Artículos de Grado - Gerencia de la Calidad
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/8499
Browse
Recent Submissions
Item Diseño de una herramienta de autodiagnóstico de sistemas de gestión y requisitos técnicos, aplicable en la operación de simuladores de vuelo(Fundación Universidad de América, 2021-04-28) Cobos Garzón, Luz MarinaEl diseño de la herramienta de autodiagnóstico que evalúa el grado de cumplimiento con los sistemas de gestión de calidad basados en las normas NTC ISO calidad, ambiental y seguridad y salud en el trabajo, junto con los requisitos técnicos establecidos para operar un simulador de vuelo con total movimiento, se realizó con base en la revisión de literatura y las Normas de calidad NTC ISO y teniendo en cuenta los requisitos técnicos aplicables, conservando la estructura de alto nivel y el ciclo PHVA. Al aplicar la herramienta de autodiagnóstico en la empresa caso de estudio, el porcentaje de cumplimiento de requisitos de calidad es del 92% y los requisitos técnicos del 91%, esto permite demostrar que la herramienta es perfectamente ajustable a empresas que requieran evaluar normas de calidad y requisitos técnicos específicos de sus procesos ya que esta permite plantear planes de mejora preventivos y no correctivos como generalmente se evidencia en las auditorias de calidad regulares.Item Una aproximación a la gestión de riesgo en el marco del sistema de gestión de calidad en las organizaciones.(Fundación Universidad de América, 2021-11-09) Bolívar Rojas, Giozul TatianaEl objetivo de este artículo es realizar una revisión bibliográfica sobre la gestión de riesgo en el marco de la gestión de calidad en las organizaciones. El estudio se aborda desde un enfoque cualitativo, de alcance descriptivo y de tipo documental, mediante la búsqueda y recuperación de información en diferentes bases de datos como Science Direct, Scopus, Emerald Insight y Google Académico. El documento presenta un contexto general sobre el tema de estudio, los métodos utilizados para la gestión del riesgo en el marco de los sistemas de gestión de calidad y una perspectiva del tema a nivel internacional a través de tres casos de estudio. El estudio evidencia el impacto que genera la gestión de riesgos en la implementación de los sistemas de gestión de calidad en las organizaciones. Los resultados obtenidos muestran la importancia de implementar la gestión de riesgo siguiendo las etapas de planificación, identificación, evaluación y tratamiento para una adecuada gestión dentro de la organización.Item Revisión sobre factores a considerar en la implementación de un sistema de gestión de calidad en pymes colombianas(Fundación Universidad de América, 2021-10-25) Aparicio Torres, Jairo Moisés; Cruz Salazar, Mery NataliaLos modelos de negocio actuales demandan que las organizaciones garanticen el cumplimiento de requisitos básicos en sus productos o servicios, para asegurar calidad y satisfacción de los clientes. La implementación de un sistema de gestión de calidad facilita la mejora y el fortalecimiento de los procesos que contribuyen al cumplimiento de los requisitos de calidad. El presente documento tiene por objetivo la revisión sobre factores a considerar en la implementación de un sistema de gestión de calidad en pymes colombianas. El estudio describe el contexto de las pymes colombianas, los factores clave que inciden en el logro de los resultados previstos por los sistemas de gestión de calidad. Los resultados obtenidos indican que es importante considerar factores tales como: aprendizaje organizacional, estrategia, estructura, cultura organizacional e individuo organizacional, en los procesos de implementación de sistemas de gestión de calidad.Item Análisis de costos de calidad en el proceso operativo de una empresa litográfica basado en el método PEF(Fundación Universidad de América, 2021-08-17) Gómez Garzón, Leidy MarcelaEn el contexto actual, las empresas necesitan controlar los costos que se derivan de sus procesos a fin de generar ventajas competitivas en términos de productividad. Este trabajo tiene por objetivo estudiar los costos de calidad en el proceso operativo de una empresa litográfica ubicada en la ciudad de Bogotá. Se utilizó el modelo PEF para la identificación y cuantificación de los costos asociados al proceso, los datos se recolectaron mediante observación, entrevistas semiestructuradas a los colaboradores de la empresa y revisión documental interna. La información se analizó mediante herramientas y técnicas de calidad. A partir del estudio se observa que los costos por fallas internas y externas son mayores que los costos de prevención y evaluación, lo cual implica una oportunidad de mejora para la empresa objeto de estudio. Se concluye que el análisis de costos de calidad facilita la toma de decisiones en relación con la reducción de costos y la mejora en la rentabilidad organizacional.Item Aportes de la implementación de la plataforma Isolucion para la mejora del SIG de la empresa Algranel S.A.(Fundación Universidad de América, 2021-08-18) Serrano López, Cristian DanielEl presente artículo de investigación tiene como objetivo analizar el aporte de la implementación de la plataforma ISOLUCIÓN en la empresa ALGRANEL S.A en el sistema SIG; comprobando la optimización de procedimientos, el uso disciplinado de las herramientas de calidad, la comunicación y la gestión de la mejora continua en las áreas dentro del Sistema Integrado de Gestión a través de un abordaje metodológico cualitativo con el uso de cuestionarios, observación, entrevistas y revisión documental que permiten evidenciar fases como el diagnóstico de la empresa en temas de Gestión de la Información y en la Gestión de la Calidad, posteriormente evidenciar las ventajas de la implementación del software con base en las necesidades de la compañía y por último evidenciar el proceso de implementación con la evaluación y la verificación de este programa.Item Revisión de literatura sobre la gestión de calidad en la industria farmacéutica(Fundación Universidad de América, 2021-08-14) Cortázar Peña, Nydia Faride; Torres Castro, Ana MaríaEl objetivo de este artículo es realizar una revisión bibliográfica sobre la gestión de la calidad en la industria farmacéutica, que permita conocer la importancia de la misma en el desempeño organizacional, además de describir su interacción con los costos de calidad. Adicionalmente se presenta una perspectiva del tema a nivel internacional realizando una descripción de casos de estudio que evidencian el impacto que genera la gestión de calidad en el sector farmacéutico. Para lo anterior, se realiza un estudio de tipo cualitativo descriptivo, desarrollado bajo una investigación de tipo documental, realizando búsqueda de artículos en inglés y español en diferentes bases de datos como Sciencedirect, Emerald y Scopus. Los resultados obtenidos muestran que dentro de la industria farmacéutica se busca un equilibrio entre la calidad del producto farmacéutico y los temas relacionados con el mercadeo y las ventas. Para lograr este equilibrio, es necesaria la gestión de la calidad, ya que permite analizar y determinar puntualmente cuales son las fallas del proceso, tomar medidas correctivas y preventivas que se verán reflejadas en los balances generales de una organización.Item Integración de los sistemas gestión del conocimiento y de la calidad en las organizaciones: revisión de literatura(Fundación Universidad de América, 2021-08-13) Vallejo Gómez, Diana Jazmín; Tafur Chinchilla, Jesús OrlandoLas organizaciones en la actualidad tienen grandes desafíos con respecto a la competitividad, satisfacción de los clientes, la comprensión de los contextos dinámicos y cambiantes, lo cual termina siendo parte fundamental de las organizaciones, adicional a ello la cultura organizacional es clave para la mejora continua ya que desde ella se direcciona a todos los colaboradores para alcanzar los objetivos estratégicos; en ese sentido los sistemas de gestión de calidad y del conocimiento terminan siendo prácticas necesarias y sustanciales para las empresas, independientemente de los productos y/o servicios que ofrecen, debido a que la economía actualmente se enfoca en el conocimiento y en un mercado rodeado de constantes cambios por la inclusión de la tecnología en el que hacer de las organizaciones.Item Propuesta de documentación para el sistema de gestión de calidad de la competencia técnica de un laboratorio de control de calidad(Fundación Universidad de América, 2021-05-05) Lozano Caicedo, Aura MaríaEl sistema de gestión de calidad en los laboratorios de control se constituye en un factor determinante para demostrar la competencia técnica, garantizar la confiabilidad de los análisis y validez de sus resultados. Este trabajo tiene por objetivo realizar una propuesta de creación y actualización de la información documentada en un laboratorio de control de calidad farmacéutico basado en la norma internacional ISO 9001 de sistemas de gestión de calidad y la ISO/IEC 17025:2017 de requisitos generales para la competencia de un laboratorio de ensayo y calibración. Se parte del diagnóstico de la documentación del laboratorio caso de estudio frente al cumplimiento de los requisitos de las normas internacionales aplicables. Posteriormente, se estructuró la propuesta de actualización de la información con fines de acreditación del laboratorio. Los resultados exhiben la importancia de mantener documentados diez procedimientos y sus respectivos registros, de forma tal que permitan proporcionar evidencia de la conformidad de las actividades que se desarrollan en los procesos del laboratorio.Item Directrices para la implementación de buenas prácticas de manufactura para el aseguramiento de la calidad de productos cosméticos naturales(Fundación Universidad de América, 2021-05-03) Escobar Fernández, Camila AndreaLas buenas prácticas de manufactura (BPM) son una herramienta básica y útil para la obtención de productos seguros para el consumo humano, su implementación en los procesos de fabricación contribuye a llevar un control sobre la higiene y forma de manipulación de estos, minimizando en cada etapa del proceso los riesgos y asegurando la calidad. En este trabajo se plantea como objetivo principal brindar unas directrices para la implementación de buenas prácticas de manufactura para el aseguramiento de la calidad de productos cosméticos naturales. En consecuencia, en el artículo se realiza una revisión de la literatura en Buenas Prácticas de Manufactura en el sector cosmético, se revisa la importancia y beneficios de los cosméticos naturales y se analiza el estado actual de la industria cosmética convencional frente a la cosmética natural en el país, así como la legislación vigente y aplicable. En el proceso para el aseguramiento de la calidad de los productos cosméticos naturales y de acuerdo a los datos recolectadose desarrollan las directrices para la implementación de buenas prácticas de manufactura.Item Herramientas y técnicas de mejora de la calidad en la industria de alimentos latinoamericana y su aporte a la competitividad organizacional(Fundación Universidad de América, 2021-05-12) Ramírez Ramírez, Derli YuraniEn la actualidad la competitividad organizacional es uno de los retos más importantes de las industrias a nivel mundial. Particularmente, la industria de alimentos es una de las de mayor crecimiento, proyección y relevancia en Latinoamérica, esta presenta un aumento en la tendencia de búsqueda de alternativas que le permitan posicionarse en el mercado global a largo plazo. Para este propósito, la implementación adecuada de herramientas y técnicas de mejora de la calidad han demostrado ser fuentes de beneficios como la reducción de costos, productos no conformes, mejora en la eficacia, entre otros, que en conjunto con otros aspectos como el liderazgo, enfoque al cliente y compromiso de las personas pueden llevar a crear una filosofía o cultura de la mejora continua que puede llegar a lograr tal propósito. Debido a esto, el presente artículo tiene por objetivo realizar una aproximación bibliográfica de la tendencia de uso de herramientas y técnicas de mejora de la calidad en la industria de alimentos Latinoamericana, tomando como referencia, artículos y trabajos de grado relacionados. En este sentido, se encontró información relevante que permite relacionar positivamente el aporte de la adecuada implementación de las herramientas y técnicas de mejora de la calidad con la competitividad organizacional sostenida.Item Propuesta de mejora de la calidad del servicio aplicable a centros de diagnóstico automotor(Fundación Universidad de América, 2021-05-03) Meléndez Tavera, Edwin FernandoLa revisión tecnicomecánica llevada a cabo en los centros de diagnóstico automotor tiene por propósito, garantizar la seguridad vial y la protección del medio ambiente, en condiciones de confiabilidad y calidad. El objetivo de este trabajo es desarrollar una propuesta de mejora en la calidad de la prestación del servicio en los centros de diagnóstico automotor. Partiendo de la exploración de los factores clave de la calidad en la prestación del servicio, se proporcionó un diagnóstico del estado actual de satisfacción del cliente, adicionalmente, se identificaron oportunidades de mejora de la calidad, para finalizar con la elaboración de una propuesta de mejora. La propuesta involucra las actividades necesarias para fortalecer la competitividad de los centros de diagnóstico, considerando como factores clave la competencia del personal, así como, el conocimiento de las necesidades y expectativas de los clientes. Finalmente, a partir de los resultados obtenidos durante la investigación, se concluye que los centros de diagnóstico automotor deben implementar controles efectivos que permitan la detección de expectativas y fidelización de los clientes, con el fin de suprimir aquellas actividades que no generen valor a la organización y así brindar experiencias positivas a sus clientes, aprendiendo constantemente de estos.Item Propuesta para la mejora del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la corporación integral del medio ambiente -CIMA-(Fundación Universidad de América, 2021-05-05) Herrera Rodríguez, Ingrid NathaliaLa norma internacional ISO 45001 para sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) ha sido desarrollada con el propósito de proteger a los trabajadores de enfermedades laborales o accidentes resultantes de las actividades que desarrollan. Este trabajo tiene como objetivo realizar una propuesta de mejora del SG-SST en el laboratorio de la Corporación Integral del Medio Ambiente -CIMA- basado en los requisitos de la NTC-ISO 45001:2018 y que propicie lugares de trabajo seguros y saludables, de forma tal que se prevengan las lesiones y el deterioro de la salud de los trabajadores. Inicialmente, se determino el estado actual del SG-SST frente al estándar internacional, se actualizó la matriz de identificación de peligros, evaluación de peligros y valoración de riesgos y finalmente, se estableció el plan de acción orientado a la mejora del SG-SST. La realización de este trabajo contribuyó a orientar la mejora y eficacia del desempeño del SG-SST, el cumplimiento de los requisitos legales y el logro de objetivos de la seguridad y salud en el trabajo (SST) en CIMA.Item Modelos de gestión de riesgos aplicables en los procesos productivos en la industria farmacéutica y su aporte a la productividad organizacional.(Fundación Universidad de América, 2021-05-03) Moreno Donado, Kizzy EstherLa gestión de riesgos en la industria farmacéutica se ha convertido en una herramienta importante en las organizaciones a nivel mundial, formando parte integral en cada una de las etapas de los procesos de fabricación y una ampliación de la visión del contexto de las organizaciones, se tiene como base todos los cambios que se generan con la evolución en las buenas prácticas de manufactura (BPM). En este trabajo se plantea como objetivo principal la descripción de los modelos de gestión de riesgos aplicables a los procesos productivos en la industria farmacéutica y su aporte en la productividad organizacional. Por tanto, se realiza una revisión sistemática de la literatura en la gestión de riesgos y la descripción de cada uno. Los datos recolectados permiten conocer diferentes modelos asociados a los procesos productivos en la fabricación de medicamentos para el ser humano pueden ser identificados, analizados y gestionados a través de la NTC-ISO 31000, ICH Q9, Análisis de efectos del de falla (FMEA) y/o clasificación y filtrado de riesgos. El desarrollo de la investigación permite observar los modelos de gestión de riesgos y contemplar las variables presentadas para optimizar la productividad organizacional.Item Aseguramiento de la calidad y competencia técnica en un laboratorio clínico basado en la NTC/ISO 15189:2014(Fundación Universidad de América, 2021-05-05) Pinto Ortegón, Laura CristinaLos laboratorios clínicos que adoptan un sistema de gestión de calidad basado en la NTC/ISO 15189:2014 presentan diferentes desafíos, el éxito para el logro de estos retos requiere de competencias y compromiso de todo el personal para el cumplimiento de las tareas, mejora de la calidad y logro de objetivos. Un plan de implementación del sistema de gestión de calidad eficaz de acuerdo con la norma radica en la mejora continua, reducción de errores y factores de riesgo, para garantizar la correcta ejecución en la prestación del servicio de apoyo diagnóstico, con miras a obtener reconocimiento por sus procesos de calidad y buen desempeño operativo, hacia la seguridad del paciente. El diagnóstico del sistema de gestión en un laboratorio clínico bajo los requisitos de la norma NTC-ISO 15189:2014, exterioriza las diferentes falencias que se presentan, como control de documentos, requisitos técnicos y aseguramiento de la calidad, estando entre los más frecuentes que fallan los laboratorios clínicos. La implementación de un sistema de gestión de calidad con objetivo de acreditación, con base en la norma, demuestra la mejora de la calidad y mejora de la competencia en el laboratorio, reduciendo errores en el proceso, partiendo del compromiso, un gran liderazgo y un plan de acción integral hacia la seguridad del paciente y satisfacción de todos los implicados para la obtención de un diagnóstico preciso.Item Propuesta de mejora en la planta de producción de la panadería de jumbo calle 80 basado en el enfoque de buenas prácticas de manufactura(Fundación Universidad de América, 2021-05-05) Ramírez Puentes, María FernandaLas nuevas tendencias en el consumo mundial de alimentos se orientan a la demanda de productos que cumplan con normas de sanidad, inocuidad y calidad. Este panorama es producto de un entorno comercial que se torna cada día más exigente y competitivo en razón de la globalización de los mercados y la interdependencia económica. En el presente artículo se realiza una propuesta de mejora en el proceso de producción de la empresa objetivo con el fin de mitigar los riesgos de contaminación en el área y cumplir las especificaciones de salubridad a través de procedimientos necesarios. La propuesta se encuentra estructurada por las etapas de identificación del área de mejora, detección de las principales causas del problema y definición de acciones de mejora. Finalmente y teniendo en cuenta el análisis de resultados obtenido durante el proceso de investigación, se observa la necesidad de mejorar las buenas prácticas de manufactura en la planta de producción de la panadería Jumbo calle 80 a través de la implementación de herramientas que permitan la identificación de buenas prácticas de manufactura y posterior tratamiento, para cumplir con las exigencias establecidas por la normatividad vigente.Item Propuesta de mejora con fines de reducción de desperdicios en las secciones de perecederos en un almacén de grandes superficies en Bogotá D.C.(Fundación Universidad de América, 2021-05-11) Martínez Guzmán, Mónica YinethEn Colombia se pierde y se desperdicia aproximadamente el 34% total disponible de alimentos en las diferentes etapas de la cadena alimentaria, en el eslabón de distribución los almacenes de grandes superficies pierden alrededor de 2 millones de toneladas; para estos almacenes existen regulaciones internas y externas sin embargo el porcentaje de desperdicios continúa aumentando. El presente estudio tiene por objetivo realizar una propuesta de mejora mediante el uso de herramientas y técnicas de calidad con el fin de reducir los desperdicios de alimentos en las secciones de perecederos de un almacén de grandes superficies de la ciudad de Bogotá. Inicialmente, se realiza un diagnóstico y se analizan las causas raíz que originan el problema. Posteriormente, se presenta el plan de mejora. Los resultados evidencian que las principales causas del problema se asocian a mano de obra, maquinaria y métodos, siendo las herramientas 5S, SMED, TPM y Kaizen de Lean Manufacturing las más adecuadas para eliminar las causas potenciales identificadas.Item Revisión de literatura sobre factores clave en la implementación de un sistema de gestión de calidad en pymes(Fundación Universidad de América, 2021-05-05) García Bonilla, Yury PaolaAnte la importancia que tienen las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en la economía mundial. Este trabajo presenta una revisión de literatura sobre los factores clave que inciden en la implementación de los sistemas de gestión de calidad en PYMES. La información utilizada para el estudio se recopilo de las bases de datos de Science Direct, Scopus y Emerald Insight, a fin de garantizar la calidad de la investigación, haciendo énfasis en la documentación que tienen una proximidad significativa relacionada con los factores clave en la implementación y la determinación en temas con potencial para estudios posteriores de relevancia. Los resultados obtenidos permiten determinar que el liderazgo y el compromiso se constituyan en pilares clave para la implementación y mantenimiento de un sistema de gestión de calidad, también resulta importante considerar la visión global de la organización, el mejormiento de procesos, la orientación a la satisfacción del cliente, el direccionamiento estratégico y los recursos económicos.