Año 2018 Vol.1 No.1

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/7074

Enlace al portal de la revista: Ver revista

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 12 of 12
  • Item
    Flora arbórea de la universidad de Córdoba, Colombia
    (Ediciones Universidad de América, 2017-06-05) Acosta-Hernández, César Fabio
    El artículo aborda el tema de las arborizaciones en campus universitarios, y su objetivo principal es determinar la estructura y composición de la flora arbórea del Campus de la Sede Central de la Universidad de Córdoba, en la ciudad de Montería (Córdoba, Colombia). Se esbozan las problemáticas generadas por las arborizaciones urbanas en el trópico americano, puesto que en su mayoría, se apoyan en el uso de especies introducidas, en detrimento de la flora y la fauna nativas. Como metodología se realizaron trabajos de campo en diez puntos estratégicos del campus, donde se tomaron muestras fotográficas que luego se cotejaron con una serie de documentos científicos para su identificación. Dentro de los resultados se destaca la identificación de 143 especies agrupadas en 119 géneros y 39 familias. Se concluye que urge la creación de un plan de manejo para conservar y mejorar el arbolado del campus.
  • Item
    Importancia del arbolado en el diseño del contexto arquitectónico
    (Ediciones Universidad de América, 2017-06-05) Neira Sarmiento, Juan Sebastián
    El artículo argumenta la importancia del arbolado en el diseño y composición del contexto arquitectónico, y lo clasifica en dos grupos: contexto rural, y contexto urbano. Revisa diferentes enfoques concernientes al contexto rural, entendiendo el paisaje como materia prima de procesos urbanísticos, que en la mayoría de casos son el motivo de fragmentación y descompensación de los ecosistemas y unidades del paisaje. Se evidencia que en el contexto urbano el arbolado ha sido específicamente objeto de tratamiento de espacio público, desde un punto de vista más botánico y ornamental que compositivo y funcional. En conclusión, se deduce la importancia de analizar las características físicas de diferentes especies, para determinar sus usos y aplicaciones óptimos para el proyecto arquitectónico.
  • Item
    Aplicación de los modelos de gestión territorial a través de las unidades de planificación territorial, “lecciones aprendidas”
    (Ediciones Universidad de América, 2017-09-15) Villegas Rodríguez, Ernesto
    Este artículo es el resultado de investigación científica y tecnológica, en la cual se identifican conceptos y lineamientos además de directrices en la planificación y gestión territorial obedeciendo a lo que se llama las lecciones aprendidas en el contexto del ejercicio profesional y docente en los planteamientos de la planificación y gestión territorial, de modo que se asientan de forma crítica y argumentativa los nuevos cambios de paradigmas en la planificación territorial. Finalmente, para dichos cambios se muestran de forma estratégica los conceptos y metodologías empleadas para llevar a cabo el nuevo enfoque de la planificación y gestión territorial, definiendo los instrumentos de gestión operativa para la toma de decisiones en el contexto departamental y municipal para un nuevo modelo de gestión territorial y administrativa.
  • Item
    Urbanismo + ecología: ¿binomio biofílico? estrategias y movimientos internacionales para la planificación de ciudades biofílicas
    (Ediciones Universidad de América, 2017-08-30) Calaza-Martínez, Pedro
    El artículo aborda la ecoplanificación como estrategia para solucionar algunos problemas característicos de las ciudades del siglo XXI. Se analiza el crecimiento poblacional urbano, el fenómeno de las megaciudades, y los problemas que generan. Se revisan movimientos, teorías y estrategias que permiten buscar soluciones, haciendo énfasis en conceptos clave como biofilia y biomímesis. Se plantean reflexiones y enfoques metodológicos concernientes a las posibilidades de una planificación territorial más natural, en la línea de los planteamientos de la infraestructura verde o de las NBS (natural based solutions), analizando sus variados componentes y los beneficios que generan. Se concluye que es prioritario avanzar en el estudio y la aplicación de soluciones integradoras en la línea de las ciudades biofílicas, pues se cuenta con las herramientas y el apoyo de gran parte de los agentes involucrados.
  • Item
    Ecosystem services and land use planning. towards a framework to design green infrastructures
    (Ediciones Universidad de América, 2017-08-30) Salata, Stefano
    The raising attention to Ecosystem Services mapping becomes a key element aimed to increase the ecological and economic assessment of planning during decision-making processes. Nonetheless, even if the biophysical assessment of Ecosystem Services reached great results, it remains less explored how to bridge the gap that separates analysis from a project. The land use plan is the product of a long-term interaction between stakeholders and Public Administrations involved in a decision-making process, and often the technological models aimed to visualize the spatial distribution of environmental data do not match the needs of “simple” outputs to reach “complex” solutions. Concerning Ecosystem Services, it has been studied that Green Infrastructures design seems to be a feasible output derived from a highly specialized analytical skill aimed to support territorial projects for land use management. In the paper, a methodology of Green Infrastructure design is proposed, given a spatial distribution of different Ecosystem Services.
  • Item
    Manual de integración de sistemas de gestión para empresas constructoras en neiva, Colombia
    (Ediciones Universidad de América, 2017-06-23) Ossa Coronado, Lorena
    Artículo de investigación sobre la integración de las normas de gestión de la calidad, gestión del ambiente, y gestión de la salud ocupacional y la seguridad, a la gestión de empresas de construcción en Neiva, Colombia. A través de un estudio detallado de cada una, y partiendo de la ISO 9001 como base, se proporciona la información relevante para fusionar sistemáticamente la ISO 14001 y la OHSAS 18001 en un único documento. El resultado es una guía para elaborar un manual con toda la documentación necesaria para emprender la integración de los tres sistemas, una hoja de ruta comprehensiva para esbozar un modelo aplicable a las empresas constructoras de la ciudad.
  • Item
    Impacto del sistema transmilenio en el espacio público: estación héroes 2000-2016
    (Ediciones Universidad de América, 2017-06-10) Sarmiento Díaz, Javier Francisco
    Se presenta una reflexión acerca de cómo las infraestructuras de transporte masivo modifican las condiciones de uso en el espacio público, haciendo énfasis en la estación de Transmilenio de la calle 80, estación Héroes. Desde allí se inicia una investigación de carácter exploratorio por parte del autor, quien ha venido desarrollando esta temática, y posteriormente se analiza el impacto que tienen los flujos peatonales del sistema de transporte en el espacio público, para el caso específico de estudio.
  • Item
    Diffusion and adoption of informality concept in planning pedagogy: reflections from a Nigerian planning school
    (Ediciones Universidad de América, 2017-09-21) Udemezue Onyebueke, Victor
    The efficacy of traditional planning orthodoxies is challenged daily in many cities in Africa and the global South with colonial planning legacies. For this and other failures, urban planning aspires to reinvent itself. One key line of attack has been to redress past mistakes and misconceptions in the discipline through a revitalised planning education. Amidst rapid informalisation of cities in Africa and across the world, the current article seeks to learn more about the diffusion or spread of informality concept (i.e., knowledge and associated skills) at global and national systems, and potential influences on planning pedagogy in a planning school. The results show that diverse perceptions of informality concept exhibit different diffusion cycles in global and national contexts, dispersed widely in scope and time between the more dominant ‘informal sector’ aspect and the less dominant but rising ‘urban informality’ dimension -a sort of nomenclature shift. Although anti-informality persists in Nigerian planning education, a new upsurge is nevertheless evident.
  • Item
    Envolvente arquitectónica: un espacio para la sostenibilidad
    (Ediciones Universidad de América, 2017-06-23) González Vásquez, Manuel Ricardo; Molina-Prieto, Luis Fernando
    El artículo estudia las envolventes arquitectónicas y su importancia en la sustentabilidad urbana y arquitectónica. Se revisa de manera sucinta la evolución histórica que, gracias al descubrimiento del petróleo en el siglo XX, hizo a un lado las técnicas bioclimáticas pasivas que fueron desarrolladas por la arquitectura vernácula de todos los continentes. El objetivo del artículo es hacer evidente la importancia de la envolvente arquitectónica en términos de habitabilidad, a partir de tres variables: iluminación natural, materiales y eficiencia energética. Como metodología se hizo una revisión sistemática de dos tipos de documentos: i) los concernientes a la participación de la arquitectura y la ciudad en el fenómeno del calentamiento global; y ii) los vinculados al concepto contemporáneo de envolvente arquitectónica. Se concluye que la envolvente debe diseñarse con rigor y detalle, para que contribuya a los actuales objetivos de mitigación del calentamiento global.
  • Item
    Orígenes y evolución de las agrupaciones de vivienda en altura
    (Ediciones Universidad de América, 2017-06-23) Castro Vivas, Silvia Marcela
    El artículo aborda el tema de las agrupaciones de vivienda en altura. En la introducción se acota el objeto de estudio, y se analiza el efecto de los “conjuntos cerrados” sobre la vida urbana. El confinamiento de los usuarios así como la percepción de fronteras invisibles (y visibles) se ponen de relieve. Como metodología se establece la revisión sistemática e histórica de las agrupaciones de vivienda en altura en una ventana de tiempo que abarca 20 siglos. Los resultados incluyen los proyectos de vivienda en altura que recoge la historia del urbanismo, especialmente en Europa, y una selección de este tipo de agrupaciones en la ciudad de Bogotá, generando un itinerario que permite observar con claridad los orígenes y la evolución de las agrupaciones de vivienda en altura, desde la insulae romana hasta los conjuntos cerrados que actualmente abundan en las ciudades latinoamericanas.
  • Item
    Metodologías de diseño arquitectónico: una reflexión histórica para la elaboración del proceso creativo
    (Ediciones Universidad de América, 2017-06-05) Guarín Salinas, Joan Manuel
    El artículo establece una línea de tiempo en la que se ubican los procesos de elaboración del diseño arquitectónico, definiendo el momento histórico en el que las metodologías de diseño se enmarcan y permiten definir los principios básicos para abordar el desarrollo de la creación espacial arquitectónica. Desde los tratados de Vitruvio, la arquitectura clásica, renacentista, moderna y su influencia en el contexto colombiano ubica la investigación sobre los factores en común de un método de diseño, que permita indagar reflexivamente sobre la manera de abordar la arquitectura desde la objetividad y no desde la subjetividad propia del artista.
  • Item
    Arquitectura del movimiento. estaciones del ferrocarril en Colombia, presente y ¿futuro?
    (Ediciones Universidad de América, 2017-06-05) Rojas Carrillo, Pedro Pablo
    El artículo describe modelos arquitectónicos de la estación de tren, vinculando sus características formales y técnicas que, en suma, determinaron el paradigma tipológico de la “arquitectura del movimiento”. Se analizan los edificios que hoy subsisten, con relevantes ejemplos de estaciones en Colombia y algunas en América y Europa. La única certeza dentro del panorama de esta arquitectura es su pasado y el estado inminente de ruina en el presente. ¿Se podrá vislumbrar un futuro en el que haya entendimiento sobre cómo actuar frente a estos edificios en pro de la preservación del patrimonio ferroviario?