Año 2019 Vol.2 No.2
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/7978
Browse
Recent Submissions
Item La transición de las ciudades: pasado, presente y futuro de la forma urbana(Publicaciones Universidad de América, 2019-04-19) Molina-Prieto, Luis FernandoEl artículo analiza el origen y la evolución de la forma urbana desde una variable bien definida: las transiciones. En la introducción se aclara que las transiciones estudiadas corresponden a dimensiones que superan el tradicional concepto de transición, el cual se limita al análisis del tránsito de lo rural a lo urbano. La metodología incluye cuatro momentos, siendo el cuarto la formulación de predicciones sobre las ciudades en 2050. Los resultados abordan tres temáticas: i) orígenes y evolución de las transiciones urbanas; ii) el futuro de las ciudades: referentes cinematográficos, y iii) las ciudades en 2050. Se concluye que las transiciones y la evolución de la forma urbana han tenido a lo largo de la historia estrechos vínculos, y precisamente, gracias a las transiciones las ciudades se consolidaron y evolucionaron hasta el estado actual, así como continuarán transformándose en el futuro.Item Gestión del hábitat en territorios comunitarios: una revisión(Publicaciones Universidad de América, 2019-10-16) Cortés-Cely, OscarEl artículo presenta un panorama del hábitat en territorios comunitarios en el marco del desarrollo urbano sostenible, una meta que actualmente se ve obstaculizada por diversas limitantes, especialmente en países de economías emergentes. Metodológicamente, se realizó un estado del arte a partir de documentos indexados por bases de datos, entre 2000 y 2017, en torno al estudio de grupos y comunidades que se ubican en territorios comunitarios, especialmente en aquellas regiones que conservan culturas ancestrales, aborígenes e indígenas. Los resultados presentan algunas de las estrategias implementadas por las comunidades de diversas regiones del planeta, cuando su propósito es mejorar sus condiciones de habitabilidad y su calidad de vida, bajo cuatro enfoques: i) centros de investigación en hábitat comunitario; ii) hábitat y participación comunitaria; iii) comunidades indígenas y hábitat popular, y iv) hábitat sostenible, infraestructura e inclusión.Item ¿Qué sostiene la sostenibilidad?(Publicaciones Universidad de América, 2019-08-01) Muñoz Escalante, MauricioEl artículo cuestiona la noción de cambio climático, teoría sobre la que se erigen gran par-te de las actuales políticas de los países en desarrollo. Como metodología se propone una investigación comparada. Los resultados se manifiestan en tres apartados: i) los escépticos, que presenta argumentos en contra del concepto, avalados por una sólida masa crítica de científicos; ii) la reacción colombiana, la cual resume acciones políticas tomadas por un país que carece de ciencia, tecnología e investigación al respecto, y iii) el lado oscuro, que analiza algunos objetivos que, gracias a la creencia generalizada en el cambio climático, se pueden materializar más fácilmente. Se concluye que ligar el cambio climático a la actividad antrópica obliga a repensar absolutamente todo lo que se sabe sobre el tema e involucra un gran despliegue de capital humano y económico, lo que sin duda puede retardar cualquier intención de progreso en los países del tercer mundo.Item Expresión corporal: detonante de cambio de las interacciones en el espacio urbano(Publicaciones Universidad de América, 2019-08-01) Osorio Olarte, JacquelineEl artículo aborda el tema de las interacciones peatonales en el espacio público de Bogotá, que son difíciles debido a diversas problemáticas de la ciudad. El marco teórico del artículo son dos conceptos recurrentes en las artes escénicas: la proxémica y la cinética. La metodología es de tipo cualitativo, y se basa en la descripción de los fenómenos y del objeto de estudio, para concluir con procesos de exégesis interpretativa o hermenéutica. Los resultados se presentan en tres secciones: espacio público, expresión corporal e interacciones urbanas. Se concluye que la técnica de la expresión corporal puede contribuir al mejora-miento de las interacciones de los urbanitas en el espacio público de la urbsItem Urbanismo, educación y ciudad: nuevos ambientes de aprendizaje desde las realidades urbanas(Publicaciones Universidad de América, 2019-08-01) Sarmiento Díaz, Javier FranciscoEl artículo aborda los procesos de educación y formación en los campos del urbanismo, el diseño y la planificación urbana. En la introducción se esbozan dos circunstancias: por un lado, actualmente la mayor parte de la población mundial habita en las ciudades (el 80 % en el caso de América Latina), y por otro, la capacidad educadora que tienen de por sí las ciudades. Como metodología se estableció el estudio de tres aspectos relacionados con la formación de estudiantes de pregrado en los campos disciplinares mencionados. Los resultados se presentan en tres apartados: i) ambientes de aprendizaje convencionales; ii) ambientes urbanos de aprendizaje, y iii) dos temas contemporáneos para el aprendizaje: dignidad humana y sustentabilidad urbana. Se concluye, entre otras cosas, que una visión ética de la arquitectura implica deconstruir los escenarios desde los que se aprende, para que se transformen en espacios propicios para el entendimiento de los fenómenos sociales urbanos.Item Imaginario colectivo popular del construir vivienda informal en la ciudad de Bogotá(Publicaciones Universidad de América, 2020-04-19) Guerrero Torrenegra, AlejandroEl artículo identifica la relación entre el imaginario colectivo popular y la vivienda in-formal. Para el caso de la ciudad de Bogotá es importante entender la vivienda como la célula principal en la construcción de los barrios informales, como un mecanismo flexible y orgánico capaz de integrar el imaginario colectivo popular con la prexistencia del con-texto donde sucede y, por lo tanto, de enseñarnos a superar la segregación fisca/social que caracteriza a las ciudades latinoamericana. Para ello se propone como objetivo principal identificar los patrones sociales y espaciales de la construcción vivienda informal en la ciudad de Bogotá. En este sentido, las estrategias metodológicas de la investigación están conformadas por el análisis fenomenológico, el cual permite presentar explicaciones teóricas. Se concluye que el entendimiento del imaginario colectivo popular es el instrumento principal para el estudio del mejoramiento de las condiciones de hábitat en las viviendas informales de la ciudadItem Symbiotic Urbanism: an eco-systemic perspective on social and environmental repair for urban development initiatives in Medellín, Colombia(Publicaciones Universidad de América, 2019-11-18) Quinn Coray, DanielaInter-relations of social and ecological systems in the city of Medellín, Colombia have been fraught with complexity as the city has faced decades of systemic violence, political unrest and deep socio-economic fissures. A perpetuation of social inequity has manifested in an expansion of informal settlements along Medellín’s urban periphery, and within ecologically sensitive zones of the city. This paper explores an emerging methodology for social and environmental repair through the lens of hydrology, positing the application of an eco-systemic perspective of landscape-led design interventions that seek to recalibrate the foundational relationship between human and nature. The objective is to formulate a systemic response through design and planning initiatives which consider the interconnected social, ecological, political, and economic characteristics of the city, while strongly embedding participatory processes in an effort to foster socially-responsive design outcomes.Item La arquitectura y el poder de la luz(Publicaciones Universidad de América, 2019-03-19) Diez-Pastor Iribas, ConchaEl artículo aborda la temática de la luz natural en la arquitectura y su importancia simbólica y espacial. Se utilizó una metodología híbrida en la que el conocimiento aplicable se genera desde la investigación de obras ya terminadas. Los edificios analizados fueron elegidos según cuatro factores principales: que fuesen edificios paradigmáticos, que hubiesen sido visitados en persona, que se tratase de obras representativas de su época y que la luz natural jugara un papel destacado en ellos. Los resultados se presentan en cuatro secciones distintas: i) la luz arquitectónica; ii) el papel simbólico de la luz en la arquitectura; iii) la luz como desafío en la definición del espacio arquitectónico, y iv) espacio, luz, arquitectura. Se concluye que los ejemplos expuestos representan modos diferentes de manejar la luz, y cada uno responde a la época, la cultura y los medios del momento.