Trabajos de grado - Ingeniería Ambiental

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/9386

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Evaluación de la calidad del aire intramural en aulas de la fundación Universidad de América
    (Fundación Universidad de América, 2024-10-26) Garzón Sanabria, Juliana Andrea; Rojas Moreno, Maria Fernanda; Garzón Velasco, Diana Carolina
    Este trabajo de grado evalúa la calidad del aire interior (IAQ) en las aulas de la Fundación Universidad de América, centrándose en los niveles de dióxido de carbono (CO2) como indicador clave. El objetivo principal de la investigación es proponer la implementación de un sistema de monitoreo y control de los niveles de CO2 en aulas de la Fundación Universidad de América para mejorar la calidad del aire en estos espacios educativos. Mediante un diagnóstico técnico y una campaña de monitoreo en tres aulas de la universidad, se analizaron las concentraciones de CO2 en función del aforo y las condiciones de ventilación. Los resultados revelan que la mayoría de datos obtenidos exceden los límites recomendados, lo que subraya la necesidad de implementar un sistema que mejore la ventilación de estos espacios interiores. Aunque no se investigaron directamente los efectos sobre la salud, los datos obtenidos sugieren que un seguimiento constante de la calidad del aire es fundamental. Se concluye que la implementación de un sistema de monitoreo continuo que permita regular los niveles de CO2 en tiempo real, es necesaria para garantizar un ambiente interior más saludable y adecuado para los procesos de aprendizaje. Este enfoque permite al ingeniero ambiental aplicar su conocimiento técnico para evaluar la precisión de los equipos de medición y formular soluciones efectivas para mejorar la calidad del aire.
  • Item
    Modelo de calidad del agua para la descarga de aguas domésticas en aguas superficiales del Canal Torca
    (Fundación Universidad de América, 2024-10-24) Ángel Umbarila, Diego Andrés; Cuesta Parra, Diana Marcela
    La presente tesis tiene como objetivo principal evaluar la incidencia de la contaminación en el canal Torca, localizado en la ciudad de Bogotá, como resultado de la descarga de aguas domésticas. Esta evaluación se aborda a través de un estudio detallado en varias etapas. En la primera fase del estudio, se realiza una evaluación de la composición fisicoquímica del agua doméstica proveniente del efluente vertido por una empresa en la cuenca del canal Torca. Los datos necesarios para esta evaluación fueron suministrados por un laboratorio externo acreditado por la ONAC (Organismo nacional de acreditación de Colombia), lo que permitió realizar un análisis riguroso de los parámetros de calidad del agua. Este análisis se centró en identificar aquellos parámetros que cumplen y aquellos que no cumplen con las normativas nacionales vigentes, específicamente la resolución 0631 de 2015 y la resolución 3162 de 2015, que establecen los parámetros limite máximos permisibles de los contaminantes que pueden afectar la calidad del recurso hídrico y las metas para la calidad del agua del río Torca respectivamente. En la segunda fase del estudio, se lleva a cabo un modelado de la influencia de la descarga de aguas domésticas en un punto específico situado al norte de la ciudad. Para esta modelación, se empleó el modelo de QUAL2Kw como software para llevar a cabo la simulación; a su vez se utilizaron datos de muestreo proporcionados por laboratorios externos y búsqueda de información secundaria con base en estudios hechos por la autoridad ambiental en la fuente hídrica. El modelo abarca varios puntos de muestreo, que se extienden desde el nacimiento del canal Torca hasta la estación de monitoreo de San Simón. Este proceso de modelado no solo incluye el año 2023, sino que también incorpora una modelación del año 2016 para validar los resultados obtenidos. Además, se realiza una calibración del modelo utilizando el algoritmo PIKAIA, lo que asegura la precisión y fiabilidad de las simulaciones
  • Item
    Plan de gestión integral de residuos sólidos para el Proyecto Fort Myers
    (Fundación Universidad de América, 2024-01-27) Villanueva Ramírez, Jardany Francisco; Angulo de Castro, Ivonne
    El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para la propiedad horizontal Fort Myers se desarrolló enfocado en la gestión adecuada de los residuos que se van a generar en la etapa de habitabilidad que iniciará en el año 2024 por los residentes de este proyecto. En primer lugar, se planteó el componente de prevención y minimización de residuos el cual cuenta con la fase diagnostica, de igual manera se tuvo en cuenta aspectos tales como la PPC, identificación, cuantificación y caracterización de los residuos, así como, la frecuencia de recolección por parte de la empresa prestadora del servicio público en este caso PromoAmbiental, por otro lado, se abordó la fase de definición de lineamientos para el cuarto de almacenamiento de acuerdo con la normatividad vigente, por último se plantearon alternativas de prevención y minimización.
  • Item
    Fungicida a base de la semilla de aguacate
    (Fundación Universidad de América, 2024-02-03) Beltrán Tiguaque, Angie Valentina; Suesca Diaz, Adriana
    Este proyecto de investigación se centra en la extracción de sustancias de las semillas de aguacate Hass (Persea Americana). En la elección de las semillas se tuvo en cuenta la madurez del fruto y se buscó determinar la presencia de polifenoles. La fruta, ampliamente cultivada en Colombia, ofrece una importante oportunidad de valoración porque sus residuos de semillas representan entre el 15 y el 18 por ciento de la fruta. Para realizar este estudio se propuso un diseño metodológico experimental aplicando un método de extracción y un solvente apropiado junto con pruebas de laboratorio. Se eligió como método la extracción en frío, donde se utilizó agua destilada y etanol al 90% como disolventes. El extracto resultante fue positivo para la concentración final después de pasar por el rotavapor.
  • Item
    Formulación de un plan de gestión del riesgo y del desastre PDGRD para el Centro de Procesos e Innovación para la Industria Sostenible CEPIIS mediante análisis de consecuencia
    (Fundación Universidad de América, 2024-01-29) Ascencio Blanco, Kimberlly Tatiana; Morales Hernández, Yovanny; Cely Garzon, Juan Camilo
    En el presente documento se realizó de manera detallada con la finalidad de elaborar un Plan de Gestión de Riesgo para el Centro de Procesos e Innovación para la Industria Sostenible (CEPIIS) mediante análisis de consecuencias. El plan, se dividió en varios apartados, abordando la identificación de la amenaza desde diferentes métodos cuantitativos, semi cuantitativos y cualitativos permitiendo identificar los grados de especialización de la amenaza sobre los diversos elementos expuestos circundantes al Centro de Procesos e Innovación para la Industria Sostenible CEPIIS, debido a esto, se logró reconocer la magnitud de las amenazas y sus consecuencias con la finalidad de proponer medidas de prevención y mitigación enmarcadas bajo lo establecido en el Decreto 2157 de 2017, con la finalidad de propender su manejo y minimización a los elementos expuestos identificados.