B. Año 2017 Vol.3 No.1

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/6434

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 15 of 15
  • Item
    Gestión humana y cultura organizacional en el sector salud en bogotá 2016-2017
    (Ediciones Universidad de América, 2017-10-04) Castillo García, Angélica Paola; Ramírez Marín, Paula Alejandra; Sandoval Betancour, Gustavo Adolfo
    En los últimos años Bogotá ha tenido un aumento significativo de su población, por ello se han creado diversas entidades prestadoras de servicios de salud para satisfacer la demanda de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS); sin embargo, la falta de organización, la corrupción administrativa y la gerencia inadecuada, principalmente, generan diferentes problemas para la prestación del servicio. Este artículo se orienta al estudio de la cultura organizacional y gestión humana del sector de la salud en Bogotá, por medio de un análisis cuantitativo y cualitativo realizado a través de encuestas virtuales a la población de la ciudad.
  • Item
    Incidencia del gasto público social en la reducción de la pobreza en colombia
    (Ediciones Universidad de América, 2017-10-04) García Garzón, Mauricio; Sandoval Betancour, Gustavo Adolfo; Aguilar Corredor, Natalia Ximena
    En el artículo se presenta un avance preliminar de los resultados de un estudio acerca de la incidencia que ha tenido en Colombia el gasto público social sobre la reducción de la pobreza. Los resultados hasta ahora sugieren que diversos factores han influido en la estructura y distribución territorial de la pobreza en Colombia, entre los cuales se encuentra el gasto de los recursos públicos, que por mandato constitucional y legal debe estar orientado a mitigar los niveles de pobreza en el país.
  • Item
    Tecnologías disruptivas: el reto para las industrias en los ámbitos de inclusión y desarrollo sostenible
    (Ediciones Universidad de América, 2017-11-10) Pulido Villarraga, Juan Andrés; Ramírez Roldán, Juan Camilo
    El artículo examina los diversos elementos de carácter social y económico que se ven afectados por la inclusión de las tecnologías disruptivas en las industrias; entre estos elementos, se enfatiza en el factor humano y su interacción con el entorno. Esta investigación estudia la migración de la investigación académica hacia el sector industrial, que se traduce en el empoderamiento del mercado por parte de los servicios. Igualmente, analiza el impacto de estas tecnologías sobre la investigación en términos de rentabilidad, así como la relación entre la ejecución de proyectos innovadores y el éxito de las empresas. Por último, se establece una comparación entre países a partir del grado de producción de patentes e innovación, con lo que se concluye que el nivel de desarrollo de un país se soporta en la capacidad de generar cambios e innovaciones tecnológicas.
  • Item
    Síntesis de bioplásticos a partir de microorganismos
    (Ediciones Universidad de América, 2017-10-04) Malagón Micán, Martha Lucía; López López, Sonia Marcela; Martínez Hernández, Ángela Tatiana
    El artículo analiza el panorama general de la producción de bioplásticos, así como las propiedades de los polihidroxialcanoatos (PHA) y las condiciones para su producción: temperatura, pH, tiempo, agitación, sustrato, medios de cultivo y microorganismo. La investigación plantea que la producción de bioplásticos derivados de microrganismos es una alternativa ante la problemática ambiental generada por el uso de plásticos producidos por la industria petroquímica. Este estudio describe la síntesis del biopolímero según dos tipos de bacterias: las que necesitan de la limitación de algún nutriente esencial para la producción de metabolitos secundarios y las que no requieren limitación de nutrientes porque producen el biopolímero durante la fase de crecimiento. El estudio concluye que es necesario evaluar otros tipos de microorganismos para obtener un mejor rendimiento y una mayor producción de bioplástico.
  • Item
    Posibilidad de inserción de microalgas en el sector cárnico
    (Ediciones Universidad de América, 2017-11-16) Malagón Micán, Martha Lucía; Canaria Pérez, Johanna Catalina; Ruiz Cubillos, Cindy Tatiana
    Las microalgas son un alimento con un alto valor nutricional, puesto que aportan vitaminas (A, B, C, E y K), minerales, aminoácidos esenciales, polisacáridos y lípidos (omega-3 y omega-6), así como complementan alimentos indispensables de la dieta diaria. Este artículo analiza el uso y producción de las microalgas como complemento nutricional y como sustituto de la carne animal, en la medida en que pueden generar compuestos bioactivos de naturaleza proteica. Entre las variedades de microalgas, las especies de los géneros Chlorella y Spirulina son las más usadas para la producción de cultivos industriales, ya que su fácil adquisición genera ventajas productivas e industriales.
  • Item
    Procesos bioquímicos utilizados para la producción de bioetanol, biodiésel y biogás y su estado en Colombia
    (Ediciones Universidad de América, 2017-11-10) Andrade Gordillo, Angie Carolina; Corredor Rivera, Andrea Carolina; Buitrago Fajardo, Laura Camila; Lache Muñoz, Andrea
    En la actualidad existe un creciente interés por mitigar el impacto ambiental que han generado los combustibles fósiles, por lo que biocombustibles como bioetanol, biodiésel y biogás han cobrado un papel relevante como alternativas derivadas de energías renovables con menor generación de emisiones atmosféricas, especialmente asociadas con el transporte. Es por esto que en este artículo se abordan temáticas claves para el entendimiento y conceptualización de la biomasa utilizada, los procesos bioquímicos, las etapas de producción y las ventajas y desventajas de los biocombustibles mencionados. De igual forma, se hace un acercamiento al progreso de la implementación de dichos biocombustibles en Colombia y a las investigaciones realizadas para la producción de bioetanol y biodiésel a partir de materias primas que no comprometan el área de cultivos para alimentación, así como a los desafíos que tiene el país para lograr la producción de biogás a gran escala.
  • Item
    Uso potencial de fitoquímicos derivados de microalgas para la obtención de nutracéuticos
    (Ediciones Universidad de América, 2017-11-10) Malagón Micán, Martha Lucía; Corzo Piñeros, Ruth Juliana; Manrique Ruiz, Ingrid Geraldin
    El objetivo de este artículo es dar a conocer los beneficios comerciales y nutricionales que trae la producción industrial de compuestos bioactivos derivados de microalgas. Según la literatura consultada para este estudio, estos compuestos (denominados fitoquímicos) después de un proceso de aislamiento y purificación pueden ser comercializados como alimentos funcionales, es decir, alimentos que ayudan a prevenir enfermedades o a reducir factores de riesgo en la salud. Si bien se han comprobado los beneficios de los fitoquímicos derivados de las microalgas y su valor como nutracéuticos, las investigaciones sobre este tema no son suficientes. Se concluye que la mayoría de las investigaciones se han quedado relegadas a nivel de laboratorio, puesto que llevar estas ideas a una producción industrial requiere de un apoyo financiero significativo.
  • Item
    Estado del arte de métodos de gestión de residuos de llantas usadas en Colombia
    (Ediciones Universidad de América, 2017-10-04) Parra Landinez, Paula Alejandra; González Vera, Andrés Felipe; Sandoval Herrera, Juan Andrés
    El Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial emitió la Resolución 1457 de 2010 con el fin de establecer el sistema de gestión de residuos de llantas usadas en Colombia. Sin embargo, el problema continúa: acumulación sin control, contaminación visual y atmosférica, proliferación de vectores y propagación de enfermedades. En este marco, se realizó la revisión bibliográfica de las alternativas que se están empleando en el país para el manejo de residuos de llantas usadas. Este estudio es la base para desarrollar otras opciones para el uso de estos residuos.
  • Item
    Enzimas: algunas aplicaciones de “micromáquinas” como impulsoras de tecnología verde
    (Ediciones Universidad de América, 2017-11-16) Malagón Micán, Martha Lucía; Rodríguez Ladino, Jorge Andrés; Rodríguez Prieto, Luisa Fernanda
    Las enzimas son utilizadas a nivel industrial por su amplia gama de aplicaciones, principalmente en alimentos y productos farmacéuticos; sin embargo, en Colombia no hay una tecnología que esté suficientemente desarrollada debido a factores económicos y falta de investigaciones. Los avances han ido creciendo, desde su uso para degradar colorantes en el agua, hasta su aplicación para descomponer el crudo del petróleo. En este artículo se describen algunos avances en las investigaciones que tienen como fin ayudar a reducir el impacto causado al ambiente, en un contexto en el que el mercado global de las enzimas se incrementa aceleradamente por su utilidad en varios procesos de la industria.
  • Item
    Aproximaciones experimentales al establecimiento de la cinética de secado para semillas de quinua
    (Ediciones Universidad de América, 2017-11-16) Vargas Pérez, Stefanny; Castillo Larrarte, Simón; Lozano Escorcia, Nicolás; Bernal Bustos, Claudio Raúl
    Los efectos del contenido de humedad en las propiedades físicas de dos variedades de quinua, cGC y cTC, fueron estudiados a través de la elaboración de una cinética de secado. Las propiedades físicas analizadas incluyen magnitudes de densidad aparente aireada y empacada, esfericidad y dimensiones. Estas propiedades físicas se estudiaron a partir de condiciones iniciales de humedad entregadas por el proveedor, 7.0779 % y 13.4517 % para las variedades cGC y cTC, respectivamente. Se evidenció que el comportamiento de las dimensiones de la semilla a lo largo del tiempo de secado es diferente para cada magnitud. El estudio de estas propiedades con respecto al contenido de humedad es trascendental para la industria en los procesos de recolección, manejo y almacenamiento.
  • Item
    Obtención de bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
    (Ediciones Universidad de América, 2017-11-17) Malagón Micán, Martha Lucía; Garay Hernández, Carlos Andrés; Peña Peña, Natalia
    Las investigaciones realizadas muestran que se han tratado residuos de frutas, hojas y tallos de plantas como material lignocelulósico, además de almidones, con el fin de producir un combustible renovable. Dichos residuos se pretrataron para separar la lignina y a partir de la celulosa y hemicelulosa se obtuvo azúcares reductores por medio de una hidrólisis, que puede ser ácida, básica o enzimática. Posteriormente, los azúcares se llevan a un proceso de fermentación con cepas de levaduras, las cuales se encargan de transformar los azúcares en bioetanol. En la actualidad la biomasa lignocelulósica es un sustrato importante que se sigue evaluando para incrementar la producción de bioetanol. La mayor cantidad de bioetanol obtenida fue de 200 mL/Kg de cáscaras de naranja.
  • Item
    Test de consistencia termodinámica para equilibrios líquido-vapor isobáricos de mezclas binarias
    (Ediciones Universidad de América, 2017-09-12) Parra Medina, María Angélica; Morales Hernández, Yovanny
    El artículo evalúa la consistencia termodinámica de los datos de equilibrio líquido-vapor del sistema binario isobárico benceno-2 propanol propuestos y calculados por Nagata en “Vapor-Liquid Equilibrium Data”. El test de consistencia usado, propuesto por Fredenslud y conocido como test de punto, es desarrollado a partir de la ecuación de Gibbs-Duhem. Para la función de Gibbs se utilizó la expansión polinomial de Redlich-Kister, modificada con los polinomios de Legendre y minimizada por el algoritmo de Gauss-Newton. Los datos fueron consistentes termodinámicamente y coinciden con los resultados propuestos en la literatura.
  • Item
    Análisis de una celda de pervaporación para el sistema IPA-agua
    (Ediciones Universidad de América, 2016-11-16) Morales Hernández, Yovanny; Moreno Delgado, Lina Paola; Torres Tello, Daniel Felipe
    La celda de pervaporación es el módulo donde ocurren los fenómenos de transferencia de masa, proceso que va desde el retentato en fase líquida, hasta el permeato en fase vapor. Este artículo analiza el comportamiento de la transferencia de materia para la mezcla binaria isopropil alcoholagua. Se calculó y comparó el flux de materia de cada componente para analizar la selectividad con la membrana sílica. El flux molar obtenido del agua fue de 0.0248 kmol/m2h para una mezcla con 15 % de agua, lo que permite establecer que la membrana inorgánica es selectiva al agua.
  • Item
    Aspectos teóricos de la extracción de carotenoides a partir de microalgas
    (Ediciones Universidad de América, 2017-10-04) Rubio Fernández, Diego; Barrera Flórez, Natalia Andrea; Fonseca Buitrago, Laura Angélica; Jaimes Baquero, Carlos Eduardo
    De las microalgas se extraen diferentes compuestos de interés científico y comercial; entre estos compuestos se encuentran los carotenoides. La extracción de carotenoides se ha incrementado por sus propiedades antioxidantes y su uso en dietas, colorantes naturales y productos farmacéuticos. Este artículo de revisión estudia tres fases del proceso de extracción para la obtención de carotenoides a partir de microalgas: selección de la microalga, cultivo de la cepa en diferentes condiciones para inducir la generación del compuesto y separación del metabolito que se encuentra en la biomasa de forma intracelular.
  • Item
    Método ISR para la simulación de cascadas de extracción líquido-líquido: un enfoque práctico con MATLAB®
    (Ediciones Universidad de América, 2017-10-04) Gómez Páez, Sebastián
    En el modelamiento matemático de cascadas de extracción líquido-líquido, una de las primeras aproximaciones corresponde a la seguida por el método ISR. Este artículo aborda las suposiciones, limitaciones, ventajas y desventajas del método, haciendo énfasis en su implementación en el lenguaje de programación Maltab®. La validación se realizó mediante la simulación de una cascada de extracción para la separación de una mezcla de benceno y heptano llevada a cabo con dimetilformamida y agua, en la que se obtuvo una desviación promedio menor al 5 %.