Artículos de Revistas Institucionales- Grupo Nuevas Tecnologías de Perforación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/379

Browse
Recent Submissions
Item Estado del arte de brocas de perforación(Ediciones Universidad de América, 2011-11-22) Ramos Ramos, Jorge LuisEste artículo de revisión, presenta una recopilación de los aspectos básicos de los componentes de las brocas de perforación, además describe los distintos tipos de brocas, sus características fundamentales, características de Corte, Tipos de Materiales de Construcción, Tipos de Cortadores entre otros y realiza un breve resumen de las nuevas tecnologías publicadas en el área del diseño y la selección de brocas de perforación. Grupo de investigación: PerforaciónItem Evaluación de desempeño de dos diseños de lechadas de cemento para sistemas de recuperación térmica en el Campo Chichimene ubicado en la cuenca de los Llanos Orientales(Ediciones Universidad de América, 2014-12-05) Ramos Ramos, Jorge Luis; Jiménez Padilla, Pedro Alonso; Palencia Stanford, Roger David; Polanco, LiliaSe evaluó el desempeño de dos diseños de lechadas de cemento para sistemas de recuperación térmica en el Campo Chichimene, a través de pruebas de laboratorio. Se establecieron rangos de diseño para el proyecto teniendo en cuenta las condiciones de un pozo real perforado en el campo, al igual que los estándares de calidad exigidos por Ecopetrol S.A. para este tipo de proyectos, tanto para propiedades API como para propiedades mecánicas. De acuerdo con los resultados obtenidos, la tecnología B es la que mejor se ajusta a los requerimientos para el proyecto; por lo tanto, es la recomendada para su uso en la cementación de los pozos de éste u otro campo, que tengan condiciones similares al pozo escogido para establecer los rangos de propiedades.Item Almidón modificado de yuca como aditivo en fluidos de perforación base agua(Ediciones Universidad de América, 2013-03-22) Ramos Ramos, Jorge Luis; Santamaría Osorio, Laura; Mendoza Leiva, Camilo Andrés; Uribe, William Arturo; Polanco, LiliaSe modificó física y químicamente el almidón nativo de yuca con el fin de mejorar su resistencia térmica y el control de filtrado al ser usado en un fluido de perforación. La modificación física consistió en una pregelatinización y la química se realizó mediante un entrecruzamiento con tripolifosfato de sodio. Se planteó el diseño de experimentos superficie de respuesta, mediante el cual se encontró que la mejor concentración de almidón para minimizar el filtrado del lodo es 8 lb/bbl. Se formularon dos fluidos con dicha concentración de almidón y de Paxcell LV (CMC) con el fin de realizar una comparación entre el comportamiento de los dos aditivos y los lodos preparados con ellos. Los dos lodos presentaron un comportamiento similar; sin embargo, el de almidón modificado presentó mayor estabilidad a altas temperaturas y presiones.Item Método computacional para el cálculo de la eficiencia de perforación de pozos petrolíferos mediante el método de los elementos finitos(Ediciones Universidad de América, 2015-09-29) Santamaría Osorio, Jorge Hernán; García Puentes, Johan Esteban; Ochoa Avendaño, Jhon Freddy; Ramos Ramos, Jorge LuisEn este artículo se exponen los resultados obtenidos mediante una metodología para calcular la relación entre la energía mecánica específica en superficie (MSEs) con la energía mecánica específica en fondo (MSEf) mediante el método de elementos finitos. Se utilizó un modelo CAD de una broca PDC y un modelo de roca homogénea, lineal e ¡sotrópica. Fueron considerados datos de perforación que sugerían fenómenos vibratorios. Se utilizó la energía de deformación como magnitud análoga a la MSE y se concluyó que la variación entre MSEs y MSEf se ve reflejada en la deformación adicional en los cortadores y cuerpo de la broca. Se halló que la relación entre la energía MSEs y MSEf es de tipo lineal directa bajo las condiciones de contorno asumidas. Finalmente se evaluó la eficiencia mecánica en la perforación del campo de estudio.Item Diseño de un pozo geonavegado usando sistemas rotativos direccionales híbridos(Ediciones Universidad de América, 2016-04-25) Polanco Jiménez, Jaime Andrés; Ramírez Duque, Andrés LeonardoEl Campo Castilla de Ecopetrol S.A, los últimos años, se han presentado altos Tiempos No Planeados (NPT’S), generando sobre costos en la perforación. La tecnología de Sistemas Rotativos Direccionales (RSS) ha sido usada para solucionar los problemas en la perforación de pozos direccionales. Este artículo mostrará el diseño de un pozo geonavegado usando RSS Híbridos (HRSS) que involucran la tecnología Push & Point-the-Bit, por medio de la unidad productora de la Formación K1, en el Campo Castilla, logrando reducir 4 días de perforación respecto al mejor pozo perforado de la muestra, con un ahorro de 320 mil dólares. El diseño del pozo se ha realizado 5 en etapas, que incluyen: Investigación tecnológica, diseño de la trayectoria, diseño de la sarta, discusión técnica y discusión económica.