Artículos de Revistas Institucionales - Gerencia de la Calidad

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/520

Revistas-Institucionales

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    La integración de sistemas de gestión, opción para la competitividad en las organizaciones
    (Ediciones Universidad de América, 2013-08-26)
    El presente artículo presenta un esbozo de algunas teorías y modelos de gestión de calidad desarrollados a lo largo de la historia, cuyo uso creciente y generalizado por las organizaciones buscan mejoras e incrementos en la competitividad de sus operaciones y actividades. Se inicia con un recuento histórico que aborda los orígenes de los sistemas de gestión de calidad a partir de la revolución francesa, pasando por el control estadístico de calidad, el aseguramiento de calidad, la gestión de calidad total, y culmina con los conceptos asociados a la innovación y tecnología en los sistemas de gestión de calidad.
  • Item
    Modelos y herramientas utilizados en la implementación de sistemas de gestión de calidad
    (Ediciones Universidad de América, 2015-10-20) Ángel Torres, Luz Dary
    Este artículo describe la metodología e importancia de la implementación de dos modelos de gestión de la calidad en la competitividad de las organizaciones, como son: el modelo de autoevaluación EFQM y el modelo seis sigma. El Modelo Europeo EFQM ha permitido a la empresa adoptar herramientas especializadas para la evaluación, mejora de la gestión de la calidad y análisis de resultados; enfocados a generar beneficios significativos en la productividad, calidad y competitividad. Se describe y conceptualiza la herramienta Seis Sigma, orientada a la eliminación o disminución de las fuentes que generan defectos o errores, es decir, que contribuye a la reducción de la variabilidad de los procesos.
  • Item
    Diseño de un cuadro de mando integral en un departamento de microbiología de una empresa de servicios de control de calidad
    (Ediciones Universidad de América, 2015-10-20) Alzate Ibáñez, Angélica María; Carrero Gutiérrez, Martha Liliana
    Este trabajo presenta el diseño de un Cuadro de Mando Integral (CMI) en un Departamento de Microbiología de una empresa prestadora de servicios de control de calidad de la ciudad de Bogotá como herramienta de gestión estratégica. El Departamento realiza el control de calidad microbiológico a productos de la industria farmacéutica, cosmética, veterinaria y agrícola, siendo fundamental en el desempeño de la empresa. La metodología propuesta para el diseño del CMI involucra el desarrollo consecutivo de cuatro etapas: definición de la misión y visión, análisis estratégico, formulación de la estrategia y creación del cuadro de mando. El mapa estratégico del Departamento se construye teniendo en cuenta las cuatro perspectivas del modelo de Kaplan y Norton.
  • Item
    El reúso de dispositivos médicos de un solo uso en una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) con un sistema de gestión de la calidad certificado en ISO 9001:2008
    (Ediciones Universidad de América, 2015-10-10) Ortiz González, Yenith Cristina
    En las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de Colombia, con respecto al reúso de los dispositivos médicos de un solo uso DMSU, se ha evidenciado que muchos de estos DMSU se están rehusando sin atender la advertencia del fabricante de no hacerlo, e ignorando el riesgo que representa para el paciente, aunque la ganancia en términos económicos, favorezca únicamente a las IPS.
  • Item
    Impacto de los sistemas de gestión en la productividad y competitividad. Estudio de caso de una industria cosmética
    (Ediciones Universidad de América, 2016-11-16) Ortiz González, Yenith Cristina; Villamizar Barahona, Andrea Jimena; Cepeda Rosas, Óscar Mauricio
    Muchas organizaciones que implementaron los sistemas de gestión de la calidad como una estrategia de competitividad han tenido resultados positivos en la ejecución efectiva de los sistemas integrados de gestión en términos de competitividad y productividad. Este artículo es un estudio de caso de una empresa de la industria cosmética que implementó el sistema de gestión propuesto por la norma ISO 9001: 2008 con el objeto de alcanzar ventajas competitivas. Algunas de las ventajas obtenidas por esta empresa fueron: aumento en las utilidades, reducción de desperdicios en los procesos productivos, disminución de reprocesos y fidelización de clientes.
  • Item
    Análisis del contexto de una pyme colombiana orientado a la implementación de un sistema de gestión de la calidad
    (Ediciones Universidad de América, 2016-11-15) García Rueda, José Carlos; Alzate Ibáñez, Angélica María; Ramírez Ríos, John Fredy
    Este artículo explora las cuestiones internas y externas que conforman el contexto de una pyme colombiana prestadora de servicios. El estudio parte de una breve descripción de los retos que las pymes de países emergentes como Colombia deben enfrentar, y el papel que cumple la implementación de un modelo de gestión de la calidad como decisión estratégica para la mejora de la competitividad. Posteriormente, se realiza el análisis FODA y sus matrices derivadas con el propósito de asegurar el conocimiento de la empresa y su entorno con fines de implementación de un SGC. Finaliza con una discusión de las potencialidades que tiene este tipo de estudios y los resultados de orden cualitativo obtenidos del caso de estudio.
  • Item
    Aproximación a una valoración cienciométrica de la competitividad
    (Ediciones Universidad de América, 2016-05-06) Ramírez Ríos, John Fredy; Alzate Ibáñez, Angélica María
    En este artículo se presenta una primera aproximación a una valoración cienciométrica del concepto de competitividad, haciendo uso de los servicios de indexación con funciones bibliométricas de Scopus y Web of Science. Se exponen los criterios de búsqueda, filtrado y clasificación de la producción científica asociada al término y las respectivas mediciones bibliométricas. Los resultados ponen en evidencia los momentos que marcan la evolución histórica, institucional y epistemológica del término, se observa que hasta 1999 el uso del término se relacionaba con temas del desarrollismo económico y del modelo post- keynesiano de producción, bajo el dominio de hegemonías científicas del primer mundo. Hoy en día, la competitividad involucra nuevos ámbitos sociales del desarrollo, bajo el dominio de hegemonías científicas alternativas provenientes de potencias económicas emergentes.