B. Año 2018 Vol.11 No.1

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/7018

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 10 of 10
  • Item
    Criterios para escribir los capítulos de geología para trabajos de grado y reportes técnicos
    (Ediciones Universidad de América, 2018-05-18) G. Yoris, Franklin
    Este artículo brinda una guía para estudiantes de Ingeniería de Petróleo y profesionales relacionados con el área de la exploración/producción de hidrocarburos, que sirve para homogeneizar los criterios de escritura del capítulo previo de “geología” en informes especializados. Estos criterios, que no deben colidir con las normas específicas de la entidad a la que se le presenta el informe, pretenden orientar la forma cómo se pueden tratar aspectos relevantes de geología regional y geología local en lo referente a regiones y zonas o campos. Cada autor tiene, por supuesto, la libertad de ordenar los capítulos específicos de acuerdo a la problemática a tratar; lo escrito aquí se refiere tan solo al “capítulo de geología” de dichos informes. Igualmente, para apoyar al empleo de términos usados en esta proposición, se ha añadido un glosario como parte de su intención educativa.
  • Item
    Emulsiones tipo pickering a base de almidones modificados como agentes emulsificantes. artículo de revisión
    (Ediciones Universidad de América, 2018-05-18) Páez Álvarez, Ana María; Bernal Bustos, Claudio Raúl; Hernández, Lina; Muñoz, Lina
    Este artículo de revisión propone una alternativa natural respecto a los agentes emulsificantes convencionales utilizados en los productos cosméticos, comparando las propiedades fisicoquímicas de los diferentes almidones utilizados en emulsiones tipo Pickering. Como resultado se elaboraron tres matrices conceptuales que generan información concluyente sobre las propiedades que debe tener un almidón para ser escogido como emulsificante, junto con las modificaciones químicas que le proporcionan un carácter anfifílico a dicha molécula, para finalmente encontrar las condiciones de elaboración de una emulsión Pickering.
  • Item
    Aprendizaje de la programación de computadores basado en PBL y emparejamiento por cuadrantes del modelo 4Q
    (Ediciones Universidad de América, 2018-04-23) Trejos Buriticá, Omar Iván
    Este artículo presenta y analiza los resultados obtenidos en la investigación de una metodología que explora caminos de mejoramiento en el aprendizaje de la programación de computadores. Esta metodología está basada en la estrategia problem based learning y en la aplicación del modelo 4Q de preferencias de pensamiento a partir de un trabajo por parejas con cuadrantes opuestos, en el que se tuvo en cuenta el problema de aprender programación de computadores cambiando la lógica deliberativa natural humana por la lógica computacional binaria. En la investigación se analizaron los estudiantes en referencia con sus preferencias de pensamiento, a partir de un instrumento formal conocido como cuestionario Benziger. Los resultados obtenidos permiten visualizar una perspectiva diferente con los estudiantes cuando se trabaja por parejas, aprovechando las bondades de un modelo de preferencias de pensamiento dentro del marco del aprendizaje de la programación de computadores. Estos resultados posibilitan un análisis detallado del avance de cada pareja de estudiantes. Se concluye que emparejar a los estudiantes en el desarrollo de las actividades de una asignatura de programación puede llegar a ser una estrategia altamente efectiva, siempre y cuando se conozca y se aplique apropiadamente un modelo de preferencias de pensamiento.
  • Item
    Resistencia y elasticidad a la flexión de la guadua angustifolia kunth de Pitalito, Huila
    (Ediciones Universidad de América, 2018-04-23) Sapuyes, Eduard; Osorio, Jesús; Takeuchi, Caori; Duarte, Mauricio; Erazo, Wilson
    Se evaluó resistencia última y módulo de elasticidad a la flexión en muestras de Guadua angustifolia Kunth procedentes del municipio de Pitalito (Huila). Desde la obtención de las muestras hasta los ensayos, se procedió según las normas técnicas colombianas NTC 5300, Cosecha y Postcosecha del Culmo de Guadua angustifolia Kunth, y NTC 5525, Métodos de Ensayo para Determinar las Propiedades Físicas y Mecánicas de la Guadua angustifolia Kunth, y el titulo G, “Estructuras de madera y estructuras de guadua”, del Reglamento Colombiano de Construcciones Sismorresistentes. Se encontraron valores de esfuerzo admisible y módulo de elasticidad promedio de 13.85 MPa y 15483 MPa, respectivamente, para contenidos de humedad promedio de 102 %. Adicionalmente se realizaron comparaciones con otras investigaciones realizadas en Colombia.
  • Item
    Evaluación de la adhesión de un pegante realizado con almidón nativo de yuca (Manihot Sculenta Crantz) variedad M-Tai
    (Ediciones Universidad de América, 2018-04-23) Vergara N., Andrés; Hernández R., Moisés; Ramírez-Díaz, Roberto
    En este estudio se evaluó las fuerzas de adhesividad y de cáscara de un pegante. El pegante se realizó con almidón nativo de yuca (Manihot sculenta Crantz) variedad M-Tai y se usó hidróxido de sodio como agente hidrolizante. En la elaboración del pegante se evaluaron cinco soluciones de almidón nativo de yuca (10, 20, 30, 40 y 50% p/v) y cuatro concentraciones de NaOH (0, 0.66, 1.33 y 2 % p/p). Los resultados indicaron que las uniones papel-papel, cartón-cartón y papel- vidrio, realizadas con los pegantes hechos con 40 %-2 %, 40 %-0 % y 50 %-0 % p/v-p/p de almidón de yuca y NaOH, respectivamente, presentaron mayor fuerza de adhesión. Las uniones papel-papel, cartón-cartón y papel-vidrio que mostraron mayor fuerza de fricción, como un indicativo de mayor durabilidad del pegamento, fueron los pegantes realizados con 50 %-2 %, 50 %-1.33 % y 50 %-2 % p/v-p/p de almidón y NaOH, respectivamente. El pegante a base de almidón de yuca no presentó diferencias significativas (p < 0.05) con tres adhesivos comerciales (Colbocol, Supertack y Pegajoso), teniendo mejor adhesividad y durabilidad en las uniones hechas con los sustratos papel-papel y papel-vidrio.
  • Item
    Metodología de selección de refrigerantes alternativas ecológicas y eficientes energéticamente
    (Ediciones Universidad de América, 2018-04-23) Urrego Rodríguez, Carlos Octavio
    Para seleccionar un refrigerante adecuado para un sistema de refrigeración o acondicionamiento de aire se deben tener en cuenta ciertas variables termodinámicas que requieren ser controladas de manera conjunta. Desarrollar una metodología que integre parámetros de selección que contemplen los requerimientos del sistema, la protección ambiental, las instalaciones y seguridad del personal, además de la eficiencia energética, hará el proceso más amigable técnicamente. La metodología propuesta se enmarca en un modelo de decisión multicriterio de los parámetros establecidos por estándares y normas que permitirá al usuario-lector definir de una manera más sencilla el refrigerante que le brinde las mejores prestaciones, compaginando también los requerimientos del proyecto con diferentes sustancias, cuyas propiedades cubran sus necesidades de manera eficiente. Los hallazgos muestran que los refrigerantes naturales constituyen una alternativa importante como sustancias frigorígenas para sustituir los refrigerantes sintéticos.
  • Item
    Análisis de la derivada de presión en yacimientos naturalmente fracturados con fronteras parcialmente abiertas
    (Ediciones Universidad de América, 2018-04-23) Humberto Escobar, Freddy; Salazar, Sady Stefany; Ghisays-Ruiz, Alfredo
    La complejidad de los recursos de rocas generadoras es cada vez mayor, por eso se precisa una óptima caracterización. Los modelos existentes para estudiar el comportamiento de la presión en formaciones heterogéneas consideran únicamente frontera abierta o frontera cerrada. En este trabajo se analizó la derivada de presión para un pozo vertical de petróleo en un yacimiento naturalmente fracturado con frontera externa abierta variable. La respuesta de presión está gobernada por dos parámetros: tasa final de flujo en la frontera externa (qWI) y tiempo en el que se inicia la invasión de fluido en la frontera externa (τ); dependiendo de la variabilidad de dichos parámetros, se presentan tres condiciones en las que actúa la frontera externa: cerrada, parcialmente abierta y abierta. Para cada caso estudiado se identificaron líneas y puntos característicos, base fundamental para generar las ecuaciones que determinan los parámetros que describen a este tipo de reservorios, como qWI) y τ. Por último, se extendió la técnica TDS para interpretar pruebas de presión en estos sistemas. La metodología se verificó satisfactoriamente con ejemplos sintéticos.
  • Item
    Propuesta de ruteo de vehículos con flota heterogénea y ventanas de tiempo (HFVRPTW) aplicada a una comercializadora pyme de la ciudad de Cali
    (Ediciones Universidad de América, 2018-05-18) Arboleda Zúñiga, Jairo; Gaviria-Gómez, John Alexander; Álvarez-Romero, John Alexander
    Este artículo estudia el problema del ruteo de vehículos con flota heterogénea y ventanas de tiempo (HFVRPTW) para dar solución a un problema real aplicado a una pequeña comercializadora de productos alimenticios de la ciudad de Cali que debe atender un conjunto de clientes con demandas conocidas y que tiene que usar un intervalo de tiempo predefinido por cada cliente. El modelo fue desarrollado en tres fases: caracterización del proceso actual de programación de ruta y distribución, adaptación del modelo matemático y solución del modelo por medio del método heurístico de ahorros, el cual se adapta de manera eficiente al problema. Los resultados evidencian mejoras sustanciales relacionadas con la disminución en el número de rutas de hasta el 40 % para el vehículo tipo NHR, en la distancia recorrida del 50 % para el vehículo Dmax y en los costos totales de transporte para los dos tipos de vehículos.
  • Item
    Caracterización de aguas subterráneas en el municipio Buchivacoa (Venezuela) con fines de tratamiento
    (Ediciones Universidad de América, 2018-05-18) Acacio Chirino, Noel; Cancino Camperos, Jonnattan; Molina Céspedes, Manuel
    Se realizó una caracterización fisicoquímica y microbiológica para clasificar las aguas subterráneas de tres zonas del municipio Buchivacoa con el fin de proponer un esquema de tratamiento. Se realizaron muestreos por bombeo en 32 pozos y análisis de laboratorio para determinar las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua, que se compararon con las normas vigentes para agua potable. Los análisis indican que algunos pozos tienen contenidos de dureza, hierro y manganeso que están sobre el tope permitido por las normas venezolanas. Igualmente, el estudio determinó que el agua de los pozos es salobre. Los resultados para coliformes, Escherichia coli, Salmonella y esporas de bacterias formadoras de viscosidad fueron negativos. Las aguas se pueden clasificar en los subtipos 1B y 1C. El esquema de tratamiento sugerido lo conforman procesos de filtración, ablandamiento, aireación, ósmosis inversa y cloración.
  • Item
    Técnica TDS para pozos horizontales multifracturados en yacimientos de lutitas gasíferas
    (Ediciones Universidad de América, 2018-04-23) Escobar, Freddy Humberto; Zhao, Yu-Long; Ávila, Viviana Andrea; Santa, Óscar Javier
    Con el desarrollo de nuevas tecnologías los yacimientos no convencionales se han vuelto económicamente viables, especialmente los yacimientos de gas lutitas, los cuales han revolucionado el sector energético mundial. Este tipo de yacimientos almacena gas natural o crudo en fracturas o en la matriz de las rocas, en las que es necesario la utilización de pozos horizontales multifracturados para la extracción. La literatura actual presenta la metodología técnica de síntesis directa de Tiab (TDS) para caracterizar este tipo de yacimientos; sin embargo, estos estudios no tienen en cuenta la capacidad de adsorción y desorción que presenta la matriz. Esta investigación analiza la respuesta de presión y su derivada para un pozo horizontal multifracturado obtenido a partir de un simulador analítico, que se fundamentó de un modelo matemático propuesto en 2012, en el que se incluye la adsorción y desorción de la lutita. La respuesta de presión arrojada por el simulador está gobernada por cinco parámetros: coeficiente de flujo interporoso adimensional (λ), relación adimensional de almacenaje (ω), coeficiente de adsorción y desorción (σ), longitud de fractura (xf) y número de fracturas (M). Se realizan diferentes análisis de presiones, variando diferentes parámetros, en los que se identifican puntos y líneas característicos que permiten obtener ecuaciones para el cálculo de λ, ω y xf. Finalmente, se amplía la metodología TDS y se verifica con ejemplos sintéticos.