E. Año 2016 Vol.9 No.2

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/6199

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 11 of 11
  • Item
    Índices de competitividad: Análisis de resultados para Colombia 2015-2016
    (Ediciones Universidad de América, 2016-11-25) Ramírez Ríos, John Fredy; Alzate Ibáñez, Angélica María
    En la actualidad, los países en desarrollo han aumentado su preocupación por la competitividad nacional y su posición en los índices de desempeño competitivo internacional. Este trabajo presenta un primer análisis de los resultados que Colombia ha obtenido en las mediciones de competitividad en el 2015-2016, desde una perspectiva de desarrollo territorial. Se consideran las mediciones de los índices más conocidos: The Global Competitiveness Report, Doing Business, y The IMD World Competitiveness Yearbook Los resultados exponen un panorama estable a nivel macroeconómico y financiero, y de incertidumbre en ámbitos institucionales y territoriales.
  • Item
    Gestión del recurso pluvial en el campus de la Universidad América: Estudio de modelos de recolección
    (Ediciones Universidad de América, 2016-11-25) Casas Matiz, Elvia Isabel; Corredor González, Luz Rocío; Malagón Micán, Martha Lucía
    El artículo revisa desde las variables de diseño, condiciones químicas de almacenamiento y costos económicos, los distintos modelos, nacionales e internacionales, de recolección de aguas lluvias. Observa de manera comparada las ventajas y desventajas, con el fin de revisar el comportamiento de estos modelos, y encontrar elementos comunes y apropiados que permitan su utilización o ajuste dentro del campus de la Universidad América.
  • Item
    Revisión de artículos sobre floculación de microalgas
    (Ediciones Universidad de América, 2016-11-25) Sandoval Herrera, Juan Andrés; Rubio Fernández, Diego
    El artículo presenta una revisión cronológica del estado del arte en el tema de floculación de microalgas, desde los primeros trabajos para tratamiento de agua residual, hasta las investigaciones más recientes sobre tecnologías modernas, sustancias nuevas y procedimientos integrales. El análisis de la información se estructuró en dos partes: 1) revisión de publicaciones por país, donde se realizó la investigación, revista y evolución por año de las publicaciones, y 2) análisis más detallado de la clasificación de los artículos por especie de microalga; además, se consideró el floculante usado, así como las condiciones del proceso y los resultados destacados.
  • Item
    Modelo pedagógico para la interactividad de las ciencias técnicas Aproximación conceptual
    (Ediciones Universidad de América, 2016-11-25) Bernal Bustos, Claudio Raúl; Morales Granados, Miguel Alfonso
    La solución a un problema no es necesariamente la respuesta favorable, es el soporte, el método de conocimiento con el cual ocurre la respuesta. La presente investigación presente concilia un método de conocimiento que florezca al integrar diversos métodos de conocimientos provenientes de la integración de ciencias diversas alrededor de la solución de un problema común y en la perspectiva de brindar soluciones técnicas y tecnológicas. El modelo pedagógico, que permite comprender el fenómeno educativo que suscita de la integración-articulación de las diversas ciencias y sus métodos de conocimiento, debe reconstruir la enseñanza de las ciencias técnicas a partir de un syllabus superior, y a partir de este, dar forma a la linealidad del syllabus académico.
  • Item
    Propuesta de diseño de un sistema continuo para un fotobiorreactor airlift a escala laboratorio
    (Ediciones Universidad de América, 2016-11-24) Rubio Fernández, Diego; Guzman Silv, Diana Katherine; Gutierrez Cuervo, Cristian Miguel; Sandoval Herrera, Juan Andrés
    Las microalgas han sido usadas como fuente de productos bioquímicos con un alto valor agregado. Esto plantea la necesidad de realizar procesos que sean rentables y con una alta calidad. El uso de sistemas continuos para estos procesos es una buena opción. El objetivo de esta investigación es realizar una propuesta de diseño de un sistema continuo para un fotobiorreactor Airlift a escala laboratorio, manejando variables de diseño como los flujos de entrada y salida, el diámetro de la manguera, el tiempo de retención de los tanques de almacenamiento y la potencia de las bombas. El método matemático parte de los balances de masa y energía, que permiten relacionar estas variables con valores ya definidos para este sistema; como resultado, además de solucionar estas variables de diseño, permitió definir y delimitar las diferentes partes y componentes del sistema continuo.
  • Item
    Selección de los esquemas y sitios de asociación para mezclas complejas
    (Ediciones Universidad de América, 2016-11-25) Morales Hernández, Yovanny; Arturo Calvache, Jaime Eduardo; Mongui Rojas, Maria Jimena; Rodriguez Paez, Cristian Camilo
    Los modelos y ecuaciones de estado convencionales, no pueden predecir satisfactoriamente el equilibrio de fases en mezclas asociativas, por lo cual, se desarrollaron modelos termodinámicos basados en la teoría de la perturbación de Wertheim que involucran la relación entre la energía residual de Helmholtz debido a la asociación y la fracción de moléculas no asociadas en un sitio, describiendo así el fenómeno de asociación. En este trabajo, se muestra la selección de los esquemas y sitios de asociación, como también las ecuaciones de la propiedad clave en el término de asociación planteadas a partir de la formación de puentes de hidrógeno entre sistemas binarios de ácido + ácido, ácido + agua, alcohol + alcohol y alcohol + agua..
  • Item
    Estabilización de temperatura en un digestor anaerobio tipo U.A.S.B alimentado con residuos bovinos y lodos
    (Ediciones Universidad de América, 2016-11-24) Lache Muñoz, Andrea; Paéz Morales, Adriana Inés; Bernal Vélez, Daniela; Quintero Garzón, Daniela
    Esta investigación evaluó la estabilización de la temperatura en la digestión anaerobia del residuo bovino. El objetivo fue desarrollar una estrategia con base en la temperatura para agilizar la producción de biogás y/o aumentar su calidad en cuanto al porcentaje de metano. Las pruebas experimentales se realizaron en las condiciones climáticas de la Sabana de Bogotá (Colombia). Inicialmente, se establecieron las condiciones de operación del proceso de digestión anaerobio para determinar el parámetro que afecta directamente la producción de biogás. Se construyó un digestor convencional y un digestor nuevo prototipo, al que se le realizó una mejora (el modelo de reactor seleccionado fue el UASB). Esta mejora se determinó a partir del estudio de los parámetros que afectan la digestión anaerobia, donde la temperatura fue el parámetro de mayor incidencia en el proceso y que puede ser controlado externamente. Los resultados permitieron confirmar una mejora en el desempeño del digestor con el sistema de estabilización de temperatura con respecto al digestor convencional. Se comprobó también que la calidad del biogás fue mayor para el digestor nuevo prototipo. Por lo tanto, se valida la favorabilidad del efecto del control de la temperatura en el rendimiento del proceso de digestión anaerobia para la producción de biogás.
  • Item
    Causas de la poca recuperación de valor de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en Bogotá
    (Ediciones Universidad de América, 2016-11-24) Suárez Serrano, Mónica Yinette; Tarazona Silva, Jaime Leonardo; Triviño Quintero, Paula Alejandra
    El constante aumento en el consumo de dispositivos eléctricos y electrónicos (RAEE tipo 3) tales como computadores, periféricos y celulares; debido al exponencial desarrollo tecnológico que ha tenido esta industria en los últimos años y las diferentes estrategias que utilizan las empresas para que el consumidor considere obsoleto un dispositivo que cumple con todas las características funcionales; provoca un aumento en los niveles de los residuos de los RAEE tipo 3 que al no ser gestionados adecuadamente generan impactos negativos tanto al medio ambiente como a la sociedad. Por tanto, esta investigación tiene como objetivo identificar las causas de la baja recuperación del valor de este tipo de residuos en la ciudad de Bogotá. Dicha identificación de causas se realizó a través de fuentes de información secundaria y una posterior validación a través de fuentes de información primaria; esta última realizada mediante encuestas dirigidas a los diferentes actores de la cadena de suministros de celulares, computadores y periféricos de la ciudad de Bogotá, para posteriormente realizar un análisis de convergencia entre los resultados encontrados a través de la fuentes de información utilizadas, para así definir las causas de la problemática planteada.
  • Item
    Evaluación de las estrategias de ingreso de Colombia al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)
    (Ediciones Universidad de América, 2016-11-25) Laverde Rojas, Henry; Corredor González, Luz Rocío
    Cada país prioriza objetivos de corto, mediano y largo plazo para la instrumentalización de sus estrategias políticas y económicas de inserción internacional. Colombia no ha sido ajena a esta dinámica. Luego de establecer prioridades y objetivos, que están articulados a los objetivos e instrumentos de su política comercial, la política económica colombiana ha buscado implementar acuerdos comerciales, tratados de libre comercio, acuerdos de asociación económica, etc. Uno de los objetivos del país es ingresar al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que es una instancia superior de su proceso de integración económica internacional; sin embargo, no lo ha logrado por la falta de impacto en las estrategias de inserción y, por falta de institucionalidad y seguimiento a la implementación de la misma. De eso trata el artículo, de explorar por qué no ha sido posible ingresar a APEC, meta que se considera prioritaria dentro de la política exterior colombiana.
  • Item
    Elementos de urbanismo azul: lagos naturales y artificiales
    (Ediciones Universidad de América, 2016-11-25) Molina-Prieto, Luis Fernando; Rubio Fernández, Diego
    El artículo aborda un componente clave del urbanismo azul: los lagos urbanos naturales y artificiales. Se estudia la relación de estos cuerpos de agua con el origen de las ciudades, así como su deterioro al ser transformados con el tiempo en vertederos para aguas residuales e industriales. Se analizan: los servicios y beneficios que estos espacios azules aportan a las ciudades y al ambiente; los fenómenos que representan mayores amenazas; y algunos elementos para su restauración o rehabilitación. Se concluye que es labor de los planificadores y diseñadores urbanos rehabilitar o restaurar los lagos urbanos allí donde se encuentren deteriorados, y proponer la construcción de lagos artificiales en las ciudades que carecen de ellos.
  • Item
    Metodología para fortalecer la exposición magistral usando TIC en un curso de programación de computadores en un programa de ingeniería
    (Ediciones Universidad de América, 2016-11-25) Trejos Buriticá, Omar Iván
    En este artículo se examinan avances detectados en el aprendizaje de la programación de computadores con estrategias basadas en TIC y discurso expositivo orientado a la tecnología, con implementación en el aula y diseño centrado en exposición magistral. La metodología acude a la investigación educativa cualitativa con componente cuantitativa y estudio de casos. Se hizo uso del procesador de palabras Word, al diseñador de diapositivas PowerPoint, al entorno de desarrollo DevC++ y al navegador Google Chrome. Los resultados evidencian que el aprovechamiento simultáneo de las TIC frente al estudiante en un curso de programación de computadores, fortalece la exposición magistral y logra aprendizajes más significativos con sentido, autonomía y apropiación de conocimiento a largo plazo.