J. Año 2014 Vol.7 No.1

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/502

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 12 of 12
  • Item
    Marco conceptual para el análisis del impacto socio espacial de la peatonalización de la carrera séptima
    (Ediciones Universidad de América, 2014-05-30) Casas Matiz, Elvia Isabel
    Este artículo se presenta como avance de la investigación “Impacto socio espacial de la peatonalización de la carrera séptima entre calle 26 y avenida 19”. Busca dar continuidad al artículo anterior en el cual se expusieron los componentes históricos que han acompañado el proceso de construcción espacial de la carrera séptima en el tramo de estudio. Esta segunda etapa pretende observar desde un marco conceptual nuevas alternativas al análisis, al diseño y a la comprensión de la ciudad y de su espacio público. Se busca con este acercamiento crear un soporte conceptual que desde diversas variables analice y proponga soluciones al impacto que ha tenido la peatonalización de la carrera séptima. Como marco conceptual considera necesario atender las miradas que otras disciplinas presentan ante conceptos indispensables como: el individuo, la cultura, el hábitat y el territorio, entre otros, para poder combinarlas con las miradas disciplinares y así proponer un nuevo esquema de relaciones que pueda servir tanto para el análisis de la carrera séptima en su proceso de peatonalización como presentarse como una guía para futuros análisis y propuestas urbanas de zonas consolidadas urbanas.
  • Item
    Posibilidades para la proyección social en las facultades de arquitectura desde un enfoque de desarrollo urbano sustentable: Revisión de 3 casos en Latinoamérica
    (Ediciones Universidad de América, 2014-05-30) Castiblanco Prieto, Juan José
    El artículo presenta una discusión en torno a la necesidad de vincular el tema del mejoramiento de la calidad del hábitat urbano en las áreas marginales de la ciudad, como un problema pertinente y necesario dentro de la formación profesional de la arquitectura en el contexto latinoamericano. Desde la lógica del Desarrollo Urbano Sustentable como enfoque que orienta el mejoramiento de las condiciones de vida, se revisan tres casos donde este tema se aborda desde la investigación y la proyección social de las facultades de arquitectura, abriendo espacios para la articulación sinérgica entre la sociedad y la universidad. Grupo de Investigación: Territorio y Habitabilidad
  • Item
    El emprendimiento factor determinante en la competitividad y la perdurabilidad de las empresas
    (Ediciones Universidad de América, 2014-05-30) Hernández Arango, Elio Rossito; Cuevas Oviedo, Martín Felipe
    El presente escrito presenta una visión que integra el emprendimiento como base para la creación de empresas sostenibles y perdurables, nos motiva el interés de aportar la idea en el sentido de la necesidad de garantizar mejores personas para un mayor número de nuevas empresas, solo si se logra mejores personas fundamentadas en emprendimiento personal; si se acoge esta visión seguramente encontraremos eco en la reducción de la mortandad de empresas al primer, segundo o aun tercer año de su implementación. Grupo de investigación: Centro de investigación en Competitividad Empresarial. Centro de investigación en desarrollo Empresarial
  • Item
    La calidad: una lección aprendida de experiencia japonesa, para emular en las Mipymes
    (Ediciones Universidad de América, 2014-05-30) Correa Chaparro, Carlos Gabriel
    El artículo pretende mostrar la identificación de estrategias implementadas por la industria japonesa, con las cuales pudieron resurgir, después de haber sido impactadas en su economía e infraestructura al terminar la segunda guerra mundial, no obstante sus limitados recursos naturales, ser tercera parte de la extensión colombiana, haya logrado mantenerse como potencia exportadora de calidad mundial. Se reflexiona sobre concepto actual de calidad en un mundo globalizado con facilidades tecnológicas de comunicación en las relaciones comerciales entre productores y consumidores. Las estrategias implementadas se basaron en principios de calidad recomendados y enseñados por Edwards Deming, Joseph Juran y Armand Feigenbaum;estos principios y estrategias al implementarlas en mipymes colombianas, se espera alcanzar competitividad, fiabilidad, fidelidad y confianza hacia las empresas y sus productos
  • Item
    Diseño de un modelo de estructura organizacional que permita incluir a la población en situación de discapacidad a través de sus capacidades y habilidades tanto trabajadores como clientes en el sector de restaurantes
    (Ediciones Universidad de América, 2014-05-30) Cuevas Oviedo, Martín Felipe; Villate Ulloa, Marjorie; Torres Portilla, Juan David
    El presente artículo de investigación tiene como objetivo presentar el diseño de un modelo de inclusión laboral y social para personas en situación de discapacidad, ya sea en su papel como trabajadores o como clientes, a través de sus habilidades y capacidades, aplicándolas en los diferentes puestos de trabajo y generando facilitadores que les permitan su integración en la sociedad. La investigación propuesta pretende, mediante la aplicación de principios de la Ingeniería Industrial, crear un modelo de inclusión laboral y social para la población en situación de discapacidad, el cual articule la formación del talento humano con las necesidades sociales de esta población, promocionando el desarrollo de sus capacidades y habilidades, y satisfaciendo sus necesidades en la sociedad.
  • Item
    Análisis económico de la industria de muebles de madera en Colombia con una perspectiva desde el sector forestal (1991 – 2010)
    (Ediciones Universidad de América, 2014-05-30) Cuenca Coral, María Esperanza
    Colombia cuenta con un potencial en la producción de madera, ya que cuenta con suelos fértiles y gran diversidad de árboles maderables “El país tiene una superficie total cercana a los 114 millones de hectáreas; de ellas algo más de 60 millones disponen de cobertura de bosques naturales, lo que equivale al 55% del territorio nacional colombiano, y solo 405.000 hectáreas corresponden a bosques plantados de las cuales cerca de 377.000 tienen fines comerciales” (Minagricultura, 2011).
  • Item
    Incidencia del crecimiento económico en las emisiones de CO2: un análisis comparativo (1980-2008)
    (Ediciones Universidad de América, 2014-05-30) Cuenca Coral, María Esperanza
    El crecimiento económico suele ser hoy en día una prioridad para la mayoría de los países, objetivo de política económica y preocupación de académicos en todo el mundo, ya que con éste teóricamente podrían llegar a mejorarse el bienestar y la calidad de vida de la población. Sin embargo, durante el proceso que se lleva a cabo para mejorar los niveles de crecimiento se desarrollan diferentes actividades de explotación de recursos y de producción que, sin que se les dé mayor importancia, durante muchos años han llevado a un deterioro del medio ambiente.
  • Item
    Diseño de un esterilizador industrial por concentración de energía solar, para alimentos enlatados
    (Ediciones Universidad de América, 2014-05-30) Guerrero Vargas, José Alejandro; Calderón Mejía, Andrés Libardo
    El presente artículo muestra el diseño de un colector solar térmico, para ser implementado en un autoclave de vapor en un proceso industrial de esterilización de alimentos enlatados, para la ciudad de Bogotá, Colombia. La selección del tipo de colector solar se basó en los parámetros climáticos y de radiación solar de la zona, eligiendo el colector por tubos de vacío con tubo de calor. Para validar el diseño, se llevó a cabo un análisis por elementos finitos en un solo tubo del colector solar, enfocado en el análisis de temperaturas necesarias del proceso, tomando en cuenta la radiación incidente de la zona de estudio en el día de mayor distancia entre el Sol y la Tierra.
  • Item
    Escalamiento de modelos cinéticos para evaluar procesos de inyección de aire en yacimientos de crudo pesado en un campo X de Ecopetrol S.A.
    (Ediciones Universidad de América, 2014-05-30) Ramos Ramos, Jorge Luis; Rodríguez Caviedes, Andrés Felipe; Wilches Madrigal, Lina Paola; Rodríuez, Edwin
    El presente trabajo de investigación pretende estudiar el efecto que tiene el upscaling y downscaling en un modelo de tubo de combustión (cambios en el número de celdas), con el fin de observar si estos generan un impacto en la tasa de producción, la temperatura, la producción acumulada, entre otras variables. Todo esto con el fin de generar un ajuste numérico o una solución general para los cambios que se le realicen al modelo base. Dichos cambios son a nivel de resolución de celdas radiales y verticales. Lo anterior enfocado a la posibilidad de reproducir los modelos de laboratorio a una escala de campo.
  • Item
    Diseño a nivel laboratorio de un proceso de ósmosis inversa para disminuir bario de las aguas de producción y captación del campo Cantagallo
    (Ediciones Universidad de América, 2014-05-30) Mesa Ramírez, Eliana; Medina Grajales, Lesly Rocio; Rodríguez Garzón, Nelson Raúl
    En este trabajo se diseñó un prototipo de ósmosis inversa a escala laboratorio, con el fin de disminuir la concentración de bario presente en el agua de producción y captación del Campo Cantagallo. Se realizó una matriz de decisión que permitió elegir el medio filtrante que presentara algunas características similares a las de una ósmosis inversa. El prototipo se bocetó en el programa Sketch Up, se modeló en el software SolidWorks y se simuló el proceso con la herramienta Flow simulation. La pre-experimentación se realizó con un montaje sencillo usando agua de dos y tres puntos diferentes de la planta de tratamiento, este proceso se desarrolló en dos etapas, la primera para identificar la eficiencia de la membrana y variables de proceso, y la segunda para aplicar las variables seleccionadas e identificar el porcentaje de remoción. En la construcción del prototipo se utilizan tres membranas configuradas en serie con válvulas de compuerta para cerrar el proceso y válvulas de muestreo después de cada una de ellas; asimismo se utilizan reducciones y ampliaciones de diámetro que conectan con la entrada y salida de los filtros. Se realizó un diseño de experimentos factorial 2k que generó combinaciones de variables para la experimentación. En la puesta en marcha del prototipo se realizan 4 pruebas con réplica para 3 puntos de la planta de tratamiento de agua, usando configuraciones de dos y tres membranas y dos caudales diferentes. El prototipo de ósmosis inversa como tratamiento de agua de producción y captación presentó un porcentaje de remoción de bario de 76% con una configuración de tres membranas y el mayor caudal.
  • Item
    Determinación de incidencia de la relación carbono: nitrógeno en la producción de biomasa y ácidos grasos de la microalga chlorella vulgaris a escala de laboratorio
    (Ediciones Universidad de América, 2014-05-30) Castro Solano, Katherine; Ortiz Arias, Elkin Javier; Rubio Fernández, Diego
    Se buscó establecer el efecto que tiene la variación de la relación Carbono: Nitrógeno en la producción de biomasa y ácidos grasos en la microalga Chlorella vulgaris, empleando como medio de cultivo y medio de control fertilizante foliar en forma líquida. Fueron evaluadas tres diferentes relaciones Carbono: Nitrógeno (1:1, 1:5 y 15:1), comparadas con el medio control a escala laboratorio, además se evaluó la concentración celular por medio de curvas de crecimiento durante 15 días. La biomasa obtenida luego de procesos secuenciales de sedimentación, centrifugación y liofilización, fue evaluada en términos de rendimiento, siendo el mejor para la relación 15:1 (0,71 g/L). Finalmente, se determinó que la concentración de Nitrógeno en el medio de cultivo alteró de manera significativa la composición de ácidos grasos producidos por las células microalgales tras un análisis del perfil lipídico obtenido por cromatografía de gases.
  • Item
    Cálculo del costo de capital en empresas que no cotizan en la bolsa de valores colombiana
    (Ediciones Universidad de América, 2014-05-30) Millán Solarte, Julio Cesar; Montilla Galvis, Omar de Jesús
    El artículo presenta los resultados del cálculo del Costo de Capital en una compañía que no transa sus acciones en la bolsa de valores de Colombia. Los datos utilizados y la metodología empleada se aplicaron para los índices financieros de los años 2008 y 2009. La técnica utilizada permitió obtener la rentabilidad mínima que debe exigirse a los activos de la compañía estudiada, para devolver las exigencias de retorno que realizan los agentes inversionistas. Se pudo establecer el paralelo entre esta rentabilidad y la rentabilidad de los activos; la rentabilidad del patrimonio y los índices en el orden local, departamental y nacional, para las empresas del mismo sector productivo de la compañía analizada.