Colección Hilando Memoria Indigena
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/7088
Desde el año 2001 el énfasis investigativo del Museo se dirigió a las comunidades indígenas lo que le dio una nueva proyección. Según lo han manifestado los miembros de las comunidades, el Museo se ha ido transformando en un centro cultural, que a partir de la conservación de un patrimonio ha motivado la acción comunitaria. En la actualidad los proyectos de investigación son realizados directamente por miembros de las comunidades. Este trabajo pretende fundamentalmente el rescate, la difusión y apropiación de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible y abrir espacios de intercambio de saberes y de aprendizaje de nuestras tradiciones milenarias.
Browse
Recent Submissions
Item La representación del ave símbolo del Dios Sua. El Dios Sol entre los Chibcha(Fundación Universidad de América, 2009-08) Jiménez de Muñoz, EdithEl texto que se publica corresponde a la ponencia “La Representación del ave, Símbolo del Dios Sua: El Dios Sol entre los Chibcha de Colombia”, seleccionado por la Universidad de Chicago en el año 1951, como parte de las memorias del XXIX Congreso Internacional de Americanistas “Las Civilizaciones de América Antigua”.Item El lugar del tejido en la cosmogonía Iku(Fundación Universidad de América, 2005-04) Torres Ramos- Nerúngumu, Faustino; Torres Torres. Sewkukuy, AlirioEl texto que se presenta es una bella expresión de lo cotidiano, en una comunidad en la cual toda actividad, por sencilla que sea, tiene un sentido trascendente y expresa su forma de ver la vida. Lo anterior se ve reflejado en la siguiente expresión de los autores: “.....este pueblo cuenta con una historia eminentemente trascendental y rica en conocimientos ancestrales, filosóficos y cosmológicos”. De igual manera, las hermosas imágenes logradas por Andrés Plazas crean el vínculo con la comunidad a través de los personajes que allí se muestran y lo que ellos nos comunican.Item Tisaspa, Puchkaspa, Curruruspa, Awaspapas. Preparando el pensamiento para tejer el saber en el pueblo Inga(Fundación Universidad de América, 2005-11) Agreda, Antonia; Chasoy-Uarmi Yuyay, Pastora; Agreda, AgustínLa presente investigación se desarrolló con el propósito de hacer claridad sobre algunos elementos de la cultura de los pueblos Inga y Kamentzá del Valle de Sibundoy, Putumayo, reflejados en el vestuario y los accesorios utilizados en ceremonias, rituales y en la vida cotidiana. Los miembros de estas comunidades que realizaron la investigación, lograron recuperar tradiciones y conocimientos olvidados, como los instrumentos de trabajo para la realización de los tejidos, sus técnicas y su denominación en lengua propia.Item Vínculos de la mitología chibcha con la de otros pueblos americanos(Fundación Universidad de América, 2009-09) Jiménez de Muñoz, EdithLa publicación Hilando Memoria Indígena, a través de la cual se pretende contribuir al rescate, difusión y apropiación del patrimonio cultural material e inmaterial, dedica este número a la antropóloga Edith Jiménez de Muñoz, en reconocimiento de su labor investigativa desarrollada en su vida como antropóloga, cuyo resultado fueron diversas publicaciones y la fundación del Museo de Trajes Regionales de Colombia de la Universidad de América. El texto de la ponencia “Vínculos de la Mitología Chibcha con la de otros Pueblos Americanos” fue leído en la sesión ordinaria de la Sociedad Colombiana de Etnología el 10 de mayo de 1955 y posteriormente publicado. El documento resalta y sustenta la importancia del estudio de la Mitología comparada como base para “el conocimiento de la iconografía del Arte Americano. Los seres míticos exaltaron la imaginación de sus protegidos llevándolos a crear imágenes simbólicas. Muchos de estos símbolos alcanzaron áreas de difusión bastante considerables. Conocidos los nexos culturales es posible hallar la explicación para la presencia de imágenes que con modificaciones no sustanciales, aparecen desde Guatemala hasta el Perú y por el Atlántico hasta la isla de Marajó. Unas pocas ilustraciones pueden comprobarlo.”Item Los Kamentza: para poseer la historia de los mayores en nosotros(Fundación Universidad de América, 2008-08) Chindoy de Muchavisoy, Narcisa; Jamioy de Chindoy, Concepción; Jamioy, Taita FlorencioLa publicación “Hilando Memoria Indígena”, dedica su publicación al pueblo Kamentza del Valle de Sibundoy, quienes al igual que los ochenta y cuatro pueblos indígenas hacen parte del patrimonio cultural de nuestro país. En esta oportunidad queremos resaltar las costumbres del pueblo indígena Kamentza, su forma de vida, su amor espiritual que se refleja en la riqueza de su tradición oral, muchas de ellas relacionadas con la enseñanza de un ser supremo, la fe y el agradecimiento por estar aquí, el infinito respeto por el territorio y el inmenso valor que representa para ellos la palabra de los mayores, que como ellos expresan es “la palabra que vive en nosotros“.Item El Traje y el Telar lku(Fundación Universidad de América, 2009-01) Torres Torres. Sewkukuy, AlirioEsta publicación hace parte de la colección Hilando Memoria Indígena y busca contribuir al rescate, difusión y apropiación del patrimonio cultural tangible e intangible de las comunidades indígenas colombianas. El texto manifiesta la riqueza simbólica que tiene para los Iku el proceso textil y el traje, la profunda relación que tienen las herramientas y las diversas tareas con la armonía de la naturaleza. Permite comprender los valores culturales que subyacen la tradición textil y la responsabilidad de velar por el equilibrio del universo sentida por los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.Item El arte del tejido entre los hombres de la etnia Wayuu de la Guajira colombo-venezolana(Fundación Universidad de América, 2006-11) Aguilar Ipuana, Iris; Márquez Reyes, ElizabethLa cultura Wayuu, a través de siglos de existencia, ha logrado mantener sus tradiciones, mitos y leyendas que sustentan su mundo espiritual, a pesar de haber tomado algunos elementos y valores ajenos a su cultura. Las mujeres, desde tiempos ancestrales, se han distinguido por ser expertas tejedoras que elaboran objetos en diversas técnicas con gran colorido y diversidad de diseños. En el arte del tejido, los hombres tienen también su propia historia y preservan la tradición que se expresa través de técnicas propias de elaboración de los aperos de los animales, las waireñas, los sombreros y las mochilas de fibra natural.