrolló la matemática del modelo gaussiano. Se evidenció que la campana gaussiana es representativa para dispersión a cota máxima de 1.5 km de altura, que en la mayoría de los casos equivale a la altura de mezcla. En conclusión, fue posible verificar que el banco de pruebas es muy útil para representar dispersión tridimensional en condiciones controladas y que la realidad de la dispersión sí es acorde a la tendencia gaussianaItem Determinación del coeficiente efectivo de convección para mezclas de gases producidos en la pirólisis de biosólidos(Fundación Universidad de América, 2019-05-17) Zapata Saad, Andrés José; Giraldo Ávila, Juan FelipeEste artículo presenta la metodología utilizada para elaborar una herramienta computacional para el cálculo del coeficiente de convección efectivo entre la fase volátil y la fase sólida para un horno rotatorio en el que se realiza pirólisis de biosólidos. Se calculan las propiedades del fluido como una mezcla fija de los componentes a la salida de un horno rotatorio. Conociendo las fracciones másicas de los compuestos presentes en el gas representativo, se realiza un modelo matemático para calcular las propiedades dentro del horno a partir del cambio en la altura de la fase sólida y la temperatura de la fase volátil. Considerando lo anteriormente mencionado, se calculó el coeficiente efectivo de convección a lo largo del horno.Item Efecto de la fuente de nitrógeno en la producción de la enzima manganeso peroxidasa producida por pleurotus ostreatus y determinación de sus constantes cinéticas(Fundación Universidad de América, 2019-05-06) Morales Fonseca, Diana Milena; Velásquez-Lozano, Mario EnriqueLa utilización de residuos lignocelulósicos para la producción de moléculas de interés, como azúcares o biocombustibles, también incluye la síntesis de complejos enzimáticos compuestos por oxidasas capaces de degradar, en ciertos casos, estructuras aromáticas y fenólicas de carácter contaminante. Este estudio evaluó la producción de manganeso peroxidasa (MnP) en una fermentación líquida sumergida por Pleurotus ostreatus, utilizando como sustrato la gramínea forrajera Panicum maximum. Los mayores niveles de actividad enzimática (528.54 U/L) fueron obtenidos a los doce días de incubación, empleando peptona como fuente de nitrógeno a una relación carbono/nitrógeno igual a diez. En los casos en los que la fermentación fue suplementada con fuentes de nitrógeno inorgánicas, la actividad enzimática fue más baja