C. Año 2017 Vol.10 No.2

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/6386

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 12 of 12
  • Item
    Nomenclatura de las rocas pelíticas
    (Ediciones Universidad de América, 2017-10-16) Yoris, Franklin Gerardo
    Este escrito busca unificar la terminología y nomenclatura de las rocas pelíticas en descripciones litoestratigráficas del subsuelo. Está dirigido a los estudiantes de Ingeniería de Petróleo y afines, como material de consulta, y a todos aquellos profesionales y técnicos relacionados con los yacimientos de hidrocarburos que deseen ampliar sus conocimientos sobre el tema. El objetivo no es crear una clasificación taxonómica nueva de nombres de roca o sedimento. Por el contrario, lo que se recomienda es que todos los subtipos composicionales o texturales puedan ser considerados como tradicionalmente se hace, con sistemas de dos, tres o cuatro componentes, es decir, con los triángulos y tetraedros estadísticos tradicionales. Reiteramos: aquí no se busca complicar la discusión terminológica, queda, pues, libre el lector profundizar en esta temática.
  • Item
    Aprendizaje colaborativo vs. aprendizaje cooperativo: una experiencia dentro del contexto de la programación de computadores en ingeniería de sistemas usando problem based learning
    (Ediciones Universidad de América, 2017-09-04) Trejos Buriticá, Omar Iván
    El presente artículo es uno de los productos de un proyecto de investigación en el aula, cuyo propósito fue comparar, desde lo experimental, dos enfoques de trabajo en grupo con el ánimo de tener elementos de juicio sólidos que permitieran inferir la conveniencia de uno de estos enfoques dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de la programación de computadores en un curso inicial de ingeniería de sistemas. Para ello se recurrió a un diseño experimental en el aula durante el desarrollo de la asignatura Programación I a lo largo de seis semestres, con la conformación de subgrupos de observación paralelos dentro del mismo curso. Se encontró que efectivamente la investigación en programas de ingeniería no solo es conveniente, sino muy necesaria para que los docentes puedan tener criterios firmes al momento de buscar caminos para que sus alumnos logren los objetivos de aprendizaje. Se concluye que si se aprovechan de la forma apropiada, los enfoques de aprendizaje colaborativo y de aprendizaje cooperativo son caminos que posibilitan la interacción, comunicación, superación, cohesión, autonomía y socialización; características altamente necesarias que el ingeniero de nuestros tiempos puede ir fomentando desde su proceso de formación como estudiante.
  • Item
    Uso energético de la biomasa a través del proceso de gasificación
    (Ediciones Universidad de América, 2017-09-22) Peña Antonio, Jesika Alejandra; Martinez Guerrero, Paula Andrea; Cortés Rodriguez, María Fernanda; Chiviri Torres, Nicolás; Mendoza Geney, Libardo Enrique
    En este artículo se realiza una revisión bibliográfica sobre los procesos termoquímicos para la valorización energética de la biomasa, con especial atención en el proceso de gasificación. Este trabajo articula conceptos fundamentales y parámetros operacionales de la gasificación que definen la calidad y la cantidad de los biocombustibles gaseosos generados en el proceso. Se realiza una descripción de los procesos de caracterización de la biomasa para los procesos de gasificación y las condiciones óptimas de trabajo, especificando ventajas y desventajas de los agentes gasificantes. Posteriormente, se exponen las etapas de modelación del proceso y los tipos de gasificadores y catalizadores.
  • Item
    Uso potencial de microalgas para mitigar los efectos de las emisiones de dióxido de carbono
    (Ediciones Universidad de América, 2017-09-11) Sandoval Herrera, Juan Andrés; Rubio Fernández, Diego
    Una de las alternativas para controlar o reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera es emplear el cultivo de microalgas. Este trabajo presenta una revisión de resultados del uso de microalgas; además, describe las características de las especies y otros factores que pueden influir en el proceso. Finalmente, se realiza una comparación con los resultados obtenidos con especies mayores y con otras técnicas como la adsorción. El objetivo de esta revisión es resaltar el uso potencial de las microalgas para reducir las emisiones de CO2. Se encontró que si se controlan adecuadamente factores como la concentración inicial del gas, la iluminación y la temperatura, el uso de las microalgas es altamente efectivo para capturar y remover el CO2.
  • Item
    Propiedades, modificaciones y usos de los almidones, con miras a la obtención de películas biodegradables
    (Ediciones Universidad de América, 2017-10-09) Bernal Bustos, Claudio Raúl; Guarnizo Sánchez, Juan Pablo; Guevara Coronado, Andrés Mauricio; Suarez Cardenas, Daniela; Lozano Escorcia, Nicolás; Castillo Larrarte, Simón
    En este artículo se analizan las propiedades, características y condiciones para obtener estructuras poliméricas (películas) utilizando almidón de diversas fuentes naturales, entre ellas: maíz, arroz, papa, yuca, quinua, banano. El propósito de esta revisión, por una parte, es precisar tres variables que están íntimamente relacionadas en la obtención de dichas estructuras con potencial biodegradable: contenido de amilosa, diámetro de partícula y temperatura de gelatinización, y por otra, definir las cantidades de los ingredientes para la formulación de la película, tales como el porcentaje de almidón y el plastificante, así como las condiciones de secado. El trabajo expone el efecto de cada propiedad en las características mecánicas y ópticas de la estructura, así como selecciona almidones favorables para esta aplicación. Para llegar a estos resultados, se exponen las generalidades de los almidones (del almidón de quinua, particularmente), sus propiedades fisicoquímicas y sus posibles modificaciones. Por último, se desarrolla el tema con base en la información presentada.
  • Item
    Elaboración de un modelo empresarial para que las PyME del sector de bebidas y alimentos logren incrementar su ciclo de vida en la ciudad de Bogotá
    (Ediciones Universidad de América, 2017-09-22) Cuervas Oviedo, Martín Felipe; Acevedo Solano, Erika Juliana
    El objetivo de este artículo es identificar y analizar los factores que permitieron a las PyME del sector alimentos y bebidas crecer y mantenerse en el mercado por un tiempo mayor a los cincoaños, para así proponer una caracterización que sirva de referencia a otras empresas que estén empezando o que tengan problemas de sostenibilidad. Para ello, se utilizaron diferentes herramientas, como técnicas de observación, entrevistas a profundidad y técnicas estadísticas, para analizar los posibles factores que permiten la perdurabilidad de las PyME el en tiempo. En primera instancia, se realizó un análisis de la contribución de los diferentes subsectores nacionales al crecimiento de la producción en el sector industrial colombiano, en el que se pudo identificar al sector de alimentos y bebidas como el más representativo. Posteriormente, se estableció una muestra de las PyME de dicho sector, a las que se les realizó una entrevista de profundidad para identificar los factores claves de éxito. El resultado final es un modelo empresarial sustentable para que los emprendedores logren encaminar su organización a campos más competitivos, y que no solo se conformen con un equilibro entre sus ingresos y gastos, sino que puedan conseguir un crecimiento económico sustentable para alcanzar una competitividad en su sector y así superar la etapa de madurez en el ciclo de vida de una organización.
  • Item
    Modelo propuesto para la implementación de la metodología smed en una empresa de alimentos de Santiago de Cali
    (Ediciones Universidad de América, 2017-10-09) Arboleda Zúñiga, Jairo; Rubiano del Chiaro, Fabián M.
    En este artículo se propone aplicar el método SMED en el proceso de cambio de moldes en una máquina de conos de helados, propiedad de una empresa de alimentos ubicada en Santiago de Cali. Actualmente, la flexibilidad de los procesos es un elemento fundamental para mejorar la productividad, factor que se puede constituir en fuente generadora de ventajas competitivas en el mercado. La metodología de estudio consiste en la identificación de una de las máquinas más usada en la fabricación de conos, a través de análisis de tiempos perdidos y eficiencia; una vez identificada la máquina, se define cuál es el cambio más significativo y de esta manera se analizan los hallazgos obtenidos por medio de la técnica y se presenta la propuesta a ser considerar en su implementación, que sirve de base para mejorar las otras máquinas de la línea de producción. Existen aplicaciones del SMED en procesos de cambio de moldes en máquinas inyectoras, pero se desconoce si este método se ha enfocado específicamente en la elaboración de conos; por consiguiente, este artículo puede servir de referencia a otras empresas en las que la aplicación del SMED se podría hacer de forma idéntica o similar.
  • Item
    Cálculo de la pérdida de transmisión acústica y de contrapresión en silenciadores, mediante el método de los elementos finitos
    (Ediciones Universidad de América, 2017-09-11) Méndez López, Miguel Ángel; Avella Suarez, Mario Alejandro; Giraldo Ávila, Juan Felipe; Ochoa Avendaño, Jhon Freddy
    En este artículo se presenta la simulación de la pérdida de transmisión acústica y la contrapresión de silenciadores vehiculares por medio del método de los elementos finitos. Las dos variables mencionadas son inversamente proporcionales entre sí, razón por la que se busca su equilibrio en el diseño de silenciadores, para lograr que la pérdida de transmisión acústica sea alta y la caída de presión sea baja. Los cálculos fueron obtenidos mediante el uso de los programas informáticos ANSYS APDL y Siemens NX Flow. Los resultados de las simulaciones fueron comparados y validados con los experimentos y las soluciones numéricas presentados por otros autores.
  • Item
    Recuperación de solventes de una empresa del sector flexográfico
    (Ediciones Universidad de América, 2017-09-04) Correa Mahecha, Felipe; Tamayo León, María Alejandra; Arias Arias, Lizeth Catherine
    En este trabajo se realizó el muestreo y caracterización de los residuos líquidos de impresión generados por una empresa flexográfica. La investigación empleó el método descrito por la NTC 619 para determinar la curva de destilación y establecer la composición del destilado de nueve fracciones; posteriormente, usando un modelo de destilación diferencial con arreglo en diferencias finitas, se calcularon las composiciones instantáneas de fondos. Con el uso del programa Aspen Plus, se calcularon las temperaturas de burbuja bajo dos modelos termodinámicos, en los que se encontró diferencias significativas con los datos experimentales. También se elaboraron los mapas de curvas residuales para las composiciones normalizadas de los tres compuestos orgánicos volátiles mayoritarios de la mezcla, lo que reportó una buena predicción de la composición de fondos con los modelos UNIQUAC y NRTL, frente a los datos obtenidos experimentalmente.
  • Item
    Metodología para la estimación del potencial de biomasa en Cienfuegos con fines energéticos
    (Ediciones Universidad de América, 2017-08-16) Jiménez Borges, Reiner; López Bastida, Eduardo Julio; González Pérez, Félix; Curbelo García, Javier Alejandro
    Este artículo presenta la metodología utilizada para calcular las potencialidades presentes y futuras del total de residuos por fuente de biomasa. A partir del levantamiento de la biomasa cañera, cafetalera, arrocera y residuos aserraderos, mediante informaciones aportadas por las principales empresas productoras de la provincia de Cienfuegos, fue posible determinar la energía total entregada, así como la reducción (valorada en toneladas) de las emisiones CO2 a la atmósfera. Para el caso del bagazo, la energía total fue de 4.409E+08 MJ y se redujo 137 652.9 t de CO2; por su parte, la energía total derivada de la cachaza fue de 7.093E+08 MJ y se redujo 221 423.9 t de CO2. Para el caso de los residuos de café y arroz y los remanentes generados por los aserraderos, estos valores fueron de 4.808E+05 MJ (150.08 t de CO2), 6.347E+07 MJ (19 813,24 t de CO2) y 4.108E+07 MJ (12 824.19 t de CO2), respectivamente.
  • Item
    Agitación y transferencia de masa de CO2 en fotobiorreactores tipo airlift
    (Ediciones Universidad de América, 2017-09-25) Rubio Fernández, Diego; Moreno Saboya, Heidy Liliana
    La producción de biomasa a partir de microalgas en sistemas cerrados como los fotobiorreactores es función de diferentes factores: concentración de sustrato, pH, temperatura, aireación y agitación del medio de cultivo; este último es uno de los elementos más importantes porque tiene una influencia directa sobre la transferencia de masa. La incidencia de este factor en el diseño de foto- biorreactores es objeto de estudio en el presente artículo. Con el apoyo de la revisión bibliográfica, se encontró que la agitación que dispersa el CO2 afecta la cantidad de burbujas, la retención del gas y el diámetro de burbuja. Estas condiciones para la producción en masa desarrollada en foto- biorreactores inciden directamente en el diseño, por lo que se han generado fotobiorreactores tipo airlift, que proponen, como primera medida, aumentar la retención del gas en tanto que disminuyen la relación de áreas en el equipo y, como segunda medida, promover la transferencia de masa en cuanto manejan tamaños de burbuja que aumentan el área de contacto entre las fases gas-líquido. Estos patrones para el diseño de los fotobiorreactores airlift buscan llevar la transferencia de masa a valores adecuados.
  • Item
    Actividad catalítica de complejos p-R-cinamato de Ce(III), Nd(III) y Sm (III) en la oxidación de β-pineno y canfeno
    (Ediciones Universidad de América, 2017-09-12) Mazuera-Méndez, Julianna; Aragón-Muriel, Alberto; Polo-Cerón, Dorian
    Se realizó la síntesis de nueve complejos lantánidos de cerio, neodimio y samario con ligandos trans-cinamato (L1), trans-p-clorocinamato (L2) y trans-p-metoxicinamato (L3). La caracterización se realizó mediante espectroscopia FT-IR, análisis térmicos (TGA y DSC) y análisis elemental. Los compuestos obtenidos se utilizaron como catalizadores para la oxidación de canfeno y β-pineno, usando peróxido de hidrógeno (30 %) y ácido peracético (12 %) como agentes oxidantes. En la oxidación de canfeno, el complejo [Nd(L2)3] presentó la conversión más alta (97.99 %) con una selectividad del 84.05 % hacia el ácido 3-canfenilocarboxílico, mientras que en la oxidación de β-pineno, el complejo [Ce(L3)3 . 2H2O] presentó la conversión más alta (82.62 %) con una selectividad hacia la nopinona del 70.52 %.