Artículos de Revistas Institucionales - Grupo Centro de Investigación en Competitividad de las Organizaciones
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/408

Browse
Recent Submissions
Item Protocolo para identificación de criterios de producción más limpia en la selección de estudios de caso en empresas del sector manufacturero competitivas y altamente contaminantes(Ediciones Universidad de América, 2013-08-26) Cañón Rodríguez, Dora MaríaEl producto final de este proyecto se convierte en un instrumento de gestión útil en las empresas para determinar las condiciones actuales a partir de las que se pretende lograr simultáneamente crecimiento económico acompañado de equidad social y respeto por lo ambiental. A partir de estas premisas se analizan algunos modelos exitosos a nivel internacional y se identifican los criterios con los que Producción Más Limpia ha sido aplicada como una estrategia ambiental preventiva, orientada hacia el ciclo de vida del producto, acompañada de iniciativas basadas en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y en la aplicación de variables de Sostenibilidad ambiental.Item Estado del arte sobre la seguridad alimentaria (1ª Parte)(Ediciones Universidad de América, 2013-06-12) Martinez Aldana, María ClemenciaSe presenta una síntesis de los planteamientos formulados por diferentes agentes de la economía colombiana y entes externos vinculados con el sector agrícola, desde la implementación de políticas, elaboración de estudios e informes y opinión de observadores al desarrollo del sector y sus impactos en la seguridad alimentaria. Se toma el período junio 2011 a marzo 2012.Item La integración de sistemas de gestión, opción para la competitividad en las organizaciones(Ediciones Universidad de América, 2013-08-26)El presente artículo presenta un esbozo de algunas teorías y modelos de gestión de calidad desarrollados a lo largo de la historia, cuyo uso creciente y generalizado por las organizaciones buscan mejoras e incrementos en la competitividad de sus operaciones y actividades. Se inicia con un recuento histórico que aborda los orígenes de los sistemas de gestión de calidad a partir de la revolución francesa, pasando por el control estadístico de calidad, el aseguramiento de calidad, la gestión de calidad total, y culmina con los conceptos asociados a la innovación y tecnología en los sistemas de gestión de calidad.Item Programación neurolingüística Concepto y aplicaciones en la Organización(Ediciones Universidad de América, 2014-12-05) Villa Camacho, María EugeniaTiene la finalidad de difundir las ideas básicas de la PNL y estimular la reflexión acerca del potencial que ofrece para el desarrollo de las personas y a través de éstas, de la inteligencia organizacional. El contenido se gira en torno de tres aspectos principales: ¿Qué es la PNL? ¿Para qué sirve?, y ¿Cómo se aplica?Item Estado de la información sobre la gerencia de empresas constructoras(Ediciones Universidad de América, 2014-12-05) Montejo Barrera, Andres AlfonsoEl proyecto procura indagar y contribuir al conocimiento del estado actual del sector de la construcción, al conocimiento de la naturaleza y especificidad de las prácticas gerenciales, y de la realidad organizacional de las empresas constructoras. Busca aportar a partir de sus resultados y productos, a la construcción de un marco teórico propio, como fundamento para el debate y discusión de las soluciones a un mejor desempeño de las empresas del sector.Item Sostenibilidad ambiental de polímeros para empaques flexibles y su comparación con las nuevas tecnologías(Ediciones Universidad de América, 2014-12-05) Palacios Alarcón, Oscar FabiánLo que busca resaltar el artículo, al adoptar una metodología como la que se propone en el LCA, es llevar la discusión a términos de Indicadores que están completamente definidos y que cubren todos los aspectos que conceptualmente debe tener la Sostenibilidad. Es decir, si se quisiera ser preciso, la única manera de determinar si una opción es más sustentable que otra, sería teniendo la información completa de indicadores tanto ambientales, sociales y económicos. La presente aproximación se enfoca en los aspectos ambientales, mencionando los otros, que también son importantes.Item Brasil ¿crecimiento económico con responsabilidad ambiental?(Ediciones Universidad de América, 2014-12-05) Pereira Sierra, William HumbertoLa investigación ofrece un acercamiento conceptual sobre los daños generados al ecosistema de selva, originados por el modelo económico brasilero, los incentivos económicos dados al sector agrario, el proceso de deforestación, las prácticas de monocultivos, las obras de infraestructura y otros factores críticos e influyentes, todo esto resultado del fortalecimiento de una estructura económica basada en la expansión de la actividad agrícola, dejando de lado la protección de los recursos naturales.Item Análisis del proceso de cultivo y rehabilitación de cacao en un resguardo indígena para implementar los principios de biocomercio(Ediciones Universidad de América, 2014-12-05) Rodríguez-Perdomo, Diana RocíoEl artículo condensó los principales factores estudiados y evaluados por el autor para analizar el proceso de producción de cacao llevado a cabo por los indígenas del resguardo Motilón-Bari, a la luz de los siete principios del Biocomercio, orientados a ayudar a estas comunidades con prácticas de conservación y uso sostenible en sus actividades agrícolas. Se estudió cada uno de los siete principios, identificando la forma empleada para promover la conservación de la biodiversidad a través de su uso comercial sostenible y evaluando el aporte como fuente de alimentos e ingresos para los pequeños productores ubicados en esa zona de pobreza.Item Estado del Arte de la Gestión administrativa: Avances y Retos para las Empresas Colombianas del Sector de la Construcción(Ediciones Universidad de América, 2015-09-10) Ruiz Medina, Rodrigo AndrésEl presente documento, realiza una muy resumida aproximación a las prácticas, modelos, metodologías y cuerpos de conocimiento desarrollados en Administración, relativos a la Gestión y Desarrollo Organizacional, para determinar cuáles de éstos han sido implementados o acogidos por la Gerencia de Empresas constructoras. Posterior a dicha revisión, se identificó que metodologías como el modelo de Negocios, el Startup liviano, el desarrollo de clientes, el diseño de experiencias, y otras, no se han aplicado, según la literatura consultada, como prácticas en la Gerencia de Empresas Constructoras. Con estos resultados, se realizó una consulta a expertos para determinar el potencial uso de dichas metodologías en el sector constructivo, obteniendo resultados alentadores para las metodologías analizadas.Item Tecnologías blandas en la gestión administrativa de las empresas constructoras mipymes(Ediciones Universidad de América, 2015-10-16) Montejo Barrera, Andres AlfonsoUno de los más graves problemas al interior de las Empresas Constructoras Mipymes (en adelante ECM) es la baja capacidad tecnológica tanto administrativa como de producción para competir exitosamente en un entorno altamente competitivo y globalizado, tal como se puede corroborar en el diagnóstico de CAMACOL sobre el Sector de la Construcción y en especial de las empresas MYPYMES (Cámara Colombiana de la Construcción [CAMACOL], 2010). El bajo nivel de inversión y desarrollo tecnológico a nivel organizativo y de producción ha llevado a las ECM, a una relación doblemente desigual de retraso respecto a los avances tecnológicos de los centros de producción y al predominio del mercado por las empresas de gran tamaño en el entorno nacional.Item Análisis del concepto de co-creación en algunas startups constructoras de Bogotá(Ediciones Universidad de América, 2015-10-15) Ruiz Medina, Rodrigo AndrésEn este proyecto de investigación, se evaluó el concepto de Co-creación en una muestra de Startups constructoras de Bogotá, con el objeto de explorar el nivel de influencia que tienen diferentes actores externos en la toma de decisiones interna. Para ello se diseñó y aplicó un instrumento de recolección de información, que fue aplicado a diez (10) empresas del sector, arrojando unos primeros resultados relacionados con una importante cercanía y contacto con el cliente con el personal de ventas (76.9%), con los directores (92%), y los diseñadores o arquitectos (53.8%).Item El hexágono de la investigación(Ediciones Universidad de América, 2015-10-07) López Niño, DesiderioEn este artículo se hace una revisión de las diferentes teorías, conceptos y definiciones que son empleadas en el diseño y desarrollo de trabajos académicos, con el objetivo de fortalecer la cultura investigativa y promover el espíritu investigativo en los estudiantes y la comunidad académica en general, como parte de la formación integral. La revisión incluye una mirada a teorías filosóficas, como premisas de los procesos de investigación que se desarrollan, lo mismo que enfoques, técnicas, métodos e instrumentos empleados en la actividad investigativa. Aspectos que revisten especial importancia en esta época que se está promoviendo la calidad en la educación. Aunque el trabajo aborda cuestiones básicas sobre la investigación, se centra en la construcción de un “hexágono de la investigación”, que interrelaciona la diversidad de términos empleados por diferentes autores en sus publicaciones sobre este proceso.Item Modelos y herramientas utilizados en la implementación de sistemas de gestión de calidad(Ediciones Universidad de América, 2015-10-20) Ángel Torres, Luz DaryEste artículo describe la metodología e importancia de la implementación de dos modelos de gestión de la calidad en la competitividad de las organizaciones, como son: el modelo de autoevaluación EFQM y el modelo seis sigma. El Modelo Europeo EFQM ha permitido a la empresa adoptar herramientas especializadas para la evaluación, mejora de la gestión de la calidad y análisis de resultados; enfocados a generar beneficios significativos en la productividad, calidad y competitividad. Se describe y conceptualiza la herramienta Seis Sigma, orientada a la eliminación o disminución de las fuentes que generan defectos o errores, es decir, que contribuye a la reducción de la variabilidad de los procesos.Item Reseña analítica de la literatura sobre el pensamiento gerencial en las empresas constructoras, enfoques y tendencias(Ediciones Universidad de América, 2015-10-16) Montejo Barrera, Andres AlfonsoEl artículo se concentra en la segunda fase del Proyecto de Investigación y aborda el análisis y reseña de los títulos relacionados de manera directa con los aspectos generales y relevantes de las teorías de organización los postulados centrales que han formado el pensamiento gerencial de los directivos de las Empresas Constructoras Mipymes, (en adelante ECM) en Colombia. Contiene un recuento y un balance de los elementos teóricos y conceptuales sobre pensamiento estratégico como primera aproximación para la construcción del Marco Teórico de la Gerencia de Empresas Constructoras, condición necesaria para el abordaje de las problemáticas del Entorno Organizacional de las Empresas Constructoras.Item La ética moral dialógica como artefacto perverso de gestión organizacional(Ediciones Universidad de América, 2015-10-15) Ruiz Medina, Rodrigo AndrésEl presente documento, realiza una aproximación al dilema ético-moral que se visible en las organizaciones a la hora de tomar decisiones, dado que se presentan frecuentemente dos ópticas que se oponen mutuamente en las prácticas de gestión administrativa. Esta doble óptica, o dialógica ha sido abordada clásicamente desde un enfoque simplista, en un intento desmedido por anular la lógica subyacente.Item Diseño de un cuadro de mando integral en un departamento de microbiología de una empresa de servicios de control de calidad(Ediciones Universidad de América, 2015-10-20) Alzate Ibáñez, Angélica María; Carrero Gutiérrez, Martha LilianaEste trabajo presenta el diseño de un Cuadro de Mando Integral (CMI) en un Departamento de Microbiología de una empresa prestadora de servicios de control de calidad de la ciudad de Bogotá como herramienta de gestión estratégica. El Departamento realiza el control de calidad microbiológico a productos de la industria farmacéutica, cosmética, veterinaria y agrícola, siendo fundamental en el desempeño de la empresa. La metodología propuesta para el diseño del CMI involucra el desarrollo consecutivo de cuatro etapas: definición de la misión y visión, análisis estratégico, formulación de la estrategia y creación del cuadro de mando. El mapa estratégico del Departamento se construye teniendo en cuenta las cuatro perspectivas del modelo de Kaplan y Norton.Item El reúso de dispositivos médicos de un solo uso en una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) con un sistema de gestión de la calidad certificado en ISO 9001:2008(Ediciones Universidad de América, 2015-10-10) Ortiz González, Yenith CristinaEn las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de Colombia, con respecto al reúso de los dispositivos médicos de un solo uso DMSU, se ha evidenciado que muchos de estos DMSU se están rehusando sin atender la advertencia del fabricante de no hacerlo, e ignorando el riesgo que representa para el paciente, aunque la ganancia en términos económicos, favorezca únicamente a las IPS.Item Acuerdos de integración en Colombia ¿Y el comportamiento de los agentes?(Ediciones Universidad de América, 2015-10-16) López Niño, DesiderioEn este artículo se hace una revisión de documentos académicos sobre los acuerdos de integración económica firmados por Colombia, con el objetivo de identificar nuevos criterios que puedan ser considerados en los próximos procesos de acuerdos que emprenda Colombia. La revisión incluye una mirada a trabajos sobre los fundamentos de la integración económica y sobre estudios a los procesos de integración en América Latina, observando que la Integración Económica es un buen instrumento para la generación de procesos de desarrollo. Sin embargo, los trabajos considerados no agotan la literatura sobre el análisis de la integración económica por cuanto se han limitado a contrastar los resultados de los acuerdos, dejando de lado otros campos susceptibles de estudio.Item Los factores limitantes de la internacionalización de las pymes textil, cuero, calzado e industria marroquinera colombianas(Ediciones Universidad de América, 2015-09-07) Cardona Patarroyo, Carlos Eduardo; Bonilla Olano, Esperanza VirginiaEste artículo tiene el objeto de contribuir a la comprensión de las limitaciones que tienen las Pymes colombianas para su inserción en el comercio internacional y está basado en la coinvestigación “Estrategias de competitividad para la internacionalización de las PYMES de los subsectores textil, cuero, calzado e industria marroquinera”, la cual fue dirigida por quienes lo escriben. En él se recopilan algunas de las principales propuestas teóricas que sustentan los procesos de internacionalización de las economías y particularmente de las PYMES y se dan, a partir de la aplicación de una encuesta, los criterios empíricos que explican algunas de las razones que los empresarios de las Pymes de los subsectores objeto de estudio, consideran constituyen las principales restricciones para su expansión a los mercados externos.Item Impacto de los sistemas de gestión en la productividad y competitividad. Estudio de caso de una industria cosmética(Ediciones Universidad de América, 2016-11-16) Ortiz González, Yenith Cristina; Villamizar Barahona, Andrea Jimena; Cepeda Rosas, Óscar MauricioMuchas organizaciones que implementaron los sistemas de gestión de la calidad como una estrategia de competitividad han tenido resultados positivos en la ejecución efectiva de los sistemas integrados de gestión en términos de competitividad y productividad. Este artículo es un estudio de caso de una empresa de la industria cosmética que implementó el sistema de gestión propuesto por la norma ISO 9001: 2008 con el objeto de alcanzar ventajas competitivas. Algunas de las ventajas obtenidas por esta empresa fueron: aumento en las utilidades, reducción de desperdicios en los procesos productivos, disminución de reprocesos y fidelización de clientes.