F. Año 2016 Vol.9 No.1

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/505

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 12 of 12
  • Item
    Incluir la sostenibilidad ambiental en estudios de posgrado
    (Ediciones Universidad de América, 2016-04-04) Cañón Rodríguez, Dora María
    Se desarrolla metodológicamente una propuesta para incluir la sostenibilidad ambiental en estudios de maestría usando el enfoque del pensamiento sistémico; soportada en los productos de investigación de la especialización de gestión ambiental y en los objetivos de la línea de investigación en producción más limpia. El desarrollo metodológico comprende dos fases, la primera incluye revisión y presentación de las monografías de los estudiantes y la segunda integra los contenidos de investigación de las monografías junto con los objetivos de la línea. Finalmente, se sugiere que al abordar la sostenibilidad ambiental en programas de posgrados es fundamental articular la educación y la investigación con la realidad, para aportar a la formación de una sociedad más justa en lo económico, social y ambiental. sustainability in postgraduate studies.
  • Item
    Equilibrio funcional de las organizaciones basado en el poder
    (Ediciones Universidad de América, 2016-04-25) Martinez Aldana, María Clemencia
    El presente documento expone el pensamiento de Henry Mlntzberg y de Thomas Hobbes en relación al tema de poder, como factor esencial para el equilibrio de las organizaciones. De acuerdo con Mintzberg se describen los sistemas los sistemas que intervienen en la coalición interna de las organizaciones. Según las ideas de Hobbes, se fundamenta cómo a partir de la divergencia entre el estado de naturaleza humana y el estado de la sociedad civil, debe existir un poder que obliga a cumplir acuerdos, no por simple voluntades verbales, sino por una ley que compromete.
  • Item
    Aproximación a una valoración cienciométrica de la competitividad
    (Ediciones Universidad de América, 2016-05-06) Ramírez Ríos, John Fredy; Alzate Ibáñez, Angélica María
    En este artículo se presenta una primera aproximación a una valoración cienciométrica del concepto de competitividad, haciendo uso de los servicios de indexación con funciones bibliométricas de Scopus y Web of Science. Se exponen los criterios de búsqueda, filtrado y clasificación de la producción científica asociada al término y las respectivas mediciones bibliométricas. Los resultados ponen en evidencia los momentos que marcan la evolución histórica, institucional y epistemológica del término, se observa que hasta 1999 el uso del término se relacionaba con temas del desarrollismo económico y del modelo post- keynesiano de producción, bajo el dominio de hegemonías científicas del primer mundo. Hoy en día, la competitividad involucra nuevos ámbitos sociales del desarrollo, bajo el dominio de hegemonías científicas alternativas provenientes de potencias económicas emergentes.
  • Item
    Competencias complejas para la formación directiva
    (Ediciones Universidad de América, 2016-04-14) Villa Camacho, María Eugenia; Tierradentro, Diego
    En este artículo, se hace una descripción teórica de la complejidad organizacional, como resultado de la investigación que desarrolla la autora. Revisamos los diferentes conceptos y aplicativos de la complejidad en la organización, dando a conocer las teorías de los sistemas complejos, las cuales han modernizado el desarrollo de las actividades empresariales, teniendo en cuenta las interacciones humanas y las interacciones sociales de las organizaciones. El objetivo es comprender la teoría del caos y complejidad formulada por Edgar Morín, para la evolución de las organizaciones, analizando la sinergia de la estructura organizacional con el individuo y con el entorno, llegando a identificar los conceptos que ayudan a que la organización maneje dentro de su sistema organizacional, orden, sinergia, estructura, eficiencia, estrategia y estabilidad.
  • Item
    Extracción reactiva en procesos controlados por la cinética
    (Ediciones Universidad de América, 2016-05-04) Arturo Calvache, Jaime Eduardo; Morales Hernández, Yovanny; Valencia López, Daniela
    Se presenta una ampliación inicial del algoritmo etapa a etapa (MSEQ) para la simulación de cascadas de extracción reactiva líquido-líquido,desarrollado en el grupo de Procesos de Separación no Convencionales para Incluir procesos controlados por la cinética, con la Incorporación del número de Damkóhler como parámetro clave. El algoritmo propuesto permite realizar el proceso en arreglos en paralelo y contracorriente, en condición isotermica y no isotérmica, para todos los casos con número de Damkóhler constante. Se ilustran dos ejemplos de aplicación relacionados con la producción de acetato de butilo y acetato de amilo.
  • Item
    Degradación de NO₂ empleando un reactor fotocatalítico usando TiO₂ como catalizador
    (Ediciones Universidad de América, 2016-05-04) Quiñones Segura, César Augusto; Loaiza Carreño, Andrés
    Se elaboró un reactor fotocatalítico y se implemento en la disminución de la concentración de NO2 en aire. En el fotoreactor se utilizó TiO2 como fotocatalizador y se adaptó un sistema automatizado de adquisición de datos empleando el Software LabVIEW para el seguimiento de las degradaciones fotocatalítlcas. El fotoreactor fabricado permitió obtener porcentajes de disminución de concentración de hasta 95% de NO2 en 90 min.
  • Item
    Diseño de un pozo geonavegado usando sistemas rotativos direccionales híbridos
    (Ediciones Universidad de América, 2016-04-25) Polanco Jiménez, Jaime Andrés; Ramírez Duque, Andrés Leonardo
    El Campo Castilla de Ecopetrol S.A, los últimos años, se han presentado altos Tiempos No Planeados (NPT’S), generando sobre costos en la perforación. La tecnología de Sistemas Rotativos Direccionales (RSS) ha sido usada para solucionar los problemas en la perforación de pozos direccionales. Este artículo mostrará el diseño de un pozo geonavegado usando RSS Híbridos (HRSS) que involucran la tecnología Push & Point-the-Bit, por medio de la unidad productora de la Formación K1, en el Campo Castilla, logrando reducir 4 días de perforación respecto al mejor pozo perforado de la muestra, con un ahorro de 320 mil dólares. El diseño del pozo se ha realizado 5 en etapas, que incluyen: Investigación tecnológica, diseño de la trayectoria, diseño de la sarta, discusión técnica y discusión económica.
  • Item
    Modelo computacional para visualizar desplazamientos atómicos en cascada de materiales sometidos a radiación ionizante
    (Ediciones Universidad de América, 2016-05-18) Ochoa Avendaño, Jhon Freddy; Morales Granados, Miguel Alfonso
    Este artículo presenta un modelo numérico simplificado para visualizar el proceso de desplazamientos en cascada de los átomos de un material. Esto se logra a través de una implementación computacional del potencial de Lennard-Jones y de la solución de las ecuaciones de movimiento mediante el algoritmo de Verlet. Como resultado del código desarrollado, es posible determinar la cantidad de átomos que se desplazan de sus posiciones iniciales.
  • Item
    Modelo para implementar la Norma Técnica de Gestión NTC 6001, Empresas Mypes
    (Ediciones Universidad de América, 2016-05-06) Correa Chaparro, Carlos Gabriel; Calderón Calderón, Christian David; Carpintero Cárdenas, Eliana
    El modelo facilita la implementación y certificación en un sistema de gestión NTC 6001 en micra y pequeñas empresas (mypes), equivalente a la NTC ISO 9001, diseñada para todo tamaño de empresa; las mypes al no poder evidenciar dicha implementación. ha venido afectándolas cuando en el proceso de selección de proveedores exigen estar certificadas, las mypes tienen escasez en recursos para el proceso de implementarla y lograr la certificación; el ICONTEC, diseñó la norma de gestión NTC 6001 para las mypes, con la que logran formalidad del negocio, normatividad legal, mejoramiento de los procesos administrativos, operativos y de apoyo; su implementación es alcanzable, contribuye en la calidad, seguridad, satisfacción, baja incertidumbre, transformándolas en empresas sostenibles, competitivas con iguales condiciones.
  • Item
    Gestión de la información para la logística de operaciones offshore en Colombia
    (Ediciones Universidad de América, 2016-03-16) Suárez Serrano, Mónica Yinette; González Amado, Esteban Felipe; González Ramírez, Johandra Liseth
    En los procesos de perforación offshore, es necesario tener sistemas que garanticen el flujo de información, debido a que las fallas logísticas derivadas de errores en la comunicación pueden aumentar los costos y los tiempos de operación. En este sentido, el objetivo principal de esta investigación es diseñar un sistema de gestión de la información para el apoyo logístico de la perforación offshore, que facilite el abastecimiento de forma óptima y oportuna de los requerimientos de las plataformas ubicadas mar adentro. La construcción del sistema se basó en la identificación de las causas de fallas de comunicación, a través de la revisión de fuentes secundarías, las cuales fueron validadas posteriormente con el uso del método Delphi.
  • Item
    La cooperación descentralizada como eje articulador del crecimiento económico en las regiones colombianas
    (Ediciones Universidad de América, 2016-05-04) Corredor González, Luz Rocío
    En la búsqueda de herramientas y mecanismos para alcanzar altos niveles de crecimiento económico, las regiones y los territorios exploran opciones dentro de las que se encuentran entre otras la cooperación internacional, que va más allá de la relación donante receptor, bajo el precepto de responsabilidad compartida y en específico en la modalidad de cooperación descentralizada la cual permite acercar a entidades sub-nacionales, como municipios de distintos países para resolver situaciones particulares identificadas por las propias comunidades. Esta cooperación contribuye, por ejemplo, a producir con un mayor nivel de apropiación, más competitivas en los mercados tener mejores condiciones de negociación y de acceso a recursos financieros y técnicos, para generar más ingresos, mejorar las condiciones de vida existentes y aumentar el crecimiento económico. Esta percepción es lo que pretende plasmarse aquí para sensibilizar acerca de ella su aprovechamiento en las regiones colombianas.
  • Item
    Nanotecnología: herramienta inteligente para la conservación del patrimonio arquitectónico y urbano
    (Ediciones Universidad de América, 2016-04-04) Molina-Prieto, Luis Fernando
    El artículo estudia las metodologías Inteligentes y no invasivas que la nanotecnología viene desarrollando para el mantenimiento, la conservación y la restauración de las construcciones patrimoniales. Se incluyen: una síntesis del origen y la evolución de la nanotecnología; los avances más relevantes en cuanto al mantenimiento inteligente del patrimonio arquitectónico y urbano; y los resultados obtenidos al aplicar la nueva generación de compuestos nanoestructurados sobre los materiales de construcción más comunes en las obras patrimoniales. Se concluye que el tratamiento de los edificios patrimoniales con nanocompuestos permite un mantenimiento más eficiente de los mismos, contribuye a su conservación, y está generando novedosos y muy eficaces procesos para la restauración del patrimonio cultural material de la humanidad.