G. Año 2015 Vol.8 No.2
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/459
Browse
Recent Submissions
Item Entorno territorial y expectativas del agua en Bogotá(Ediciones Universidad de América, 2015-10-10) Sandoval Betancour, Gustavo AdolfoEn el artículo se analizan aspectos relacionados con la seguridad de disponibilidad de agua en Bogotá, considerado las amenazas que inciden en este aspecto. Como un recurso para amortiguar los efectos de tales amenazas, se analiza como estrategia la difusión del aprovechamiento del agua lluvia con el fin de complementar los servicios de la Empresa de Acueducto de Bogotá y obtener las ventajas económicas y sociales que se obtienen con el mismo.Item Revisión sobre los usos y variables para determinar la calidad del agua pluvial en superficies de cubierta(Ediciones Universidad de América, 2015-09-19) Cortés Cely, Oscar AlfonsoEl artículo profundiza sobre los usos, variables y superficies de cubierta que garantizan la calidad del agua lluvia, los sistemas de captación y la tecnología vigente sobre el tema. Se analizan 50 artículos relacionados con la investigación, siendo Asia y Norte América las regiones con el mayor número de publicaciones científicas. La mayor parte de los artículos están relacionados con el uso final que se da al recurso pluvial en el mundo, en segundo lugar los artículos publicados analizan las variables del agua lluvia para su almacenaje y potencial uso. Y finalmente en menor producción las publicaciones relacionadas sobre las superficies de captación en diferentes tipos y materiales de cubierta.Item Herramientas numéricas para la determinación de curvas de residuo y líneas de univolatilidad(Ediciones Universidad de América, 2015-10-19) Morales Hernández, Yovanny; Arturo Calvache, Jaime Eduardo; Cobos Duarte, Lina Maria; Martinez Castillo, DanielaEn este trabajo se presenta un método alternativo para el cálculo y determinación de mapas de curvas de residuo y líneas de univolatilidad, aplicado a la mezcla Acetona-Cloroformo-Benceno, este método tiene como objetivo minimizar el tiempo de cálculo requerido en la obtención de estas herramientas, más específicamente del equilibrio del sistema anteriormente mencionado, puesto que son de gran utilidad en el diseño conceptual de procesos de separación. El método se desarrolla con ayuda del simulador comercial ASPEN PLUS 8.6 ® y la herramienta de cálculo Excel, este acople se hace para aprovechar el cálculo robusto que desarrolla el simulador comercial, del equilibrio líquido-vapor (ELV) y usarlo para generar una alternativa más sencilla en el cálculo de las herramientas mencionadas a través de EXCEL, donde se pueden construir gráficos como: mapas de curvas de residuo y líneas de univolatilidad.Item Quinua, Chenopodium quinua (Willd.) en Colombia: Caracterización de gránulos de almidón nativo de quinua por IR-ATR, MEB, DRX(Ediciones Universidad de América, 2015-10-29) Bernal Bustos, Claudio Raúl; Ramírez Peñaranda, Luisa Fernanda; Duarte Díaz, Paula Daniella; Guzmán, Ana María; Acero Godoy, Juliana AndreaEl cultivo de quinua es una alternativa productiva que empieza a dimensionarse-rentable en Colombia, se extiende sin control en los departamentos de Nariño, Cauca, Boyacá, Cundinamarca, parte alta del Departamento del Putumayo y Antioquia, lo anterior, a razón de las bondades que posee el grano teniendo en cuenta sus propiedades nutricionales y saludables, así como del valor comercial que representa en el entorno internacional. En este artículo se estudia los grânulos de almidón contenido en granos-semillas de quinua que se cultivan en Colombia, además se trata de proveer información de las características del almidón mediante IR-ATR, MEB y DRX, posibilitando dos aspectos, por un lado, definir el potencial de uso del almidón en diferentes industrias, e igualmente, aspectos de cultivo, cosecha, poscosecha y comercialización de la quinua que se expende en Colombia.Item Método computacional para el cálculo de la eficiencia de perforación de pozos petrolíferos mediante el método de los elementos finitos(Ediciones Universidad de América, 2015-09-29) Santamaría Osorio, Jorge Hernán; García Puentes, Johan Esteban; Ochoa Avendaño, Jhon Freddy; Ramos Ramos, Jorge LuisEn este artículo se exponen los resultados obtenidos mediante una metodología para calcular la relación entre la energía mecánica específica en superficie (MSEs) con la energía mecánica específica en fondo (MSEf) mediante el método de elementos finitos. Se utilizó un modelo CAD de una broca PDC y un modelo de roca homogénea, lineal e ¡sotrópica. Fueron considerados datos de perforación que sugerían fenómenos vibratorios. Se utilizó la energía de deformación como magnitud análoga a la MSE y se concluyó que la variación entre MSEs y MSEf se ve reflejada en la deformación adicional en los cortadores y cuerpo de la broca. Se halló que la relación entre la energía MSEs y MSEf es de tipo lineal directa bajo las condiciones de contorno asumidas. Finalmente se evaluó la eficiencia mecánica en la perforación del campo de estudio.Item Análisis de la influencia del fenómeno stick-slip en los esfuerzos de los cortadores de una broca PDC, mediante simulación por elementos finitos(Ediciones Universidad de América, 2015-11-06) Barbosa Fuentes, Nelson Javier; Pinzón Mejía, Lina Paola; Ochoa Avendaño, Jhon Freddy; Ramos Ramos, Jorge Luis; Torres, Jose VicenteLos sistemas rotarios de perforación utilizan brocas PDC para perforar pozos profundos con el fin de explorar y extraer crudo a la superficie. Estos sistemas usualmente sufren fenómenos vibratorios severos que pueden producir fallas en las herramientas de perforación. De manera específica, las vibraciones torsionales en su condición más crítica, conocida como Stick-Sllp, pueden generar delaminación y/o desprendimiento de los cortadores de la broca. El presente artículo, presenta una metodología para medir los esfuerzos mecánicos presentes como consecuencia de los fenómenos vibratorios de torsión. Adicionalmente, se hace un análisis cualitativo del comportamiento de las herramientas de perforación bajo condiciones de Stick-Slip. Al final, se evidencia la sobrecarga de esfuerzos como consecuencia del fenómeno vibratorio estudiado y se presentan los valores de parámetros aproximados para la operación de la broca sin daños considerables.Item Análisis de los esfuerzos mecánicos generados en las articulaciones de rodilla y cadera durante la trayectoria total de la marcha humana(Ediciones Universidad de América, 2015-09-29) Caldas Guarnizo, Juan David; Beltran Villalobos, Sergio Daniel; Castro Abril, Héctor AlfonsoEn este trabajo se realizó un análisis por elementos finitos en la fase de apoyo de la marcha humana en las articulaciones de cadera y rodilla. Se encontró una aproximación de las magnitudes y distribución de esfuerzos en las articulaciones. Inicialmente se obtuvieron los modelos geométricos en 3D de las articulaciones de rodilla y cadera, luego se determinaron las fuerzas ejercidas por los músculos que afectan directamente las articulaciones con el programa OpenSim y se calcularon las fuerzas totales y momentos generados por las fuerzas durante la fase de apoyo del ciclo de marcha. Se establecieron las condiciones de frontera, puntos de aplicación de fuerzas, momentos y soportes fijos para el desarrollo de las simulaciones. Por último, se realizaron las simulaciones durante la fase de apoyo de la marcha humana en las articulaciones de rodilla y cadera donde se identificaron los posibles puntos de esfuerzo máximo de acuerdo a los resultados obtenidos con la aplicación del programa ANSYS.Item Análisis biomecánico de la influencia del calzado deportivo en los esfuerzos presentes en la extremidad inferior(Ediciones Universidad de América, 2015-09-29) Sánchez Ramírez, Iván Andrés; Díaz Forero, Juan Sebastian; Castro Abril, Héctor AlfonsoEn la actualidad se han realizado numerosas investigaciones con el fin de conocer el comportamiento mecánico de la extremidad inferior la cual es la encargada de la locomoción, durante actividades físicas cotidianas y de alto rendimiento. Sin embargo es difícil encontrar estudios sobre los esfuerzos que se presentan en las articulaciones de miembro inferior con el uso de calzado deportivo convencional durante el trote. El objetivo de este artículo es realizar un análisis biomecánico de la influencia del calzado deportivo en los esfuerzos presentes en la extremidad inferior durante la fase de apoyo en el ciclo del trote. Para esto, se realizó una descripción de la distribución de los esfuerzos mecánicos en las articulaciones del miembro inferior, en presencia y ausencia de la plantilla intermedia para calzado deportivo, por medio de un análisis por elementos finitos. Posteriormente se obtuvieron los esfuerzos de Von Mises para las condiciones de trote descalzo y trote con uso de la plantilla del calzado deportivo. Las simulaciones demostraron que cuando se compara el trote con y sin uso de calzado deportivo, los puntos máximos y mínimos de esfuerzos disminuyen en las articulaciones. En conclusión se encontró que el uso de una plantilla durante el trote presenta un efecto positivo al reducir los fuerzas sobre las articulaciones del miembro inferior.Item Modelo de gestión de sistemas de calidad y su influencia con el sistema de gestión del riesgo, en el proceso de fabricación de empaques, en el sector de plásticos en la ciudad de Bogotá(Ediciones Universidad de América, 2015-09-05) Correa Chaparro, Carlos Gabriel; Núñez Murcia, Cristian DavidArtículo resultado trabajo de investigación con propósito de identificar puntos en común del sistema de gestión de calidad normas NTC ISO 9001 :08 y 9004:10, analizando la posibilidad de integrarlas con la norma de gestión del riesgo NTC 31000; determinados los requisitos comunes que facilitan el logro de objetivos de las empresas, se diseñó un modelo probado en empresa sector plásticos, resultados: guía que facilitará implementar los sistemas de calidad, el sistema de gestión del riesgo y superación de causas que impiden la supervivencia, crecimiento y desarrollo de empresas pymes al tomar medidas que logren no sólo la satisfacción del cliente basado en procesos y mejoramiento del desempeño sino superar los riesgos de manera endógena y exógena que impactan a la empresa u organización.Item Modelo de gestión de riesgo; su influencia con la gestión de calidad en el sector plástico en la ciudad de Bogotá(Ediciones Universidad de América, 2015-09-05) Correa Chaparro, Carlos Gabriel; Enciso Piza, Luis MiguelEl presente trabajo muestra un paso a paso de un modelo de gestión de riesgos bajo la norma NTC ISO 31000:2009, la cual se despliega como una herramienta administrativa que facilita la toma de decisiones que puede verse afectadas por la incertidumbre y poder proteger el valor en todas las actividades que afectan a la organización. Se hizo una prueba piloto aplicando los conceptos y teorías necesarias para desarrollarlo y se realizó el proceso de la gestión de riesgo donde se Identifican, evalúan y analizan los riesgos identificados, y su respectivo tratamiento para reducir el impacto del riesgo.Item Caracterización socio-fiscal de los municipios de categoría especial 2005-2013(Ediciones Universidad de América, 2015-09-29) García Garzón, MauricioLos municipios de categoría especial han venido ajustando sus finanzas públicas, lo que ha permitido que mejoren su desempeño fiscal y alcancen la viabilidad financiera en el corto y largo plazo. A partir de este posicionamiento fiscal, los niveles de desarrollo social deberían ser beneficiados, por cuanto al ajustar sus gastos corrientes y mejorar sus recaudos propios se liberan importantes recursos tributarios que deben ser canalizados para atender los gastos de inversión. De ahí que sea importante realizar una caracterización socio-fiscal de estos entes territoriales.Item Estimación del potencial de producción de un pozo horizontal posfracturado hidráulicamente en formación de shale gas con aplicación geo-mecánica(Ediciones Universidad de América, 2015-09-10) Pachón, Yessika; Cárdenas, José; Osorio Rojas, Olga; Quintero, YairLos yacimientos de shale se ven afectados por los esfuerzos in situ que, a su vez, influyen en la pérdida de permeabilidad en las fracturas naturales y en la matriz de la roca. Esto queda como producto de la compactación de la formación debido a la producción de los fluidos. Por tal motivo, en este trabajo se determina el impacto de la geo-mecánica sobre la productividad de un pozo horizontal, post-fracturado hidráulicamente, en una formación de shale gas. De tal manera, se realizó la determinación mediante el acople del modelo de flujo y el modelo de deformación de la roca, usando un simulador de yacimientos.Item Características estructurales de los clusters industriales en Colombia bajo las teorías del desarrollo(Ediciones Universidad de América, 2015-10-20) Guarín Salinas, Andrés GiovanniLas actividades de manufactura en Colombia están concentradas en un grupo tradicional de sectores, los cuales presentan un bajo nivel de valor agregado y baja capacidad de innovación, donde el principal factor de competencia está dado por precio. Como resultado de lo anterior, la industria colombiana, se enfrenta a factores estructurales, entre los cuales están, la falta de derechos de propiedad, asociado principalmente con la baja propensión a invertir en procesos de innovación, al igual que la falta general de infraestructura y la dependencia de las subvenciones públicas. Los esfuerzos de diversificación industrial tomaron una mayor fuerza a finales de la década de los 90's, cuando el gobierno decidió promover un pequeño grupo de sectores, sin embargo, no se ha establecido como incrementar la productividad de aquellos sectores que fueron dejados atrás por la apertura económica, porque la estrategia en su primera fase no planteo una respuesta dirigida a promover una mayor dinámica industrial selectiva. La respuesta, llegaría por la influencia de Michael Porter, quien realizo una serle de recomendaciones sobre la necesidad urgente para Colombia, de entrar en mercados sofisticados con productos de mayor valor agregado, en los que las empresas nacionales deben usar mejor la información obtenida de sus procesos de intercambio.