Informes de Pasantía - Ingeniería Química

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/9140

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Diseño de equipos principales para la implementación de una planta piloto enfocada en la producción de alimentos y suplementos dietarios en Laboratorios Nutripharma.
    (Fundación Universidad de América, 2025-02-27) Freiles Castro, Santiago; Parra, Edgar Albeiro; Aristizabal Echeverry, Valentina
    El siguiente informe presenta el diseño principal a través de varias funciones e implementaciones que se han seguido aplicando condicionalmente a través de los años en los laboratorios Nutripharma lo cual ha llevado a una mayor producción de alimentos y suplementos dietarios en el mismo, exponiendo la problemática existente en el área designada de I+D, se han identificado falencias en múltiples procesos como la dispensación, la medición de especificaciones e incluso las pruebas de simulación industrial. Siguiendo el marco de un análisis técnico y normativo, se han establecido los distintos criterios de multi diseño para los equipos requeridos, en los cuales destacan los secadores, las encapsuladoras, las sacheteadoras, y distintos mezcladores junto a otros dispositivos necesarios para la requerida operación de una manera eficiente de la planta.
  • Item
    Validación del rendimiento del proceso de extracción en la empresa Inzunai para ingredientes naturales, usando materias primas encontradas en la biodiversidad colombiana teniendo en cuenta su aceptación en el mercado
    (Fundación Universidad de América, 2025-02-18) Bernal Rodríguez, Cristian David; Chamorro Zuñiga, Edwin Alexander; Mancera Apolinar, Javier Alexander
    El siguiente estudio teórico-práctico fue realizado durante el II semestre del 2024, periodo de pasantía en la empresa “INZUNAI”, empresa especializada en la producción de ingredientes naturales como materia prima y fabricación de productos cosméticos naturales. En el trascurso de esta pasantía se validó la eficiencia en 3 procesos de extracción de aceite (Cacay “Caryodendron orinocense”, Sacha Inchi “Plukenetia Volubilis” y Copoazú “Theobroma grandiflorum”) con el fin de conocer su rendimiento actual de extracción, adicional se realizaron pruebas de estabilidad y análisis microbiológico para conocer su tiempo de comercialización. Finalmente se hizo un sondeo a diferentes clientes que interactuaron con los diversos productos para analizar sus gustos y poder cuantificar cual es el producto insignia de la empresa.
  • Item
    Escalamiento a planta piloto de elaboración de una emulsión de fragancia encapsulada
    (Fundación Universidad de América, 2025-02-14) Parra Novoa, Santiago; Murillo Amaya, Adriana; Arturo Calvache, Jaime Eduardo
    En este informe de pasantía encontraran las actividades que se realizaron durante la pasantía en la empresa Symrise desde el 10 julio del 2024 hasta el 9 de enero del 2025, en donde se llevó a cabo el escalado de la emulsión de fragancia encapsulada a nivel planta piloto para poder realizar este objetivo, fueron necesario algunos pilotos a nivel de laboratorio y así determinar las especificaciones de la emulsión de fragancia encapsulada en donde se determinaron varios rangos y diferentes especificaciones para los ensayos a nivel de laboratorio. Adicionalmente, control de calidad tomo diferentes especificaciones de la emulsión siendo datos específicos como la densidad entro otros, también se tiene en cuenta todas las especificaciones olfativas para poder liberar los productos que se realicen en este escalado a nivel planta piloto.
  • Item
    Formulación de dispersante para pinturas acuosas
    (Fundación Universidad de América, 2024-10-19) Perdomo Martínez, María Alejandra; Aristizábal Echeverry, Valentina
    Durante el período de pasantía en Química CMV, especializada en la comercialización de materias primas para la industria química, se desarrolló una propuesta para la formulación de un nuevo dispersante para pinturas a base de agua. Este proyecto se enfocó en abordar la creciente preocupación por la escasez y el aumento de precios de materias primas en la industria de pinturas, particularmente en lo relacionado con los aditivos esenciales como lo es el dispersante. La propuesta incluyó la formulación de un dispersante con propiedades inhibidoras de incrustaciones, utilizando una metodología que comprendió la identificación de las propiedades químicas y físicas necesarias para el producto, el desarrollo de diversas composiciones, y la realización de pruebas de rendimiento y calidad. Estas pruebas incluyeron mediciones de pH, contenido de sólidos y viscosidad, siguiendo los requisitos actuales de la empresa. Como resultado de este enfoque, se obtuvo un dispersante eficaz que cumplió con los estándares de calidad establecidos por Química CMV, alcanzando un pH de 7, una viscosidad de 600 cPs y un contenido de sólidos del 40%. Las pruebas de rendimiento demostraron que el dispersante mejoró significativamente la cobertura un 80%, la intensidad del color un 50% y el brillo de la pintura un 50% . Aunque se presentaron problemas de separación de fases, se identificaron ajustes para optimizar su estabilidad. Este desarrollo tuvo el potencial de mejorar la eficiencia en la producción de pinturas y fortalecer la posición competitiva de Química CMV en el sector.
  • Item
    Análisis de la sinergia entre los tensoactivos: alfa olefin sulfonato de sodio (AOS), lauril éter sulfato de sodio (LESS), ácido sulfónico y betaína que permita mejorar el desempeño de un lavaloza líquido con optimización de recurso y costo a escala planta piloto.
    (Fundación Universidad de América, 2024-02-03) Murcia Garavito, Leidy Yuliana; Diaz Suarez, Karen Nataly; Morales Hernandez, Yovanny
    El presente informe técnico describe la metodología empleada para la reformulación de un lavaloza líquido humectante “LozaCrem” realizado en la compañía Brinsa S.A. ubicada en Cajicá, Cundinamarca, la cual es reconocida por su marca “Blancox” en la categoría de Cuidado del Hogar. En la primera fase del proyecto, se identificaron las sinergias entre los tensoactivos más utilizados dentro de la compañía, siendo estos: Alfa olefin sulfonato de sodio (AOS), Lauril éter sulfato de sodio (LESS), Ácido sulfónico y Betaína, con el fin de poder emplear a futuro las sinergias en las diversas categorías de producto, para esto se realizó una recopilación de las diversas fórmulas y se identificó el rango del porcentaje en el cual están presentes estas materias primas, estableciendo así las restricciones para el diseño de experimentos tipo mezcla, el cual tendrá como variable de respuesta el desempeño y el costo, este último es también la restricción en el diseño de experimentos.
  • Item
    Obtención de albumina bovina
    (Fundación Universidad de América, 2024-02-02) Peña Puentes, Daniella Valentina; Hosman Aguirre, Adriana Katerine; Sotelo Tobón, David Leonardo
    En el marco del presente estudio teórico-experimental llevado a cabo durante periodo de pasantía en la empresa “Microgen Ltda.”, especializada en la producción y comercialización de reactivos de diagnóstico in vitro y dispositivos médicos, se ha desarrollado una propuesta para la obtención de albúmina bovina partiendo de suero fetal bovino marca LABG&M por medio de precipitación fraccionada con sulfato de amonio seguida de un proceso de desalación o diálisis por membrana y microfiltración a 0,2μm.
  • Item
    Creación de tecnologías de reducción de sodio y sacarosa para la implementación en productos alimenticios
    (Fundación Universidad de América, 2024-02-04) Alba León, Valentina; Peñaloza Peña, Roxy Yuleidy; Rey Rodriguez, Javier Francisco
    La finalidad del presente proyecto se basa en una solución innovadora a una gran problemática que afecta a toda la población, el sodio y la sacarosa generan enfermedades silenciosas y muy peligrosas, se ha demostrado que últimamente las personas de cualquier edad antes de consumir un producto, le dan prioridad a los sellos que demuestran “excesos en”, con este proyecto se eliminan estos sellos cumpliendo con el perfil y con la normativa. Por medio de esta pasantía se desarrollaron dos nuevas tecnologías, las cuales presentan el mismo perfil, textura y calidad nutricional, se realizó experimentación tanto en la tecnología de reducción de sodio denominada “lessalt modifier” y la tecnología de reducción de sacarosa denominada “flavour modifier”; se obtuvieron resultados favorables, se realizaron pruebas triangulares y pruebas de caracterización de los sabores, así mismo la aplicación de las tecnologías en diferentes productos como lo son en el lessalt modifier en mantequillas, snacks, pan y el flavour modifier en bebidas proteínicas y gaseosas.
  • Item
    Determinación de la vida útil del ajo en polvo de la compañía El Trébol Rojo
    (Fundación Universidad de América, 2023-02-23) González Palacio, Liseth Natalia; Benavides Arcos, Nelson Javier; Becerra Ospina, Nubia Liliana
    Dentro del proceso de pasantía realizado en la compañía “El Trébol Rojo”, empresa del sector alimenticio, se realizó una serie de estudios a uno de sus productos, el ajo deshidratado, con el fin de poder determinar qué factores intervienen en la calidad de este producto y en su durabilidad o vida útil. Lo anterior fue posible gracias a la aplicación de pruebas físicas, químicas y fisicoquímicas al producto ajo deshidratado, con lo cual se pudo determinar un rango de vida útil de este determinado por variaciones ambientales como la humedad y la temperatura en dos regiones geográficas distintas (Bogotá y Cali). Se logró determinar un rango en la vida útil del ajo en polvo correspondiente a 74 – 134 días.