Trabajos de grado - Gestión Ambiental

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/266

Trabajos de grado - constructoras

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 174
  • Item
    Criterios técnicos de evaluación de fuentes no convencionales de energía en un distrito térmico en Colombia
    (Fundación Universidad de América, 2024-10-28) Aguilar Hortua, Laura Jineth; Milquez Sanabria, Harvey Andrés
    "La presente monografía explora la integración de distritos térmicos en las ciudades colombianas como una estrategia clave para promover la sostenibilidad, la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental. Respaldados por la Resolución 41286 de 2016 y el Plan de Acción Indicativo 2017-2022, estos sistemas destacan por su capacidad para mejorar la eficiencia energética y sustituir tecnologías con alto impacto ambiental, en alineación con las políticas nacionales de mitigación de gases de efecto invernadero (GEI). Estos problemas exigen soluciones innovadoras que aseguren un crecimiento urbano verde y un bienestar social y económico sostenible. En este contexto, la integración de fuentes no convencionales de energía se presenta como una solución esencial para mitigar los impactos negativos asociados con los métodos tradicionales de producción y consumo energético. La evaluación técnica de fuentes no convencionales de energía es crucial para garantizar la viabilidad y efectividad de los distritos térmicos en Colombia. Un análisis integral que aborde aspectos técnicos, económicos y ambientales es fundamental para facilitar una transición hacia un sistema energético más limpio y eficiente. En esta monografía se identifican criterios clave para la implementación exitosa de tecnologías no convencionales, ofreciendo una guía práctica que apoya el desarrollo urbano sostenible y contribuye significativamente a la reducción de los impactos ambientales en las ciudades colombianas. La incorporación de fuentes no convencionales de energía, como la solar, eólica, geotérmica y de biomasa, es clave para alcanzar estos objetivos. Cada fuente presenta características y beneficios únicos que, cuando se evalúan adecuadamente, pueden ofrecer soluciones efectivas para los desafíos energéticos de las ciudades colombianas. La evaluación técnica rigurosa de estas fuentes, considerando la eficiencia de conversión, la capacidad de generación y la disponibilidad del recurso, es esencial para seleccionar las opciones más adecuadas y garantizar su integración exitosa en los distritos térmicos. En conclusión, el análisis detallado y la correcta implementación de fuentes no convencionales pueden facilitar una transición hacia un sistema energético más verde y eficiente, apoyando el desarrollo urbano sostenible y contribuyendo significativamente a la mitigación de los impactos ambientales. "
  • Item
    Identificación de aspectos e impactos ambientales generados por las actividades, productos y servicios prestado en la estación de servicio
    (Fundación Universidad de América, 2024-10-26) Torres Montoya, Diana Paola; Gómez Caipa, Juan Camilo
    El actual trabajo tiene como finalidad identificar los impactos ambientales que se pueden generar en los servicios minoristas prestado por una estación de servicio, el contenido incluye la identificación de las actividades, productos y servicios desarrollados, dicha evaluación se consolidara bajo la identificación y valoración de las tareas propias del proyecto, en las cuales se puede evidenciar las causas de la afectación tanto positiva como negativa sobre el medio ambiente. Revisando las metodologías con las que se cuenta en la actualidad para llevar a cabo la matriz se toma la decisión de basarse en la de Vicente Conesa Simplificada.
  • Item
    Evaluación de viabilidad para la integración de energía solar a la matriz de una vivienda unifamiliar en la ciudad de Bogotá
    (Fundación Universidad de América, 2024-10-24) Gómez Guzmán, María Alejandra; Garzón Velasco, Diana Carolina
    Este estudio evalúa la viabilidad de integrar un sistema fotovoltaico a la matriz energética de una vivienda unifamiliar en la ciudad de Bogotá. La creciente demanda de fuentes de energía sostenible ha impulsado la búsqueda de alternativas para reducir la dependencia a las fuentes convencionales, es entonces, cuando la energía solar se presenta como una opción prometedora en este sentido. En esta investigación, se llevó a cabo un análisis de la ubicación geográfica de la vivienda, considerando factores como la radiación y el brillo solar en calidad de parámetros fundamentales para la instalación de un sistema fotovoltaico. Además, se evaluaron los costos asociados a la instalación y mantenimiento de los paneles solares, así como los posibles ahorros en la factura eléctrica a lo largo del tiempo. Por consiguiente, los resultados obtenidos indican que la integración de energía solar en la matriz de la vivienda es altamente viable considerando los aspectos técnicos y económicos, determinando así, que el proyecto de integración de energía solar en la vivienda es altamente factible a corto plazo, con una recuperación de la inversión estimada en un período de 5 años.
  • Item
    Proponer estrategias para la valoración de residuos de colillas de cigarrillo
    (Fundación Universidad de América, 2024-10-21) Pinzón Monroy, Meiby Stefany; Gómez Caipa, Juan Camilo
    Este trabajo abordará la problemática actual que está viviendo la ciudad de Bogotá por la alta demanda de colillas de cigarrillo, causando una grave contaminación en los suelos, las aguas y los ecosistemas naturales que se encuentran alrededor de las zonas donde son dispuestos de manera errónea, puesto que son uno de los residuos con mayor afectación de contaminación en el mundo. Sin embargo, las estrategias implementadas para esta problemática en la ciudad de Bogotá y más específicamente en una zona de alta concentración de bares son mínimas, debido a que no se ha determinado que la mala disposición de las colillas de cigarrillo en el suelo puede alcanzar impactos ambientales negativos para el medio ambiente presente.
  • Item
    Impacto social y ambiental de la minería aurífera en el Bajo Cauca antioqueño
    (Fundación Universidad de América, 2024-10-07) Sandoval Bustos, Nelson Alejandro; Gómez Caipa, Juan Camilo
    La presente monografía tiene como fin estudiar los impactos sociales y ambientales que genera la minería aurífera en la subregión del Bajo Cauca antioqueño ubicada al norte del país, la actividad a profundizar es la extracción de oro que tiene una representatividad del 90% a nivel económico en la región durante los últimos años que se ve contrastado por los impactos sociales y ambientales, ya que han transformado más de 40.000 hectáreas en zonas contaminados, deforestados y desérticas (Cuevas, 2014). La representatividad que tiene el Bajo Cauca a nivel del oro extraído es casi del 60% en el departamento de Antioquia y en el país del 40%, siendo la fuente más importante de ganancia en la región (Bonilla-Calle, 2023a).
  • Item
    Revisión de las metodologías eficientes para el tratamiento de lixiviados de residuos mixtos en Colombia
    (Fundación Universidad de América, 2024-08-09) Rodríguez Cortés, Helen Patricia; Milquez Sanabria, Harvey Andrés
    El presente trabajo se centró en realizar una recopilación bibliográfica de los últimos diez años en torno a los métodos de depuración de lixiviados llevados a cabo en siete Rellenos Sanitarios de Colombia, los cuales reciben más de 1000 toneladas diarias de residuos. A partir de una matriz evaluativa se estableció que no es viable seleccionar una metodología adecuada, debido a que ningún sistema actual de tratamiento de lixiviados cumple por completo los criterios de evaluación. Sin embargo, se destacó la del Relleno Sanitario Colomba – El Guabal en el Valle del Cauca debido a que cuenta con uno de los sistemas de tratamiento de lixiviados más recientes implementado en 2018, recibe 2216 toneladas de residuos diariamente, un volumen menor respecto a los rellenos que cuentan con una vida útil larga, teniendo este licencia de funcionamiento hasta el año 2035. Finalmente se proponen alternativas y complementos a los tratamientos de lixiviados empleados recientemente a nivel internacional, que se sugieren en conjunto con la actualización de la normativa colombiana de la mano a un mayor control en su cumplimiento, para de esta manera poder garantizar la protección del medio ambiente y la salud de la población.
  • Item
    Análisis de los impactos ambientales de las actividades socioeconómicas en la calera: hacia una gestión responsable y sostenible del recurso hídrico
    (2024-08-09) Vargas Rojas, Ana María; Milquez Sanabria, Harvey Andrés; mil
    La concentración de actividades en la ciudad de Bogotá ha incrementado el ritmo de crecimiento demográfico sobrepasando los límites de la capital, lo que ha generado externalidades o traslados a los municipios aledaños. De los municipios circundantes a Bogotá que están experimentando un crecimiento significativo, se encuentra La Calera, viviendas construidas en la zona, correspondiendo principalmente a urbanizaciones que implican el aumento de la demanda de servicios públicos y la generación de vertimientos, según el censo realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2018), en el municipio se identificaron en total 9212 viviendas con personas presentes lo que representa un total de 23.208 personas y 9349 hogares representando más del 60% de la población total de los municipios aledaños. La localización de viviendas y la accesibilidad a los servicios públicos no se encuentra debidamente regulada, y por tanto las construcciones localizadas en lugares de baja cobertura de servicios públicos como acueducto y alcantarillado, obliga a las constructoras a implementar sistemas de tratamiento de agua residual convencionales, tales como pozos sépticos o plantas de tratamiento primarias con el fin de cumplir con las obligaciones requeridas por la autoridades para el otorgamiento de una licencia de construcción; generando un impacto ambiental que constituye una alteración producida por la acción del hombre sobre las condiciones normales del entorno, esto genera un efecto sobre el medio ambiente, una ruptura del equilibrio medio ambiental, como contaminación del aire, agua (mares, ríos, aguas subterráneas), suelo, generación de residuos, empobrecimiento de los ecosistemas y pérdida de biodiversidad.
  • Item
    Programa de certificación ambiental para agricultores de Colombia
    (Fundación Universidad de América, 2024-08-02) Prada Garavito, Maria Camila; Milquez Sanabria, Harvey Andrés
    "El análisis de la situación internacional y nacional sobre el manejo de agroquímicos destaca la importancia de promover prácticas agrícolas sostenibles. Se observan ejemplos de España y la Unión Europea que han implementado regulaciones y programas de capacitación para garantizar un uso responsable de agroquímicos. En Colombia, la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) se ha implementado para fomentar prácticas responsables y sostenibles. Los resultados de la investigación revelan que, si bien existe un reconocimiento de la importancia de las capacitaciones, hay barreras logísticas y económicas que limitan la participación de los agricultores. Sin embargo, hay un claro interés en participar si se ofrecen incentivos financieros. Se propone un Programa de Certificación Ambiental para Agricultores en Colombia que incluya capacitaciones presenciales en las veredas, incentivos económicos y la certificación de BPA. Esta estrategia busca mejorar las prácticas agrícolas, proteger el medio ambiente y garantizar una agricultura más sostenible y económicamente viable."
  • Item
    Análisis de la emisión de bonos verdes soberanos emitidos en Colombia
    (Fundación Universidad de América, 2024-07-27) Ramirez Rojas, Cindy Lorena; Milquez Sanabria, Harvey Andrés
    "La finalidad de esta monografía es guiar al lector a través del panorama de los bonos verdes soberanos (instrumentos financieros para la financiación de proyectos ambientales), con un enfoque particular en Colombia. Además, se busca enriquecer el conocimiento sobre las opciones de financiamiento relacionadas con proyectos sostenibles presentes en el portafolio del gobierno nacional. En el transcurso de esta monografía, se expondrán las leyes y regulaciones que Colombia ha emitido en relación con los bonos verdes, proporcionando un análisis completo de su marco regulatorio pues Colombia es ampliamente reconocida a nivel mundial por sus iniciativas relacionadas con el medio ambiente y su compromiso con la financiación sostenible. El país se ha guiado por estándares internacionales para mantenerse a la vanguardia en materia de emisión de bonos verdes. sostenibilidad. Este trabajo se basó en una revisión detallada de información proveniente de páginas web del gobierno nacional y otras fuentes como artículos externos de diferentes entidades y periódicos oficiales. La importancia de los bonos verdes radica en los beneficios que representan tanto para los inversionistas como a los emisores, al contribuir con proyectos que impulsan el desarrollo ambiental y económico de la nación. Estos bonos representan una herramienta esencial en la promoción de inversiones responsables es así es posible también impulsar una economía limpia en ciertos sectores. Un bono verde debe cumplir con ciertas características para poder llegar al mercado para esto cada nación elabora una taxonomía propia con sus condiciones y particularidades entre las representativas contar con un portafolio de proyectos verdes que puedan ser plenamente elegibles y que estén encaminados con un objetivo de desarrollo sostenible. "
  • Item
    Análisis de la licencia social en Colombia y su impacto en la industria petrolera
    (Fundación Universidad de América, 2024-02-20) García Chávez, Laura Daniela; Milquez Sanabria, Harvey Andrés
    La industria petrolera es un sector clave para la economía colombiana, pero su desarrollo puede tener un impacto negativo en las comunidades afectadas. Por ello, es importante contar con la licencia social de estas comunidades, que se refiere a su consentimiento previo, libre e informado. El objetivo general de esta investigación es proponer una estrategia de mejora de la percepción de las prácticas, conceptos, beneficios sociales y ambientales propios de los proyectos extractivos de la industria petrolera en las comunidades aledañas a las zonas de influencia.
  • Item
    Generación de energía eléctrica a partir de aguas residuales por medio de celdas de combustible microbiano
    (Fundación Universidad de América, 2024-02-17) Salamanca Mariño, Nicolás Orlando; Garzón Velazco, Diana Carolina
    En la búsqueda constante de fuentes de energía sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, la generación de energía eléctrica a partir de celdas combustibles microbianas ha emergido como una prometedora alternativa. Este innovador enfoque aprovecha la actividad metabólica de microorganismos para convertir materia orgánica en electricidad, ofreciendo un método renovable y eficiente. A lo largo de este trabajo, exploraremos diversas alternativas en el proceso de generación de energía mediante celdas combustibles microbianas, evaluando comparativamente su eficiencia y destacando las ventajas y desventajas inherentes a cada enfoque.
  • Item
    Caracterización e investigación de nuevas tecnologías para el uso de aguas de producción petrolera en riego de cultivos
    (Fundación Universidad de América, 2024-02-16) Dávila Puentes, John Alejandro; Garzón Velasco, Diana Carolina
    Esta investigación se realizó a través de la revisión de nuevas tecnologías para cumplir el mejor proceso para su uso y cumplimiento de aguas de producción petrolera para uso en riego de cultivos donde principalmente se requiere obtener las mejores tecnologías para el fluido saliente de los yacimientos convencionales sea utilizada en el riego de cultivos determinando unos parámetro para el riego correcto de aguas de producción, los cuales fueron el pH, la salinidad, toxicidad por iones, grasas y sólidos en suspensión y la alcalinidad, entre otros (Rojas, 2021).
  • Item
    Determinación de la factibilidad para la implementación de energía fotovoltaica en la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) del municipio de Soracá, Boyacá
    (Fundación Universidad de América, 2024-02-14) Castro Chaparro, Laura Daniela; Garzón Velasco, Diana Carolina
    La base de este estudio de investigación es la determinación de la posibilidad de implementar energía fotovoltaica para la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) está ubicada en el municipio de Soracá, provincia de Boyacá, como soluciones alternativa para reducir los costos energéticos, consiguiendo ahorro energético y uso de preservación de los recursos naturales, para la provisión de posibles soluciones a problemas básicos como la contaminación, cambio climático, consecuencias de la producción de electricidad de fuentes tradicionales que afectan negativamente a la población local. Los métodos aplicados incluyen pautas básicas para el diagnóstico de las situaciones actuales, abriendo soluciones alternas de mejora ecología, tecnológica, social y económica para el funcionamiento del sistema fotovoltaico sugerido y su evaluación. En base a los resultados obtenidos se concluyó que la zona de estudio es apta para la implementación fotovoltaica. La producción de esta energía fotovoltaica está influenciada por factores ambientales y geográficos. También se puede concluir que un sistema de red es el más adecuado para el mecanismo, por sus características técnicas económicas y ecológicas. Finalmente atreves de las evaluaciones del sistema propuesto se puede concluir que los beneficios de proyecto técnico, económico, social y ambiental para empresas e instituciones municipales, posible análisis económico de cómo se logrará el rendido de la inversión, será esto a su vez proporciona ahorros económicos.
  • Item
    Accidentes ocupacionales en empresas mineras a pequeña escala en Colombia: un estudio de los retos y oportunidades para la prevención y protección de los trabajadores mineros.
    (Fundación Universidad de América, 2024-02-12) Barrios Guerra, Jairo Enrique; Garzón Velasco, Diana Carolina
    La presente monografía se ejecutó con el propósito de investigar cuáles son los accidentes laborales más recurrentes en la minería a pequeña escala dentro del departamento de Cundinamarca, con el fin de ampliar información disponible de los últimos 10 años, de los diferentes estudios realizados por diversas entidades públicas como el Ministerio de Trabajo, de la Agencia nacional de minería; la academia “investigaciones de universidades”; agremiaciones del sector minero y demás publicaciones de tipo particular “blogs, páginas de internet, etc.”, con el fin de determinar buenas habilidades y recomendaciones para los trabajadores en la minería a pequeña escala en prevención de accidentes,
  • Item
    Enfermedades laborales en empresas mineras a pequeña escala en Colombia: un análisis de los desafíos y oportunidades para la prevención y protección de los trabajadores mineros.
    (Fundación Universidad de América, 2023-11-07) Cubillos Morales, Diana Marcela; Garzón Velasco, Diana Carolina
    Esta monografía se realizó con el objetivo de investigar cuáles son las enfermedades laborales más recurrentes en la minería a pequeña escala dentro del departamento de Cundinamarca, con el fin de recopilar información disponible de los últimos 10 años, de los distintos estudios realizados por diferentes entidades públicas como la Gobernación de Cundinamarca, el Ministerio de Trabajo, de la Agencia nacional de minería; la academia “investigaciones de universidades”; agremiaciones del sector minero y demás publicaciones de tipo particular “blogs, páginas de internet, videos, etc.”, con el fin de determinar las buenas prácticas y recomendaciones la Salud de los trabajadores en la minería a pequeña escala.
  • Item
    Análisis de la disposición final de los residuos de construcción y demolición generados en el municipio de Soacha
    (Fundación Universidad de América, 2023-11-01) Peláez Thompson, Juan Nicolás; Milquez Sanabria, Harvey Andrés
    Este trabajo está enfocado en analizar la tendencia de disposición final de residuos de construcción y demolición (RCD) en el municipio de Soacha, teniendo en cuenta el creciente interés de las constructoras por generar nuevos proyectos de vivienda en este municipio que se encuentra cerca de la capital, el municipio de Soacha cuenta con varios gestores de RCD, inscritos ante la autoridad ambiental, en este caso la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR , sin embargo es importante analizar la capacidad que posee cada uno de ellos para recibir todos los residuos generados resultantes de la adquisición de vivienda y la mejora de la infraestructura, así como las estrategias que se podrían implementar con el fin de orientar la gestión de estos residuos al aprovechamiento, para esto se hará una comparación de la tasa de crecimiento en unidades de vivienda y la tendencia en la disposición final en el Municipio de Soacha.
  • Item
    Producción más limpia y sostenibilidad en la industria cosmética colombiana
    (Fundación Universidad de América, 2023-08-25) Hernández Baquero, María Gabriela; Correa Mahecha, Felipe
    Durante muchos años la industria cosmética se consideró una de las más contaminantes debido a las materias primas usadas y los métodos de producción, por esta razón se vio obligada a buscar nuevas alternativas para disminuir el impacto ambiental y no desaparecer con el paso de los años. Las técnicas de producción más limpia y los criterios de sostenibilidad han logrado posicionar nuevamente de manera positiva a la industria reduciendo la contaminación generada y aportando beneficios adicionales a la salud de los consumidores. En Colombia la industria cosmética es bastante fuerte y cada vez crece más, por ello se han implementado diferentes técnicas amigables con el ambiente. La cosmética natural se ha puesto en tendencia y ha sido optada por diferentes emprendimientos locales, ya que muchos consumidores hoy en día buscan satisfacer sus necesidades, pero son más conscientes del origen de los productos y la manera en que estos se hacen.
  • Item
    El fracturamiento hidráulico en yacimientos no convencionales a partir de fuentes hídricas superficiales y acuíferos subterráneos, y su impacto en el recurso hídrico y en la salud humana
    (Fundación Universidad de América, 2023-08-28) Feria Jimenez, Hernan Felipe; Garzón Velasco, Diana Carolina
    El objetivo fundamental de esta investigación radica en la identificación de las fuentes de contaminación que afectan tanto las aguas superficiales como las subterráneas debido al proceso de fracturamiento hidráulico, y en la evaluación minuciosa de los efectos adversos que esta contaminación ejerce sobre la salud humana. En una primera etapa, se proporciona un contexto esclarecedor sobre el procedimiento de fracturamiento hidráulico y el origen de las fuentes acuíferas, tanto las visibles en la superficie como las ocultas bajo tierra. Posteriormente,se procede a delinear los diversos tipos de contaminantes que afectan estas fuentes de agua. Este estudio lleva a cabo un análisis exhaustivo de las principales causas y repercusiones vinculadas a la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas como resultado directo del proceso de fracturamiento hidráulico. Específicamente, se examinan minuciosamente las sustancias químicas esenciales empleadas en este proceso y se evalúa su impacto tanto en el suministro de agua como en la salud de las personas. El enfoque principalradica en alcanzar una comprensión profunda de los efectos derivados del fracturamiento hidráulico en las fuentes hídricas y en la salud humana. En última instancia, el propósito finalde esta investigación es sugerir medidas preventivas y estrategias de mitigación que contrarresten de manera eficiente los efectos perjudiciales que esta técnica podría generar en el entorno natural y en las comunidades circundantes.
  • Item
    Revisión de la diversificación de la matriz energética para la obtención de energía eléctrica mediante FNCE en Colombia
    (Fundación Universidad de América, 2023-08-24) Robayo Acosta, Nicolás Fernando; Garzón Velasco, Diana Carolina
    El objetivo de esta investigación es analizar la viabilidad técnica de implementación de fuentes no convencionales de energía para lograr una ampliación de la matriz energética colombiana. El estudio se realiza a partir de la identificación de distintos fenómenos ambientales y cambios constantes en el clima que afectan la actual matriz energética, evidenciando también ejemplos que ayuden a abordar la necesidad de tener una producción energética con varias vertientes y no depender en gran medida de la energía hidroeléctrica como es actualmente el caso del país colombiano, lo anterior al usar una metodología cualitativa, por búsqueda y recolección de distintos artículos y publicaciones que justifique lo redactado en este texto. Como resultados principales del trabajo se encontró que tanto los impactos sociales y ambientales como también los fenómenos naturales hacen que depender de la energía hidroeléctrica como generación de energía eléctrica no sea lo más conveniente y crea la necesidad de ampliar la matriz energética colombiana. También se podrá ver en el estudio que así mismo como se impulsa el uso de fuentes no convencionales de energía no es viable hacer una transición energética sin tener en cuenta los combustibles fósiles ya que en este momento la gran parte de producción energética se hace mediante la extracción de petróleo, carbón y gas.
  • Item
    Diseño técnico de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) procedentes de un centro de eventos ubicado a las afueras de Bogotá D.C.
    (Fundación Universidad de América, 2023-08-24) Talero Rodríguez, Francisco Javier; Garzón Velasco, Diana Carolina
    Este proceso de investigación presenta la incorporación de un diseño y modelamiento de una planta de tratamiento de aguas residuales provenientes de un centro de eventos ubicado a las afueras de Bogotá D.C. En términos generales se realizó un diagnóstico de la calidad del agua de salida, superando los límites permisibles en demanda química de oxígeno (DQO) y sólidos suspendidos totales (SST), tomando en consideración lo establecido en la resolución 0631 de 2015 para vertimientos en cuerpos hídricos. Partiendo de esta premisa, se generó el diseño, el cual parte de un pretratamiento mediante un sistema de rejas, un tratamiento primario que se basa en un mecanismo de sedimentación, pasando a un mecanismo secundario a partir de un sistema de lodos activados y llegando finalmente a la eliminación de componentes patógenos mediante cloración. Lo mencionado anteriormente ayudó a proporcionar una reducción del 48% y 56% con respecto al DQO y SST, respectivamente, posterior a la simulación del proceso mediante el uso del software especializado STOAT.