Tesis - Maestría en Gestión Ambiental para la competitividad

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/7688

Trabajos de grado - constructoras

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 29
  • Item
    Análisis del ciclo de vida de los residuos sólidos de llantas de un proceso de valorización a partir de criterios socioeconómicos y ambientales en la ciudad de Bogotá D.C.
    (Fundación Universidad de América, 2024-10-25) Trujillo Angulo, Angie Catalina; Moreno Arias, Claudio Alberto
    En el presente estudio se desea analizar el ciclo de vida de un proceso de valorización de llantas usadas enfocado a la ciudad de Bogotá D.C, Colombia. Como primera instancia se identifica la generación de residuos en la ciudad, a pesar de que actualmente cuentan con programas posconsumo de llantas, aún se refleja la inadecuada disposición de este tipo de residuos en las vías públicas y parques. Se destacan los procesos que se emplean actualmente en la ciudad y que pueden ser potencialmente enriquecedores para el mejoramiento del medio ambiente, así mismo que pueda aportar a un enfoque de economía circular, a medida que va avanzando la investigación y se realiza la respectiva comparación, se selecciona el proceso a evaluar. Por último, se realiza un análisis de ciclo de vida con el fin de identificar los beneficios y desventajas de la implementación del proceso seleccionado, este se basa en la normatividad planteada en las normas ISO 14040:2016 e ISO 14044:2016, realizando una interpretación de los impactos ambientales seleccionados durante la investigación. Frente a la investigación realizada se evidencia que en el proceso de valorización pirólisis de llantas se determinan varios beneficios, donde se destacan los beneficios ambientales y económicos reduciendo la necesidad de producir nuevos productos con materias primas vírgenes, se recuperan materiales que pueden ser reutilizados, los impactos ambientales evaluados como la acidificación, ecotoxicidad, agotamiento del ozono estratosférico, eutrofización y calentamiento global presentan un impacto positivo al implementar este proceso, en donde se identifica la eficiencia del proceso el cual proporciona datos para la toma de decisiones que pueden ser asertivas para la implementación de sostenibilidad en el proceso.
  • Item
    Proyecto estrategias de producción más limpia -PML- caso aplicado al transporte masivo de pasajeros en Colombia
    (Fundación Universidad de América, 2024-10-09) Lote Pachón, José Leonardo; Ortega Ramírez, Angie Tatiana
    El transporte masivo de pasajeros en Colombia se ha venido transformado en Colombia para prestar un mejor servicio a la ciudadanía, por lo cual empresas del TPC “Transporte Público Colectivo” han venido fusionándose o agremiándose para formar consorcios y presentarse a licitaciones para los Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM), el cual permite organizar el transporte público en las principales ciudades de Colombia. La base fundamental para el funcionamiento eficiente del transporte masivo es el cumplimiento en los mantenimientos de los buses, contando con patio talleres o terminales donde se realicen las actividades de mecánica, lubricación, operación de estaciones de servicio, lavado de flota, y actividades administrativas. Por lo cual esta investigación se enfoca en el fomento de estrategias de producción más limpia aplicado al transporte masivo de pasajeros en Colombia. Para ello, se realizó en primer lugar, la caracterización de las actividades llevadas a cabo en los Patios y talleres de mantenimiento de empresas de transporte masivo, haciendo una visita a los Patios 20 de Julio, Bosa y San Francisco. En segundo lugar, se priorizaron las actividades que generan mayor impacto ambiental en los Patios o talleres de mantenimiento de empresas de transporte masivo a partir de la implementación de la Matriz de Vester con la evaluación de actividades con mayor impacto en los Patios los cuales dieron como resultado tres principales las cuales son falencias en la separación adecuada de residuos, temas de orden y aseo, y manejo de sustancias químicas el cual incluye sistemas de contención y etiquetado de sustancias Posteriormente, se plantearon las posibles estrategias para realizar la respectiva selección, dentro de esta matriz se tuvo en cuenta el impacto sobre la sostenibilidad enmarcado en el impacto económico, social y ambiental. Para ello se tomó como referencia la matriz de priorización del centro nacional de producción más limpia de Colombia Productiva, una vez identificadas se formularon estas estrategias para poderlas describir y plantearlas para estas empresas de transporte masivo de pasajeros
  • Item
    Propuesta de aprovechamiento de llantas usadas de bicicleta para la fabricación de estoperoles viales
    (Fundación Universidad de América, 2024-10-26) Lizarazo Gómez, Jenny Carolina; Sandoval Herrera, Juan Andrés
    "Este documento tiene como objetivo principal elaborar un estudio de aprovechamiento de llantas usadas de bicicleta en la ciudad de Bogotá, con el fin de utilizarlas como materia prima en la fabricación de estoperoles viales. En respuesta a la creciente necesidad de gestionar de manera sostenible los residuos generados por el creciente uso de bicicletas, se desarrollan varios objetivos específicos que permiten estructurar y fundamentar la propuesta. En primer lugar, se realizó un diagnóstico situacional. Este diagnóstico se enfoca en analizar el contexto actual de la gestión de llantas usadas de bicicleta en Bogotá, evaluando tanto la cantidad generada como las prácticas de disposición final. Para ello, se revisó y analizó información primaria y secundaria relacionada con la fabricación de llantas, la gestión de residuos en general, y las estadísticas sobre los viajes en bicicleta registrados en la ciudad. Este análisis proporciona una base sólida para entender las dinámicas actuales y las oportunidades de mejora. Asimismo, el estudio se centró en identificar los impactos ambientales resultantes de la disposición inadecuada de llantas usadas de bicicleta. mediante el uso de la herramienta de Conesa para la identificación de aspectos y evaluación de impactos, se llevó a cabo una evaluación rigurosa para comprender las consecuencias ambientales, sociales y económicas. Por último, se diseñó de una propuesta de aprovechamiento de las llantas usadas, con el propósito de ofrecer una solución innovadora y viable para su manejo, proponiendo su reutilización en la fabricación de estoperoles viales. Este enfoque no solo contribuye a la reducción de residuos, sino que también promueve la sostenibilidad y economía en la ciudad de Bogotá.
  • Item
    Estandarización metodológica para la inversión privada en la conservación del distrito de manejo integrado humedales Gualí, tres esquinas y lagunas del Funzhé, Cundinamarca
    (Fundación Universidad de América, 2024-10-19) López Galván, Ana Carolina; Angulo de Castro, Ivonne
    "El presente trabajo establece una guía metodológica para la inversión privada en el Distrito de Manejo Integrado (DMI) de los humedales Gualí, Tres Esquinas y Lagunas del Funzhé, ubicados en Funza y Mosquera, en Cundinamarca, Colombia. Esta guía se desarrolla en tres momentos clave. En el primer momento, se lleva a cabo un análisis de transversalización de los instrumentos de planificación territorial y las acciones desarrolladas por la empresa privada en la conservación del DMI, en el marco de compensaciones ambientales y/o por responsabilidad ambiental empresarial. Se analiza la coherencia de las acciones realizadas por la empresa privada y los objetivos de conservación del DMI planteados en los instrumentos de planificación.
  • Item
    Propuesta de una metodología para calificar el alcance de los negocios verdes frente a los objetivos de desarrollo sostenible, estudio de caso.
    (Fundación Universidad de América, 2024-10-16) Osorio Flórez, Daniel Santiago; Angulo de Castro, Ivonne
    "Un Negocio Verde y Sostenible (NVS), según la Oficina de Negocios Verdes Sostenibles (ONVS) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), es aquella empresa que desarrolla una actividad económica por medio de la cual se ofertan bienes o servicios con un enfoque ecosistémico y de ciclo de vida. Estos tipos de negocios priorizan la reducción de GEI, la conservación de recursos naturales y la generación de impactos ambientales y sociales positivos con el fin de contribuir al desarrollo de los territorios. (ONVS, 2022). Con el Plan Nacional de Negocios Verdes (PNNV), Colombia le apunta a la consolidación de este tipo de implementaciones en todo el territorio, es así que a agosto de 2022 se tienen alrededor de 4.162 NV, los cuales superan la meta inicialmente propuesta (1.865 ) en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2022, según registro de la ONVS del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible (MADS). El trabajo de investigación tendrá una propuesta de una metodología para calificar la pertinencia de los NVS frente a los objetivos de desarrollo sostenible, teniendo en cuenta las metas establecidas por el gobierno nacional en el CONPES 3918 y siendo aplicada en un estudio de caso en una empresa del departamento del Tolima que cuente con el sello de confianza de la autoridad ambiental (Ministerio de Ambiente y CORTOLIMA).
  • Item
    Propuesta de un modelo de negocio verde para alimentos biofortificados en el municipio de Chocontá Cundinamarca
    (Fundación Universidad de América, 2024-08-20) Escobar Toro, Luisa Fernanda; Ortega Ramírez, Angie Tatiana
    Históricamente, la agricultura ha logrado que los sectores rurales surjan. Por lo tanto, trazar estrategias que permitan potencializar su producción para un sustento económico, una calidad de vida, y perdurabilidad de los recursos naturales, es la ruta apropiada para proyectar una sostenibilidad. De eso se trata la propuesta de un modelo de negocio verde, cuyo objetivo se basa en proporcionar herramientas a agricultores para fortalecer sus actividades diarias sin afectar el ecosistema, por el contrario, lo conserven y sus futuras generaciones tengan oportunidad de gozar de sus beneficios.
  • Item
    Diagnóstico del impacto de la iluminación artificial nocturna sobre el ensamble de las aves nocturnas de la Reserva Distrital Humedal “Santa María” del lago en la ciudad de Bogotá.
    (Fundación Universidad de América, 2024-08-27) Patiño Rodríguez, Camilo José; Torres Galeano, Carolina
    El crecimiento de las ciudades genera una mayor demanda de iluminación artificial nocturna (ALAN por sus siglas en inglés), la cual afecta negativamente a los ecosistemas naturales presentes en las ciudades, especialmente a la avifauna nocturna. El objetivo de esta investigación fue diagnosticar el impacto de ALAN sobre el ensamble de aves nocturnas presentes en la reserva distrital de humedal “Santa María del Lago”. Para lo cual se realizó la evaluación de la riqueza de estas aves, mediante la revisión de información secundaria disponible de fuentes oficiales, bases de datos de biodiversidad y censos de avifauna con el método de unidades de censo (UCS) en una muestra representativa de las coberturas terrestres del humedal, así mismo, se midieron los niveles de iluminancia a través de luxometrías, se describieron los cambios en la ecología de las especies identificadas y la relación entre las variables analizadas mediante una prueba de Chi cuadrado y un análisis de regresión multivariada binaria; por último se realizó la revisión y evaluación de estrategias o medidas de manejo para gestionar este impacto.
  • Item
    Evaluación microbiológica para la desinfección del agua del consumo humano a partir de un agente clorado en el acueducto Mondomo, municipio de Santander de Quilichao Cauca
    (Fundación Universidad de América, 2024-08-13) Ruiz Garzón, Yuly Andrea; Saldarriaga Elorza, Juan Fernando; Cuesta Parra, Diana Marcela
    Los problemas de agua potable en Colombia siguen siendo una dificultad para la salud pública, especialmente de aquellas poblaciones rurales. Este proyecto busca el desarrollo de un sistema alternativo de cloración para tratamiento de agua potable probado en el corregimiento de Mondomo, municipio de Santander de Quilichao Cauca, el cual permite la obtención de agua con una calidad óptima para el consumo humano. Previamente el equipo de investigadores de la Fundación Universidad de América construyó un prototipo con la empresa B&V ingenieros SAS financiado por la agencia suiza para el desarrollo y la cooperación (COSUDE) donde se obtuvo hipoclorito de sodio a partir de la electrólisis del cloruro de sodio, este ha sido usado como desinfectante para inhibir los microorganismos contenidos en el agua que pueden representar alguna afectación en la salud. Para identificar la eficiencia del desinfectante se determinó concentraciones de hipoclorito de sodio de 0.5 mg/L, 1 mg/L y 2 mg/L, así como tiempos de contacto de 10 minutos, 20 minutos y 30 minutos, posterior a esto se utilizó el método de McFarland y curva de crecimiento de la Escherichia coli en caldo BHI para evaluar la inhibición del bioindicador por el método de filtración por membrana. Al realizar la evaluación de la presencia de la bacteria E.coli en la muestra control se evidencia la inhibición completa del bioindicador en contacto directo con el desinfectante, sin embargo, en el muestreo realizado en el acueducto de Mondomo, Santander de Quilichao Cauca no se logra la inhibición completa de los coliformes totales, por lo cual se realiza un muestreo de seguimiento para determinar que la concentración y tiempo de contacto establecido cumple con lo descrito en la Resolución 2115 de 2007 artículo 11.
  • Item
    Propuesta Del Plan De Sostenibilidad Empresarial Para La Empresa MiPymes Fumigación Sanidad Ambiental Y Equipos SAS – Fumisex SAS
    (Fundación Universidad de América, 2024-08-14) Montes Infante, Luis Alberto; Angulo De Castro, Ivonne
    "La sostenibilidad, derivada del informe de Brundtland de 1987, busca satisfacer las necesidades presentes sin afectar las futuras generaciones. Este enfoque integra el crecimiento económico, el uso responsable de los recursos y las necesidades sociales para crear una sociedad justa y equitativa, para lograr la sostenibilidad, las empresas deben transformar sus procesos de gestión. Para conseguir este propósito se desarrolló una investigación de tipo mixto, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos, con el objetivo de formular un plan de sostenibilidad empresarial para una MiPymes dedicada al saneamiento ambiental básico, enfocándose en el manejo integrado de plagas urbanas. El proyecto incluyó diagnóstico de responsabilidad social, análisis estratégico para identificar oportunidades de negocio, desarrollo de un nuevo modelo de gestión alineado con la misión de la empresa y la elaboración del plan de sostenibilidad estructurado para definir los temas que serán integrados en la estrategia de sostenibilidad. El diagnóstico mostró que la empresa necesita mejorar en la comunicación de su responsabilidad social y en prácticas ambientales, especialmente debido a su dependencia de plaguicidas. La empresa debe explorar nuevas tecnologías para mejorar su competitividad y cumplir con demandas ambientales y sociales. La falta de planificación sostenible amenaza su rentabilidad y permanencia. El plan de sostenibilidad aborda estos desafíos promoviendo eficiencia energética, reducción de residuos, uso de recursos renovables y políticas de responsabilidad social. Los pilares estratégicos son gobernanza, medio ambiente, trabajo seguro y salud, y colaboradores. "
  • Item
    Propuesta de una estrategia técnico ambiental de gestión hídrica en la cuenca alta del río Bogotá (Chocontá) para su aprovechamiento en riego de cultivos.
    (Fundación Universidad de América, 2024-08-09) Gómez Caipa, Juan Camilo; Ortega Ramírez, Angie Tatiana
    Este proyecto de investigación propondrá una estrategia técnico ambiental para la gestión hídrica de Cuenca Alta del Río Bogotá a la altura del municipio de Chocontá, siendo este el segundo municipio por el cual pasa el río, con la intención de poder aprovechar este recurso en los procesos de agricultura que desarrolla esta zona. Se realiza un diagnóstico de la gestión hídrica actual en la Cuenca Alta del Río Bogotá, para conocer la situación actual del recurso, seguido a esto, se seleccionó un punto de muestreo del agua en Chocontá, específicamente en el puente de Telecom, con la finalidad de conocer las características de entrada del recurso al municipio. Luego se establecieron los puntos críticos de los resultados obtenidos por pruebas de laboratorio realizadas por la Dirección de Laboratorios de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y revisaron diferentes propuestas de gestión hídrica que den alcance a los requerimientos del Decreto 1076 de 2015.
  • Item
    Diseño de una huerta piloto sostenible para el fomento de la educación ambiental en el colegio Carlos Alban Holguín en Bogotá Colombia.
    (Fundación Universidad de América, 2024-07-09) Moreno Robledo, Arley Lida; Ortega Ramírez, Angie Tatiana
    El proyecto de grado diseñar una huerta piloto sostenible como estrategia para la educación ambiental en el colegio Carlos Albán Holguín en Bogotá Colombia, se llevó a cabo en cuatro etapas, la primera, fue una etapa diagnostica, que sirvió para obtener información del estado de la huerta escolar iniciando con referencias descriptivas y a través de una visita de campo se realizó una evaluación del estado de la huerta por medio de una lista de verificación y aplicación de una encuesta de percepción sobre la educación ambiental a los estudiantes de los grados 10 y 11, la segunda, fue la etapa de caracterización, que permitió utilizar métodos y variables que buscaron personalizar la idea del proyecto, enmarcado en los sistemas urbanos alimentarios sostenibles, en las condiciones elementales y de sostenibilidad, la tercera fue la etapa de formulación donde se propuso un modelo teórico fundamentado en las experiencias de otros trabajos y por parte de la investigadora, se estudiaron dos casos, determinando los criterios de diseño y estableciendo variables con las cuales se realizaron evaluaciones a las especies y por último la cuarta etapa fue de validación a escala piloto, aquí se realizó una matriz de decisiones, una validación técnica, y la construcción de la huerta escolar urbana a una escala piloto, establecida en un plano horizontal y vertical (muros verdes) con la distribución de espacios para sembrar hortalizas y leguminosas y un sistema de riego por goteo. Con la puesta en marcha del proyecto esto permitió integrar la educación ambiental en el currículo escolar como parte integral de los planes de estudio en todos los niveles educativos de la institución, implico incorporar actividades con experiencias en prácticas de campo y participación de la comunidad en proyectos ambientales, además, se logró impactar el 12% de las familias contribuyendo a mejorar la problemática del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 hambre cero.
  • Item
    Propuesta para la valorización de los residuos poliméricos generados en la construcción de la primera línea del metro de Bogotá – PLMB con enfoque a la economía circular caso: madera plástica
    (Fundación Universidad de América, 2024-02-21) Molina González, Liliana Isabel; Ruíz Pineda, Ludwin Alberto; Chamarravi Guerra, Oscar
    Este proyecto tiene como finalidad desarrollar una propuesta para la valorización de los residuos poliméricos que surgen durante la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB), presentando una alternativa sostenible para la gestión de estos desechos. La propuesta se centra en la producción de compuestos de madera y plástico, conocidos en inglés como Wood Plastic Composites (WPC), utilizando específicamente los residuos de polímeros generados en las actividades de construcción de la PLMB. Para lo cual se realizó una revisión integral del estado del arte a través de diferentes fuentes bibliográficas correspondientes a los compuestos de madera plástica (WPC), se elaboró una matriz de caracterización y selección de los residuos poliméricos del proyecto de construcción, comparación de los parámetros fisicoquímicos y mecánicos de la madera natural y plástica, analizando los procesos y métodos para la elaboración de madera plástica obtenida con polímeros y reforzada con fibras naturales y por último determinar los costos asociados a la producción de madera plástica.
  • Item
    Propuesta para la mitigación de la huella de carbono en una empresa de las artes gráficas en Bogotá
    (Fundación Universidad de América, 2024-02-20) Benavides Contreras, Estefanny; Velandia Betancourt, Viviana Fernanda; Cely Garzón, Juan Camilo; Lombana Charfuelan, Oscar Libardo
    El presente trabajo de investigación, se fundamentó en la propuesta de alternativas que proporcionaran una reducción a la huella de carbono calculada inicialmente, midiendo las emisiones de dióxido de carbono equivalente (CO2eq.), en los procesos administrativos y productivos de una empresa del sector de las artes gráficas. La metodología utilizada fue la establecida por GHG Protocol (por sus siglas en ingles); obteniendo como resultado que el alcance 2 es el que representó mayores emisiones de CO2eq durante dos (2) de los tres (3) años de análisis, más específicamente se encontraron los siguientes resultados. En el 2020 el alcance 2 generó una contribución del 65 % responsable de la emisión de 203.750 kg CO2eq; en el 2021 alcance 2 con una contribución del 53 % (140.136 kg CO2eq), y, por último, en el 2021 el alcance 1 con 55% correspondiente a 168.017 kg CO2eq emitidos. Por lo anterior, las alternativas estructuradas para contribuir en la reducción de huella de carbono, se propone (1) ampliar sistema de sensores de movimiento, (2) instalación de paneles solares, (3) inspecciones termográficas, lo anterior, orientado a reducir las emisiones provenientes del consumo de energía y consumo de combustible fósiles, siendo estas las que se identifica como mayores fuentes de emisión de CO2eq.
  • Item
    Estrategia de educación ambiental en el manejo de residuos sólidos orgánicos en el Eco Campus de la Universidad América en la ciudad de Bogotá
    (Fundación Universidad de América, 2024-02-20) Ortiz Callejas, Jenny Esperanza; Hernández Alemán, Jenny Katherine; Milquez Sanabria, Harvey Andrés; Angulo de Castro, Ivonne
    El trabajo de investigación de maestría "Estrategia de Educación Ambiental en el Manejo de Residuos Sólidos Orgánicos en el Eco Campus de la Universidad América en la Ciudad de Bogotá" tiene como objetivo principal diseñar e implementar una estrategia de educación ambiental para gestionar de manera eficaz los residuos sólidos orgánicos en el Eco Campus Los Cerros. A través de un exhaustivo análisis teórico y revisión de investigaciones relacionadas, este proyecto busca identificar estrategias prácticas y sostenibles, como la creación de pacas digestoras, para reducir la generación de residuos orgánicos y promover su reutilización. Para lograr estas pacas se desarrollaron talleres lúdicos destinados principalmente a las personas que integran las áreas de restaurante, cafetería, servicios generales y jardinería, como los principales generadores y recolectores de residuos orgánicos dentro de la comunidad universitaria para fomentar prácticas sostenibles en la gestión de residuos.
  • Item
    Propuesta de valorización de los residuos poliméricos generados en la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá con enfoque en la economía circular caso: combustible
    (Fundación Universidad de América, 2024-02-20) Osorio Arias, Alexander; Castañeda, Wilson Javier; Moreno Arias, Claudio Alberto
    La presente proposición busca abordar la valorización de los residuos poliméricos generados durante la construcción de la primera línea del metro de Bogotá (PLMB) con un enfoque en la economía circular, orientándose hacia la producción de combustibles líquidos y gaseosos. Por ello, esta indagación tuvo como objetivo principal la gestión sostenible de los residuos poliméricos generados dentro de la construcción de la PLMB, aprovechando los principios de la economía circular para transformar estos residuos en recursos valiosos, como combustibles líquidos. Esto no solo contribuiría a la reducción de residuos y a la conservación de recursos, sino que también podría tener un impacto positivo en la economía y el medio ambiente.
  • Item
    Evaluación del riesgo ambiental de los envases y empaques de plaguicidas de uso doméstico en Bogotá
    (Fundación Universidad de América, 2024-02-20) Martínez Africano, María Alejandra; Angulo de Castro, Ivonne
    Este documento presenta, como objetivo principal, la evaluación del riesgo ambiental de la gestión posconsumo de los envases de los plaguicidas domésticos en Bogotá, donde se desarrolla sus principales objetivos como los son en primer lugar generar un diagnóstico de la gestión de productos actual de los envases de plaguicidas domésticos en Bogotá, esto se realiza con la revisión y análisis de la información primaria y secundaria relacionada con la producción e importación de los plaguicidas de uso doméstico como de las empresas gestoras y operadores de los planes posconsumo. En segundo lugar, identificando los efectos ambientales producidos por un inadecuado manejo de dichos envases a través de un análisis causa- efecto teniendo en cuenta las diferentes etapas y actores de la gestión posconsumo. En tercer lugar, valorizando y priorizando los riesgos en la salud y ambientales de la gestión de la incorrecta disposición de los envases y el posconsumo de los mismos, esto mediante una matriz de la normativa GTC 104 y de la matriz RAM de manera cualitativa y cuantitativa, y por último estableciendo las estrategias de seguimiento, mejoramiento y control para estos riesgos identificados. Por lo que se logró identificar las causas de estos riesgos como lo son el desconocimiento por parte de la población desde la composición de estos residuos peligrosos, hasta su correcta disposición, las incidencias en la salud pública y en los riesgos ambientales por la incorrecta disposición, adicionalmente se evaluaron las estrategias actuales por parte de los gestores encontrando también riesgos en las metodologías actualmente aplicadas y, por tanto, lo que genera el desarrollo de crear estas matriz de valorización y generar estrategias de mejoramiento, seguimiento y control a cada uno de los actores estratégicos para mejorar dichos riesgos.
  • Item
    Valorización de residuos de la industria cervecera artesanal empleando Pleurotus Ostreatus como estrategia de sostenibilidad ambiental para el sector
    (Fundación Universidad de América, 2024-02-17) Castillo Larrarte, Simón; Lozano Escorcia, Nicolás; Suesca Diaz, Adriana
    En la actualidad el sector cervecero artesanal genera una cantidad considerable de residuos agroindustriales dentro de los cuales se destaca principalmente el afrecho de malta, el cual es generado como una corriente de salida del proceso productivo denominado maceración. Adicionalmente, existen otro tipo de residuos que se generan en el sector cervecero como el capacho de uchuva, el cual es procedente del uso del fruto para la producción de cervezas frutales. Estos residuos se caracterizan por generar problemas internos y externos debido a su complicada disposición, sin embargo, se destacan por tener propiedades fisicoquímicas promisorias para ser aprovechadas. Basado en lo anterior, el presente proyecto busca crear una alternativa de valorización ambiental para estos residuos, la cual se consigue a partir del estudio de las propiedades fisicoquímicas del afrecho de malta y capacho de uchuva; encontrando que estos residuos poseen porcentajes de celulosa, hemicelulosa, lignina, materia orgánica y nitrógeno, adecuados para la colonización micelar de Pleurotus ostreatus con miras a la producción de un biomaterial. A partir de los parámetros fisicoquímicos estudiados, se realizaron mezclas de afrecho de malta y capacho de uchuva en relaciones 87.4%-12.6%, 43%-57%, 16,3%-83.7% y 1.6% 98.4% respectivamente, teniendo como parámetro de estudio la relación carbono nitrógeno de la mezcla y obteniendo que el mejor resultado de crecimiento y colonización se generó en la mezcla con mayor contenido de afrecho de malta. Dichos resultados, permitieron generar una guía metodológica para la valorización de estos residuos, obteniendo así beneficios en materia ambiental, económica y social para el sector cervecero artesanal.
  • Item
    Formulación metodológica para una producción más limpia en los procesos productivos de impresión, corte, troquelado y acabados de Inversiones Tecnográficas SAS
    (Fundación Universidad de América, 2024-02-19) Rubiano Gallo, Martha Milena; Saba Moya, Yohan Yasser; Arturo Calvache, Jaime Eduardo
    La P+L (Producción más limpia) tiene un enfoque de aplicación continua como estrategia ambiental preventiva para la gestión de procesos industriales, con el fin de reducir los niveles de afectación al medio ambiente; Esta estrategia ha ido aumentado en las empresas, ya que es una forma de ahorrar materia prima, insumos y energía, que mejoran la competitividad de las empresas y su desempeño ambiental alineados a los objetivos de desarrollo sostenible. El presente documento tiene como fin proponer una metodología de producción más limpia en la empresa Inversiones Tecnograficas SAS, ubicada en Bogotá en el barrio Ricaurte en la Dirección Cra. 28 #9 -42, esta empresa se dedica a la elaboración de productos publicomerciales como: afiches, plegables, plegadizas, volantes, libros, revistas, entre otros; para realizar estas producciones no se cuenta con una técnica amigable con el medio ambiente lo que genera impactos críticos y severos en cada proceso, lo que implica mejorar las prácticas ambientales en los procesos productivos de impresión, corte, troquelado y acabados. La metodología se desarrollará en cuatro etapas: la Primera etapa es: Caracterizar la generación de residuos sólidos y líquidos de los procesos de estudio; Segunda etapa, identificar los aspectos ambientales y su impacto económico que generan los residuos sólidos y líquidos derivados de los procesos productivos de estudio, en la Tercera etapa, Describir las variables en una producción más limpia para los procesos productivos de estudio y la cuarta etapa es la consolidación de las estrategias para la metodología de Producción Más Limpia (P+L) de los procesos de estudio.
  • Item
    Propuesta para el reúso de agua de producción en el Campo Petrolero Castilla La Nueva
    (Fundación Universidad de América, 2023-08-25) Lasprilla Ávila, Joaquín Ricardo; Milquez Sanabria, Harvey Andrés
    El presente documento tiene como objetivo proponer un tratamiento para el agua de producción del campo Castilla la nueva, con el finde cumplir con la normatividad ambiental para su reúso en actividades agrícolas. La metodología se desarrolla en tres etapas: en primer lugar, la caracterización del recurso hídrico para evaluar su uso potencial en la zona de influencia; en segundo lugar, la selección de un tratamiento adecuado; y, por último, se formula un modelo de negocio para el reúso del agua en la industria agrícola. Con base en los resultados obtenidos, se determinó que la demanda de agua por parte del sector palmicultor en la zona de influencia es superior a la cantidad de agua producida en el campo petrolero, lo que convierte al reúso agrícola en una opción viable para el sector. Asimismo, se identificó que los parámetros de calidad de agua a mejorar son los hidrocarburos totales (THC) y los sólidos disueltos totales (SDT).
  • Item
    Plan de educación ambiental para la gestión de residuos sólidos en la Escuela Normal Superior de San Bernardo
    (Fundación Universidad de América, 2023-08-22) Prieto Orjuela, Cecilia; Moreno Arias, Claudio Alberto
    El trabajo consta de un análisis preliminar a través de observación empírica y encuestas a los estudiantes y personas de Servicios generales de la institución educativa departamental Escuela Normal Superior de San Bernardo, Cundinamarca acerca del manejo de residuos sólidos urbanos dentro y fuera del colegio; además de unos antecedentes y ejemplos de manejo de residuos sólidos en diversos lugares del mundo, también se tiene en cuenta el PRAES (Proyecto Ambiental Escolar) de la Escuela Normal Superior así como las diversas normas y leyes que regulan estos proyectos. Se hace una propuesta a la institución con el ánimo de mejorar y contribuir en el avance del proyecto ya existente y así favorecer la calidad del ambiente dentro de la institución y a la vez esta pueda ser replicada por los mismos estudiantes. Se realiza una estadística que emitirá unos resultados acerca del cambio positivo que generará la aplicación del plan.