B. Año 2018 Vol.11 No.2

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/7988

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Revisión del uso de sellos químicos para el control de agua de producción en pozos petroleros
    (Fundación Universidad de América, 2018-09-17) Sandoval Herrera, Juan; Ortega Ramírez, Angie; Luque Castro, Estefanie; Moreno León, Catherin
    El agua de producción en la industria del petróleo es el fluido que acompaña al crudo y al gas. Este fluido presenta altas concentraciones de sales, metales y compuestos orgánicos que por su volumen y toxicidad generan problemas de manejo. Se estima que en Colombia se producen cerca de 11.6 barriles de agua por cada barril de crudo que se obtiene. Esta excesiva producción de agua sobrecarga los sistemas de tratamiento de superficie y afecta la productividad. Debido a estos problemas, que se presentan cada vez con mayor frecuencia, se están llevando a cabo tratamientos con polímeros para aumentar la tasa de producción de hidrocarburos. Este trabajo realiza una breve revisión de la teoría y práctica alrededor de este tema.
  • Item
    Electrocoagulación en la remoción de contaminantes de efluentes provenientes de fertilizantes nitrogenados
    (Fundación Universidad de América, 2018-11-07) Correa Mahecha, Felipe; Cuesta Parra, Diana Marcela; Melo Hernández, Anyi Paola; Sacristán Yepes, Laura Juliana
    El uso desmedido de fertilizantes, junto a la lixiviación de residuos urbanos y agropecuarios, ha incrementado la presencia de nitratos en las fuentes hídricas, lo que es objeto de varias investigaciones debido a sus repercusiones sobre la salud humana y ambiental. La electrocoagulación ha probado ser una técnica adecuada para la remoción de estos productos; igualmente, tiene ventajas sobre otros tipos de métodos de depuración de aguas, como la coagulación química, la osmosis inversa, el intercambio iónico y los tratamientos biológicos. Este artículo presenta una revisión del desarrollo de la tecnología de electrocoagulación, e incluye información sobre el conjunto de reacciones electroquímicas en los electrodos, así como sobre las reacciones de óxido reducción y en equilibrio en el seno de la solución. Aquí se discute sobre el estudio de las diferentes variables que influyen sobre la eficiencia de remoción, como: densidad de corriente, pH, tipo de electrodos, diseño de la celda y tiempo de retención, al igual que se describe las ventajas y desventajas de esta tecnología. Finalmente se presentan algunas conclusiones generales junto a las perspectivas y enfoques que, según varios autores, deben ser abordados en futuras investigaciones con el fin de llenar los vacíos en el conocimiento de esta tecnología
  • Item
    Una revisión del estado actual de los envases para la industria alimentaria
    (Fundación Universidad de América, 2018-10-10) Nicolao García, José Ignacio; Zárate, Claudia
    La industria alimentaria es la responsable de transformar los productos derivados de la agricultura y la ganadería en productos aptos para el consumo del cliente. En ese proceso de transformación la industria del envase juega un rol fundamental en lo que respecta a la conservación, distribución y venta del producto. El objetivo de este trabajo es evidenciar la importancia de la nueva generación de envases, analizando para ello el origen de los envases alimentarios tradicionales y su evolución hacia los envases activos e inteligentes. Para el caso particular de los productos alimenticios, se presentan los conceptos generales de los denominados envases activos y envases inteligentes y la forma cómo responden a las nuevas exigencias del consumidor. Finalmente se estudian las tendencias más recientes
  • Item
    Modelo de simulación como herramienta para la mejora de servicios bibliotecarios
    (Fundación Universidad de América, 2018-10-16) Gil Guevara, Brayan Leonardo; Puentes Márquez, Jorge Armando; Vergara Narváez, Andrés
    Los servicios bibliotecarios representan uno de los principales productos que oferta una institución educativa. Estos servicios buscan facilitar recursos a los usuarios para el acceso a la información. En este artículo se presenta el caso de una biblioteca de capacidad fija que afronta cada periodo académico un número creciente de usuarios. El objetivo de la investigación fue identificar procesos críticos para generar estrategias orientadas hacia la mejora del servicio. Para ello, fue elaborado un modelo de simulación en el software FlexSim luego de caracterizar los parámetros del sistema. Tras analizar resultados, los experimentos muestran que, ante una mayor demanda, los recursos que ofrece la biblioteca se verán sobreutilizados y aumentará hasta cuatro veces el número de abandonos del sistema.
  • Item
    Estado del arte de correlaciones para el modelamiento del fenómeno de transferencia de masa en columnas de extracción líquido - líquido
    (Fundación Universidad de América, 2018-11-07) Gómez Páez, Sebastián
    El modelo tradicional de ecuaciones MESH no contempla los fenómenos de transferencia de masa, los cuales están presentes en operaciones de separación y, desde un punto de vista más riguroso, deben ser tenidos en cuenta para una simulación más exitosa a la hora de proponer el diseño real de un equipo de esta índole. Numerosas teorías han sido propuestas para el modelamiento de este fenómeno, de las que se han derivado ecuaciones netamente teóricas y empíricas que a la fecha no han logrado reducir el error promedio en la estimación del 20 %, según la amplia literatura consultada. En este documento se presenta el estado del arte de las correlaciones disponibles para el modelamiento del fenómeno de transferencia de masa en columnas de extracción, incluyendo modelos de difúsividad a dilución infinita en soluciones concentradas, coeficientes de transferencia de masa y cálculo de propiedades, que posteriormente pueden ser útiles para el modelamiento de columnas de extracción por ecuaciones MERSHQ
  • Item
    Niveles de metales pesados en los sedimentos superficiales de las zonas de playas turísticas de La Guajira, Norte de Colombia
    (Fundación Universidad de América, 2018-10-08) Doria Argumedo, Carlos
    Se determinó la concentración de ocho metales pesados (cromo, cadmio, vanadio, cinc, plomo, níquel, mercurio y cobre) en sedimentos superficiales de seis sitios de las playas turísticas de La Guajira para conocer los niveles de línea base y contaminación. La concentración se estableció mediante la técnica de espectroscopia de absorción atómica (CVAAS, GFAAS, FLAAS), utilizando un espectrofotómetro ICE 3000 Thermo Electron Corporation con llama aire-acetileno. Las concentraciones de los metales pesados en los sedimentos del área de estudio oscilaron entre los siguientes valores: cromo, 0.086-1.058 mg/kg; cadmio, 0.0098-0.0028 mg/kg; vanadio, 0.046-0.829 mg/kg; cinc, 0.250-0.630 mg/kg; plomo, 0.055-0.124 mg/kg; níquel, 0.080-1.220 mg/kg; mercurio, 0.00015-0.00027 mg/kg, y cobre, 0.030-0.1 mg/kg. Las correlaciones significativas entre los metales sugieren la existencia de fuentes de orígenes similares. La estimación del nivel de contaminación con el índice de geoacumulación indica que no existe contaminación. Las concentraciones de cromo, cinc y níquel se encuentran por debajo de un nivel de contaminación ligera en los sedimentos que puede ser tolerado por la mayoría de las especies bentónicas, aunque no se puede descartar una contribución antropogénica relacionada con el vertimiento de aguas servidas, la minería y la descarga de los ríos
  • Item
    Metabolitos secundarios de especies de la familia Lauraceae con potencial uso cosmético para el mejoramiento, protección y preservación de la piel
    (Fundación Universidad de América, 2018-11-26) Cuca Suarez, Luis Enrique; González Acosta, Sonia Teresa
    En el país hay una gran variedad de especies pertenecientes a la familia Lauraceae, que es una de las familias más biodiversas de plantas. Estas especies presentan un gran potencial en la búsqueda de compuestos activos para el desarrollo de productos cosméticos. Actualmente los compuestos de origen natural tienen una alta demanda en la industria cosmética por sus características y la seguridad que ofrecen en su uso, en comparación con los de origen sintético. Este artículo de revisión trata sobre las propiedades cosméticas de esta familia, específicamente se tienen en cuenta cualidades de tipo antioxidante, antibacterial, control de la pigmentación y antiinflamatorias, en el que se reporta la actividad biológica encontrada para extractos y metabolitos secundarios extraídos de especies de esta familia
  • Item
    Interpretación de pruebas de pulso mediante la técnica TDS
    (Fundación Universidad de América, 2018-05-17) Escobar, Freddy Humberto; Patarroyo-García, Diego Mauricio; Ghisays-Ruiz, Alfredo
    El análisis de pruebas de presión es la forma más económica de caracterizar un yacimiento. A menudo se usa una prueba de presión como la principal tecnología, ya sea para monitorear el comportamiento del desarrollo de la inversión en tales sistemas, o diagnosticar comportamientos inesperados del pozo o yacimiento. Los resultados de la interpretación de las pruebas de presión se usan para tomar decisiones que conducen a un manejo adecuado del proyecto. Las pruebas de presión proporcionan la información para establecer las características del reservorio, predecir el comportamiento del mismo y diagnosticar daños a la formación. Las pruebas de pulso son una forma de pruebas múltiples inicialmente descritas en 1966. La técnica usa series de tasas y cierres cortos en un pozo activo. Usualmente, los pulsos están formados por periodos alternantes de producción/inyección y cierre que usan la misma tasa de flujo/inyección en cada periodo. La respuesta de presión de los pulsos se mide en el pozo de observación. Puesto que el pulso es de corta duración, la respuesta de presión es pequeña, algunas veces menor de 0.01 psi. Por ende, se requiere normalmente un equipo especial de medición de presión. El método de interpretación de pruebas de pulso más popular es el método de la tangente, el cual requiere graficar la presión contra el tiempo y trazar una recta tangente entre dos valles o picos continuos y paralela al pico entre estos. La principal desventaja de este método estriba en que usa cartas de corrección existentes, las cuales hacen tedioso el análisis. Este estudio presenta el análisis de pruebas de pulso en yacimientos hidrocarburíferos usando el gráfico logarítmico de la presión y la derivada de presión contra el tiempo en el pozo de observación, de modo que se introduce una técnica que utiliza puntos claves y características especiales en el gráfico mencionado para hallar la permeabilidad y porosidad entre pozos del yacimiento. Finalmente, se usan ejemplos sintéticos para aplicar las ecuaciones y verificar su exactitud y practicidad.