Trabajos de grado - Planeación Territorial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/278

Browse
Recent Submissions
Item Indicadores de sostenibilidad como herramienta para el aprovechamiento de los recursos naturales en la zona Este del Distrito de Manejo Integrado de los Nacimientos de las Quebradas Los Tiestos, La Chorrera y Hoya Fría en la Palma Cundinamarca(Fundación Universidad de América, 2022-03-03) Luna Mendoza, Elkin Julian; Bernal Granados, María AngélicaLa presente investigación centró su interés en la parte Este del Distrito de Manejo Integrado de los nacimientos de las quebradas los Tiestos, la Chorrera y Hoya Fría, ubicado en el municipio de La Palma Cundinamarca, en donde se ubica el Sistema de Áreas Protegidas de las quebradas en mención, siendo parte fundamental del provisionamiento del recurso hídrico del municipio; en esta zona las familias residentes se dedican a la ganadería y la siembra de cultivos como café, plátano, yuca, cacao, caña entre otros, actividades manejadas convencionalmente, basada muchas veces, en la utilización de productos de síntesis química., ampliando la frontera agrícola; situación que conlleva a la afectación del estado de los suelos y fuentes hídricas, alteración de la flora y fauna por tala, sobrepastoreo, contaminación por agroquímicos, basuras entre otros.Item Análisis de las condiciones de crecimiento conjunto del casco urbano y los centros poblados del Municipio de Sopo de acuerdo con sus necesidades y crecimiento poblacional a 2034.(Fundación Universidad de América, 2022-02-26) Contreras Sastoque, Jonathan Enrique; Rueda Quintero, Diego Nicolás; Bernal Granados, María Angélica; Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoEl municipio de sopo del departamento de Cundinamarca, es uno de los municipios de mayor proyección al futuro a nivel territorial y de interconectividad de la región sabana centro con la ciudad capital y el nororiente del país, no solo por su localización geográfica y espacial, si no por la importancia cultural y social que se ha fortalecido en los últimos años gracias a que Bogotá ha enfocado su mirada a desplazar varios eventos masivos al norte de la ciudad; más específicamente en el sector de Briceño.Item Análisis territorial vivienda de interés social y vivienda de interés prioritario para el Municipio de Sopó.(Fundación Universidad de América, 2022-02-17) Martínez Restrepo, María Fernanda; Forero Jiménez, Angela Viviana; Bernal Granados, María Angélica; Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoSuplir la necesidad actual del Déficit de vivienda para personas de recursos limitados se ha convertido en un tema de interés nacional, departamental y regional, este déficit se da en parte por la carencia de suelo habilitado para la construcción de vivienda, con la reglamentación y la infraestructura y servicios adecuados. El municipio de Sopó, no es la excepción respecto al déficit de Vivienda de Interés Social (VIS) y Vivienda de Interés Prioritario (VIP), la tierra habilitada en el municipio para la construcción de vivienda es muy costosa y la reglamentación actual no incentiva ni facilita la construcción de este tipo de viviendas.Item Propuesta de crecimiento urbano de la cabecera municipal de Sopó en Cundinamarca, considerando las presiones o afectaciones ambientales del municipio(Fundación Universidad de América, 2022-02-08) Sánchez Galvis, Luis Roberto; Corredor Bravo, Andrea Paola; Bernal Granados, María Angélica; Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoEl presente documento se formula como resultado del proceso para acceder al título de Especialista en Planeación Territorial; pero su fin es el de aportar al desarrollo territorial del Municipio de Sopó Cundinamarca, en su unidad territorial de componente Ambiental; especialmente en el uso principal destinado a suelo de conservación, el cual resulta de vital importancia tanto para la comunidad como para los entes territoriales que velan por su protección y uso. El principal aporte de este documento es identificar las zonas de uso ambiental y de conservación, presentando propuestas prospectivas que garanticen la preservación y sostenibilidad de dichas zonas y así mismo, tener claro la incidencia de las zonas de riesgos con relación al crecimiento urbano y la destinación de uso de suelos que se requieren para el año 2034.Item ¿Cómo debe crecer la ciudad con vivienda suficiente y crecimiento económico?(Fundación Universidad de América, 2022-02-08) Benavides Mendivelso, William Didier; Villalba Ramos, Jorge Luis; Bernal Granados, María Angélia; Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoSopó, viene presentando un crecimiento industrial acelerado, sin embargo, este ha sido controversial por las problemáticas ambientales y de migración, la futura demanda de vivienda y servicios públicos son las principales preocupaciones de la administración y sus habitantes. En el marco de la Planeación Territorial y las dinámicas socioeconómicas y ambientales que se desarrollan en el municipio de Sopó-Cundinamarca, esta Monografía pretende dar respuesta al cuestionamiento, ¿Cómo debería crecer el municipio?, bajo la premisa ambiental y un análisis del comportamiento social y económico que atañe una línea de tiempo comprendida entre el año 2005 y el 2035. Con el análisis de datos estadísticos se logró identificar el comportamiento industrial, migratorio y poblacional en el transcurrir de los años, el déficit habitacional, las potencialidades y debilidades del Municipio y a partir de ello se presenta una propuesta con la cual se logre satisfacer la demanda actual de vivienda del Municipio, impulsar el desarrollo industrial con mecanismos de control y regulación dando cumplimiento a la normatividad ambientalmente e innovando en las nuevas tecnologías ecológicas, así mismo construir una planta de tratamiento de agua con los elementos que cuenta el territorio y poder abastecer a la población proyectada para el año 2035.Item Comportamiento de la movilidad del municipio de Sopó proyectada al año 2034 como respuesta al crecimiento poblacional.(Fundación Universidad de América, 2022-02-08) Ramírez Salgado, Mauricio; Millán Cadena, Jimmy Alexander; Bernal Granados, María Angélia; Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoEl trabajo tiene como propósito analizar el comportamiento de la movilidad del municipio de Sopó, compuesta por la malla vial y por los equipamientos que complementan el conjunto de espacio público proyectado al año 2034 en función de la dinámica de crecimiento poblacional que ha presentado el municipio de sopó en los últimos años, junto con el incremento de unidades prediales a causa del desarrollo de proyectos de vivienda también proyectado al mismo año. La metodología aplicada se centra en una descripción e interpretación de los diferentes escenarios de espacio público y de desarrollo integral en función de la movilidad tanto vehicular como peatonal presentados en la actualidad, proyección al año 2034 por medio de matrices de Origen - Destino y elementos de cartografía social, con lo que se busca explicar las condiciones de movilidad junto con la forma de urbanización presentada en la actualidad, junto con la incidencia directa que este tiene con las vías, parques y demás equipamientos que conforman al municipio en función del crecimiento poblacional.Item Titulación de predios por prescripción adquisitiva de dominio, política incluyente para el acceso efectivo a la vivienda digna en la comunidad de la localidad de Rafael Uribe Uribe.(Fundación Universidad de América, 2021-08-17) Cárdenas Portilla, Lady Fernanda; Bernal Granados, María AngélicaLa vivienda informal en Colombia, es una problemática invisibilizada y abordada como un tema más entre los diferentes temas de la agenda del país. Debido a su naturaleza imprecisa y la falta de información sobre su origen se convierte en un fenómeno difícilmente mesurable, sin embargo, este al estar relacionado con la pobreza y las condiciones sociodemográficas de la población, es un tema de gran importancia para todos. Por tal motivo, en este trabajo se realiza una evaluación de los parámetros jurídicos que soportan la inclusión de proyectos de titulación integrales dentro de las políticas públicas, son el fin de generar un mejoramiento en la calidad de vida de las personas de la Localidad de Rafael Uribe Uribe. Para el desarrollo de este trabajo inicialmente se analizaron las posibles soluciones a la problemática de la ocupación ilegal de suelo en conformidad con los establecido en el Plan de Desarrollo de la Localidad Rafael Uribe Uribe.Item Alcance de los instrumentos de planificación territorial del municipio de Tena en la seguridad y soberanía alimentaria(Fundación Universidad de América, 2021-08-19) Cabrera Parra, Fabio Andrés; Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoLa actual crisis mundial a causa de la pandemia por Covid-19 ha mostrado de manera más drástica la inequidad social y la falta de recursos para muchas comunidades en todas las regiones del mundo, por lo que se hace necesario la adecuación y desarrollo desde las ciudades de nuevas formas político-administrativas para el control y mejor funcionamiento del comercio, las industrias, las ofertas de servicios; es donde los habitantes y sus familias buscan asentarse para mejorar su calidad de vida. Por lo anterior, y bajo otras premisas de las que se habla a continuación pretender realizar un análisis respecto a la participación de las diferentes herramientas de planificación de los entes territoriales en relación a la seguridad y soberanía alimentaria, por definición puntual del presente estudio para el municipio de Tena , por lo tanto de su Esquema de Ordenamiento Territorial, del Plan de Desarrollo para el periodo 2020-2024, ordenanzas, resoluciones y diferentes políticas públicas orientadas a la soberanía y seguridad alimentaria, llevando a cabo una propuesta que como se define en el estudio se trata de evaluar el “Alcance de los Instrumentos De Planificación Territorial Del Municipio de Tena en la Seguridad y Soberanía Alimentaria”.Item Instrumentos de gestión del suelo rural en la localidad de Sumapaz: una valoración de la articulación entre los planes de mejoramiento integral de centros poblados de San Juan y La Unión frente al plan de desarrollo local de Sumapaz(Fundación Universidad de América, 2021-08-18) Velandia Londoño, Daniel Alfonso; Bernal Granados, María AngélicaA lo largo de la historia moderna de Colombia, el uso del suelo ha sido un tema esencial para el desarrollo de la política pública, ya que buena parte del territorio es destinado para la producción de materias primas que provienen de los diversos recursos naturales del país. En la ciudad de Bogotá, de las 163.000 hectáreas de su extensión, más del 75% es territorio rural (Secretaría Distrital de Ambiente, 2021) por lo que se ha incluido como uno de los puntos de discusión cuando se da paso a la creación de planes de desarrollo territorial, tanto a nivel distrital como local.Item Avances en el “fortalecimiento institucional y gestión público – privada” de la política de eco-urbanismo de Bogotá D.C. caso: Poz Norte(Fundación Universidad de América, 2021-08-17) Imbol, Rubén Darío; Bernal Granados, María AngélicaEn el presente documento se realiza un análisis sobre las acciones que ha adelantado el Distrito Capital de Bogotá para el cumplimiento de las metas propuestas para “Eje 2. Fortalecimiento Institucional y gestión público – privada” de la política pública de eco-urbanismo y construcción sostenible de Bogotá, Distrito Capital 2014-2024, adoptada mediante Decreto Distrital No. 566 de 2014. Iniciando por un reconocimiento y análisis de los alcances y metas de las líneas de acción 1 y 2 del eje mencionado en su respectivo plan de acción; posteriormente se presenta un esquema que permita valorar las líneas de acción en cuanto a su avance, así como también la aplicación de los lineamientos, normativas e instrumentos que ha desarrollado el Distrito Capital en el marco de la política para prácticas sostenibles en el urbanismo y la construcción.Item Estudio para la implementación de estrategias de aprovechamiento privada del espacio público en zonas comerciales del municipio de Aguazul, departamento de Casanare.(Fundación Universidad de América, 2021-08-14) Ramírez Velandia, Fredy Hernando; Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoDebido a la combinación de políticas y estrategias formuladas y aplicadas por ciudades importantes como Bogotá, Medellín y Cali, este trabajo conecta directamente con la ruta de investigación de ciudades competidoras y las sublíneas del orden territorial u orden físico urbano. Se utilizan como ejemplo del desarrollo de este proyecto para lograr el desarrollo económico de diferentes modelos de negocio. El enfoque de la política o estrategia es el desarrollo del uso del espacio público por parte del sector comercial, siguiendo algunas pautas de protección y uso, que deben ser sometidas para aplicar características y obtener beneficios.Item Estudio y propuesta de mitigación por riesgos ambientales de las familias ubicadas en las veredas “Suaneme, Comunidad, El Tintal” del municipio de Pesca-Boyacá.(Fundación Universidad de América, 2021-08-09) Rodríguez Álvarez, Sergio Leonardo; Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoEl presente estudio tiene como finalidad en análisis, caracterización, identificación y posterior propuesta de acciones de mitigación a una serie de afectaciones ambientales presentadas en 3° veredas especificas del municipio de Pesca-Boyacá. En el presente estudio se identificó que las veredas “Suaneme, Comunidad y el tintal”, presentaba afectaciones ambientales por avalanchas, erosión de suelos, incendios e inundaciones; las cuales fueron identificadas por medio de una serie de visitas de campo, donde se realizó un registro fotográfico de estas amenazas y el riesgo que estas representaban para los habitantes de estas comunidades rurales del municipio.Item Mecanismos de gestión urbanística aplicables a las zonas afectadas ambientalmente del humedal de Techo con el fin de contribuir a su conservación(Fundación Universidad de América, 2019-10-18) Novoa Medellín, Irisaydeé; Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoLos mecanismos de gestión urbana están dispuestos para organizar el territorio de las ciudades en aquellas zonas de gran importancia donde conviven ecosistemas y dinámicas de presión urbana. La presente investigación analiza los mecanismos que pueden ser empleados para gestionar las zonas ambientalmente afectadas del Humedal de Techo, ubicado en la localidad de Kennedy (Bogotá D.C.). Así mismo, analiza el papel que juegan los actores públicos y privados que han intervenido el acuífero para constituir proyectos inmobiliarios que, a pesar de ser ilegales, cuentan con la normalización de los predios en áreas de cobertura vegetal y protección ambiental. Estos análisis llevan a proponer un esquema de pagos por servicios ambientales como alternativa para gestionar las zonas del humedal que presentan un gran deterioro en cuanto a la oferta de servicios ecosistémicos.Item Instrumentos de gestión aplicados para el desarrollo inmobiliario y la regulación del colegio La Presentacion San Fasón en el centro de Bogotá(Fundación Universidad de América, 2019-08-02) Castañeda Sossa, Claudia Marcela; Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoEste ejercicio da cuenta del instrumento utilizado y su aplicación en sus respectivos predios, destacando la participación en plusvalía siendo el instrumento más común en la ejecución de desarrollos inmobiliarios a través de los PRM. Con los resultados obtenidos, se realizaron algunas simulaciones de desarrollo inmobiliario basadas en la norma vigente, establecida por la Secretaría Distrital de Planeación, con las cuales se puede identificar el camino más conveniente para que las Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación puedan darle un mayor aprovechamiento al predio a través de un desarrollo inmobiliario, establecido bajo el instrumento de planeamiento adecuado.Item Aplicación de instrumentos de planificación, estrategia para equilibrar el déficit de precariedad de hábitat para el barrio Porvenir Río del Municipio de Mosquera(Fundación Universidad de América, 2019-08-14) Linares Melo, Laura Milena; Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoEn varias zonas del territorio nacional y mundial, se han evidenciado asentamientos generados de modo informal y con gran carencia de infraestructura urbana apropiada, generándose desarrollos de vivienda inadecuados. Este trabajo aborda los conceptos de pobreza y precariedad de hábitat enfocados a la deficiencia de infraestructura urbana que se han venido presentando a escala local, identificando las características de precariedad urbana en el sector.Item Incorporación de los avances en la aplicación de la política restitución de tierras a los planes de desarrollo con enfoque territorial. Caso de estudio: Municipio de Agustín Codazzi(Fundación Universidad de América, 2019-08-12) López Díaz, Yesmi Esther; Sanabría Artunduaga, Tadeo HumbertoEl trabajo, en efecto, trata de uno de los fenómenos más sensibles de la política nacional de los últimos cincuenta años, sintetizado y planteado en el problema de investigación, cuál es, en qué medida el PDET que incluye al Municipio de Agustín Codazzi, incorpora los avances logrados en la aplicación de la política de restitución de tierras en ese municipio respecto a vivienda digna, servicios de soporte, equipamientos colectivos e infraestructura para la producción; para dar alcance a que la restitución no sólo busca devolver la tierra con su respectivo título de propiedad, sino también mejorar sus condiciones socioeconómicas para una vida más digna y a una reparación integral.Item Impacto de la proliferación de construcción de viviendas rurales de propietarios en comunidad por venta de porcentajes legalizados en notaria, en Restrepo Meta(Fundación Universidad de América, 2019-02-08) García Arrubla, Uilver Norbey; Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoEn la presente monografía se realiza un análisis de la situación actual del municipio de Restrepo Meta, con lo que respecta al impacto que genera la construcción de vivienda rural de propietarios en comunidad y en el caso específico de construcción sin licencia, teniendo como principal información para valorar esta problemática la normatividad jurídica. Esta investigación resulta siendo importante, ya que permite determinar con precisión cómo se presentan diversos intereses generales y particulares en la construcción de vivienda rural en el municipio del Restrepo en el Meta, y cómo esto se refleja en el territorio y su estructura ecología, siendo importante establecer los elementos en los que se permita formular posibles soluciones y sobre todo directos responsables sobre los que recaería el deber de resolver las situaciones que se derivan en el municipio.Item Identificación de áreas estratégicas para la localización de vivienda campestre en Ibague(Fundación Universidad de América, 2019-02-08) Reyes Bonilla, Cergio Andrés; Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoLa ciudad de Ibagué, debido a su ubicación estratégica y su cercanía con grandes ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, ha sufrido una expansión considerable por el desarrollo constructivo en el sector vivienda, esto provocó un aumento poblacional de 350 mil habitantes en el año 1990 a 580 mil en la actualidad. Dicha situación sumada a una falta de planeación ha generado una serie de problemáticas como falta de equipamientos, vías, servicios públicos, entre otras circunstancias que son una constante a nivel nacional. Una de las principales situaciones que aquejan a esta ciudad por la falta de planificación son los desarrollos de vivienda campestre.Item Impactos ambientales de la construcción de vivienda informal en suelo no urbano en el municipio de Chía(Fundación Universidad de América, 2019-02-08) Quiñones Poveda, Johann Nikolai; Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoEsta monografía se refiere a los impactos ambientales que genera la construcción de vivienda informal, en el municipio de Chía, en las veredas de Fonquetá, Tíquiza y Fagua, se realiza una investigación cualitativa que permite definir la incidencia de este tipo de construcción de vivienda informal en el suelo no urbano, y las afectaciones que se puedan generar en la estructura ecológica principal del municipio de Chía. Como metodología de investigación se hizo uso de rastreo y recopilación de la información suministrada por organizaciones como la CAR, oficina de planeación municipal del municipio, páginas web, cartillas informativas, por otro lado, con la información cartográfica de los últimos 5 años se analiza el estado actual tanto de la construcción de vivienda informal como de la estructura ecológica; al tener conocimiento del tema se realizan entrevistas y visitas a diferentes funcionarios y miembros de las entidades estatales.Item Propuesta metodológica de formulación de proyectos en municipios de sexta categoría para el acceso a recursos provenientes de programas de mejoramiento de vivienda de nivel central: Caso de estudio municipio el Espino, Boyacá(Fundación Universidad de América, 2019-02-08) Pérez Hernández, Cristian Rodolfo; Ramírez Ríos, John FredyLos municipios de sexta categoría se caracterizan por la falta de recursos y una alta dependencia de las transferencias de la nación tanto para su funcionamiento como para la ejecución de políticas sociales que permitan disminuir los altos índices de necesidades básicas insatisfechas, por lo tanto el gobierno central destina recursos para satisfacer las necesidades de vivienda de todos los municipios del país, sin embargo existen una serie de requisitos que los entes territoriales oferentes de proyectos de mejoramiento de vivienda deben cumplir al momento de estructurar los proyectos y dado que las entidades otorgantes evalúan los proyectos acorde a esas características puntuales es necesario que estos sean establecidos bajo dichos lineamientos; con base en las anteriores consideraciones y a la realidad financiera de los municipios de sexta categoría se da la posibilidad de que los entes territoriales que no estén en capacidad de gestionar y estructurar dichos proyectos, por lo tanto no son escogidos y finalmente no pueden hacer frente a las necesidades existentes en su población en temas relacionados al déficit de vivienda.