K. Año 2013 Vol.6 No.1
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/500
Browse
Recent Submissions
Item El proceso de descentralización fiscal en Colombia(Ediciones Universidad de América, 2013-03-22) García Garzón, MauricioEl proceso de descentralización fiscal en Colombia ha experimentado una transformación estructural muy profunda en las últimas décadas. Es así como, los municipios del país han contado con una suma importante de recursos proveniente de la financiación de las competencias asignadas por la Nación, con los cuales han podido atender sus gastos de inversión, e incluso parte de su funcionamiento. No obstante lo anterior, las últimas reformas aprobadas respecto a sus instrumentos generan interrogantes frente a la consolidación del proceso. Grupo de Investigación: Desarrollo y Equidad Línea de Investigación: Finanzas PúblicasItem Evaluación y competencias en diseño arquitectónico(Ediciones Universidad de América, 2013-03-22) Meneses Urbina, David LeopoldoEste escrito tiene como propósito ampliar el panorama de criterios relativos a la evaluación del diseño arquitectónico, o taller de proyectos de arquitectura, desde el concepto de competencia, que no es otra cosa que la manifestación de un pensamiento autónomo que permite resolver problemas en un contexto específico. Está dirigido especialmente a los docentes que se desempeñan en esta área, esencial para la formación de arquitectos. Se reconoce en el medio académico desde hace ya unas décadas que la evaluación de los proyectos se viene haciendo de manera autoritaria, unilateral, emocional y arrogante, entre otras características poco favorables. Las quejas son muchas, pero poco se dice o hace para atender los justos reclamos de los estudiantes, que son los directamente afectados por la falta de reglas claras al respecto. En cuanto a los docentes de diseño, este tipo de planteamientos, como el que se presenta aquí, deben motivar el inicio de una sana discusión tendiente a optimizar los procesos evaluativos y demás aspectos de la formación integral de los futuros profesionales de la arquitectura. Grupo de investigación: Territorio y Habitabilidad Línea de Investigación: Enseñanza y Aprendizaje de la ArquitecturaItem Modelo de implementación en las Mipymes, clúster plásticos, del sistema de gestión ética y socialmente responsable(Ediciones Universidad de América, 2013-03-22) Correa Chaparro, Carlos Gabriel; Vargas Dussan, Jessica Paola; Chisino Corredor, Juan ManuelEl presente artículo hace referencia al análisis de la situación actual de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en Colombia, relacionando la importancia de estas en su economía y entorno global. Se propone un modelo y su implementación en dichas empresas del sector (clúster) plástico de acuerdo al Sistema de Gestión SGE: 21, que integra la calidad, la seguridad y el medio ambiente, basado en ética y responsabilidad social. Al implementar dicho modelo fue observada una tendencia hacia el mejoramiento en las categorías: competitividad, productividad y credibilidad. El modelo tiene factores diferenciadores con los sistemas integrados de gestión (SGI) al incluir la condición, el cumplimiento de la ética y la responsabilidad social, en los procesos internos y externos. Grupo de investigación: Centro de Investigación y Desarrollo empresarial CINDE Línea de investigación: Desarrollo de Mipymes.Item Caracterización de la tapiza en fibra poliester, para su reutilización como sustrato agrícola(Ediciones Universidad de América, 2013-03-22) Forero Rubiano, Ricardo Alberto; Parra Vargas, Hollman Giovanni; Luna Cristancho, Ricardo AndrésEste proyecto fue concebido para dar respuesta al problema ambiental generado en la industria autopartista, a partir del material compuesto fibra poliéster/apresto/polietileno utilizado en la fabricación de la tapiza para automóvil. Lo anterior, debido a que al conformar la alfombra para la producción de la tapiza del automóvil, se genera un 33% en peso de desperdicios de material a partir del troquelado. Dicho desperdicio, es difícilmente aprovechables, ya que, su tamaño y geometría no es uniforme. Por otro lado, las diferencias químicas de sus componentes hacen imposible reprocesarlo a partir de calor, la descomposición química a partir de solventes es costosa y además es ambientalmente negativa y la incineración o recuperación energética genera humos y sólidos en suspensión, que también son elementos contaminantes. Por lo anterior, se planteó caracterizar la tapiza para ver si cumplía con las propiedades necesarias para servir como sustrato agrícola en cultivos hidropónicos, teniendo en cuenta, que las propiedades iníciales de los componentes por separado cumplen con algunos de los requerimientos iníciales para su implementación como sustrato, principalmente, la fibra.Item Almidón modificado de yuca como aditivo en fluidos de perforación base agua(Ediciones Universidad de América, 2013-03-22) Ramos Ramos, Jorge Luis; Santamaría Osorio, Laura; Mendoza Leiva, Camilo Andrés; Uribe, William Arturo; Polanco, LiliaSe modificó física y químicamente el almidón nativo de yuca con el fin de mejorar su resistencia térmica y el control de filtrado al ser usado en un fluido de perforación. La modificación física consistió en una pregelatinización y la química se realizó mediante un entrecruzamiento con tripolifosfato de sodio. Se planteó el diseño de experimentos superficie de respuesta, mediante el cual se encontró que la mejor concentración de almidón para minimizar el filtrado del lodo es 8 lb/bbl. Se formularon dos fluidos con dicha concentración de almidón y de Paxcell LV (CMC) con el fin de realizar una comparación entre el comportamiento de los dos aditivos y los lodos preparados con ellos. Los dos lodos presentaron un comportamiento similar; sin embargo, el de almidón modificado presentó mayor estabilidad a altas temperaturas y presiones.Item Evaluación de la producción de hidrógeno usando la bacteria clostridium butyricum en un reactor tipo cstr a escala laboratorio(Ediciones Universidad de América, 2013-03-22) Alfonso Moreno, Freddy Leonard; Páez Morales, Adriana Inés; Torres Ramírez, DanielEste trabajo desarrolló una propuesta de diseño de un biorreactor para la producción de hidrógeno a partir de biomasa, en el cual se pretendió determinar, en primer lugar, el microorganismo con el que se trabajó: Clostridium butyricum, sus características y sus condiciones de crecimiento, el medio de cultivo en el que se realizó la siembra y la biomasa o sustrato utilizado para producir el hidrógeno. De acuerdo con lo anterior se seleccionó, se diseñó y se construyó un biorreactor a escala de laboratorio. Grupo de Investigación: Energías Alternativas. Línea de Investigación: Economía del HidrogenoItem Incidencia del nitrógeno en la producción de biomasa y ácidos grasos de la microalga Chlorella vulgaris en un fotobiorreactor de panel plano a escala laboratorio(Ediciones Universidad de América, 2013-03-22) Rubio Fernández, Diego; Angel Cruz, María Camila; Pimienta Blanco, Wendy YulissaChlorella vulgaris, es un alga verde fotosintética que puede alcanzar contenidos de lípidos superiores al 30% en su peso seco por lo que es considerada una fuente potencial de materias primas para la producción de lípidos del tipo omega tres y seis y biodiesel. El objetivo del presente trabajo fue el de establecer el perfil de ácidos grasos en condiciones ambientales desfavorables estudiando la influencia del nitrógeno como estrategia para aumentar la concentración ácidos grasos en la biomasa obtenida. La investigación fue realizada a escala laboratorio evaluando tres diferentes concentraciones 100%, 20% y 10% de la fuente de nitrógeno utilizada (NaNO3) en el medio de cultivo Bold Basal (BBM). Para esta evaluación se construyó un sistema de producción de biomasa, un fotobiorreactor (FBR) de panel plano. La producción de ácidos grasos monoinsaturados disminuyó en los ensayos dos y tres respectivamente mientras que el nivel en el contenido de ácidos grasos saturados presentó resultados similares en los tres tratamientos, contrario a lo observado con los ácidos grasos polinsaturados (PUFAs). La variación de la cantidad de biomasa obtenida en las condiciones de supresión de nitrógeno sugiere una posible alteración metabólica, primando la acumulación de sustancias de reserva como los lípidos, en detrimento de la división celular. Finalmente, fue posible analizar que para mantener un balance entre producción de biomasa y acumulación de lípidos, emplear una reducción del 80% de la fuente de nitrógeno del medio de cultivo Bold Basal (BBM) proporciona buenos resultados, debido a que puede generar concentraciones celulares del orden de los 30.000.000Cel/mL en tan sólo seis días de cultivo y aumentando la fracción lipídica de ácidos grasos saturados y polinsaturados.Item Análisis prospectivo del sector industrial de plásticos en la ciudad de Bogotá D.C. bajo metodo Delphi(Ediciones Universidad de América, 2013-03-22) Guarín Salinas, Andrés Giovanni; Califa Castro, Jenipher Catalina; Peralta Gutiérrez, Laura LucíaEl artículo recoge los resultados del trabajo de investigación llevado a cabo para determinar los factores estratégicos que debe tener en cuenta el clúster de plásticos en la ciudad de Bogotá, para la construcción de escenarios futuros hacia el año 2019 y de esta forma orientar las decisiones empresariales hacia un mejor comportamiento de la productividad. El documento hace una introducción al proceso prospectivo, donde se identifica sus características y bondades para, posteriormente, elegir el método Delphi como la mejor técnica para lograr un consenso entre un selecto panel de expertos y conocer sus ideas frente a la problemática planteada. De esta manera, se configura un conjunto de variables claves, que mediante un análisis estructural, alcanzan un ordenamiento lógico, coherente y confiable, que sirve de insumo para plantear un conjunto de eventos relevantes, relacionados entre sí, para marcar una tendencia significativa que condicione el comportamiento futuro del sector industrial de estudio. Grupo de investigación: Centro de investigación y Desarrollo Empresarial Línea de Investigación: Lean manufacturing