Trabajos de grado - Ingeniería de Petróleos - 1980/2020

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/9571

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Plan de manejo ambiental pozos exploratorios Bloque Huila Norte estudiando implementar sus locaciones en madera
    (Fundación Universidad de América, 1998-09-22) Zambrano Bedoya, Carlos Eduardo; Alvarez, Jaime Alberto; Castro, Juan Manuel
    En el área de interés para la búsqueda y aprovechamiento de hidrocarburos perteneciente al Bloque Huila Norte la compañía SIPETROL S.A. tiene definida una zona para el desarrollo de proyectos de perforación exploratoria, que le permitirá evaluar reservas potenciales y en función de los resultados establecer acciones para su futuro aprovechamiento. Dentro del marco legal y para lograr el óptimo desarrollo de este proyecto se presenta el Documento de Evaluación y Manejo ambiental para la Perforación de Tres Pozos Exploratorios e el Área de Perforación Exploratoria del Bloque Huila Norte cuyo objetivo es definir los mecanismos tendientes a compatibilizar las actividades de perforación exploratoria con las particularidades del entorno.
  • Item
    Evaluación del reservorio de la formación la luna mediante la caracterización petrofísica de la cuenca de Catatumbo, Colombia
    (Fundación Universidad de América, 2020-11-04) Laiton Olarte, Melissa; Rentería Ríos, Juan Sebastián; Moncayo Gongora, Edward
    Es indiscutible que la industria petrolera es el motor de la economía colombiana, sin embargo, ha atravesado dificultades de carácter jurídico, económico y público, a las cuales en las últimas décadas se ha sumado el arduo trabajo para encontrar petróleo. Por esta razón, la caracterización detallada de yacimientos desarrolla modelos estáticos, establecidos por la información geológica, petrofísica y de ingeniería, donde se describen el yacimiento, los fluidos presentes naturalmente en los poros de las rocas, la definición de fracturas y la distribución de las propiedades en la extensión de la zona, con el objetivo de determinar las reservas y de fijar un plan de desarrollo donde ya se ha establecido el volumen de hidrocarburos en el subsuelo. Por tal motivo, estos modelos son de vital importancia para la explotación de un yacimiento, en el cual por medio de un modelo dinámico se visualiza el comportamiento de fluidos en movimiento por el medio poroso, permitiendo un plan de aprovechamiento.
  • Item
    Factibilidad de alternativas en la disposición del agua residual del Campo Trinidad
    (Fundación Universidad de América, 2009-08-01) Rojas Donado, Cesar Augusto; Torres Díaz, Jesús David; Martínez, Jina Nerieth
    El objetivo principal del proyecto es el de evaluar la factibilidad de alternativas para el mejoramiento de la disposición de agua residual mediante la inyección en el Campo Trinidad. Actualmente en el campo se está produciendo bastante agua, la cual no cumple con los parámetros requeridos por el Ministerio de Medio ambiente para su vertimiento. La empresa PERENCO COLOMBIA LIMITED, determinó que la mejor forma de manejar esta agua, sin que se vea afectada la producción de aceite era la inyección de agua en el campo. La optimización de la inyección se haría con el fin de evitar que el agua de producción sea mayor, a la capacidad de inyección del campo, ya que si sucediera limitaría la producción de aceite.
  • Item
    Diseño de las condiciones de operación de un piloto de inyección ciclica de CO2, formación colorado, Campo Galán
    (Fundación Universidad de América, 1988-09-01) Diaz Sanchez, Daniel Arturo; Hansen Bello, Henry Boe; González Jiménez, Joaquin
    Se ha diseñado una prueba de inyección cíclica con CO2 (Huff’n’Puff) en la Zona A (formación Colorado) del Campo Galán. Con este fin se realizó una revisión de las características del yacimiento y de los efectos del CO2 en el crudo para luego diseñar un rango de condiciones de operación basadas en las curvas de eficiencia del proceso de inyección cíclica con CO2. A pesar que la prueba diseñada es de carácter investigativo, arroja según los cálculos elaborados resultados positivos tanto en el factor incremental como en el tiempo de recobro que es bastante corto. Por lo tanto, es factible llevar a cabo ciclos de inyección-producción de CO2 según como responda el yacimiento al primer ciclo.