H. Año 2015 Vol.8 No.1

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/504

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 12 of 12
  • Item
    El cuadro de mando integral: concepto, enfoques y perspectivas
    (Ediciones Universidad de América, 2015-06-12) Villa Camacho, María Eugenia
    Durante las últimas décadas, el mundo de los negocios ha sufrido una serie de cambios y transformaciones, llevándolo a la necesidad de mejorar, sustancial y sostenidamente, los resultados operacionales y financieros. Para ello, las empresas deben buscar la manera de mejorar su desempeño, al buscar y aplicar nuevas y más eficientes, técnicas y prácticas, en gerencia de planificación y medición del desempeño del negocio. Las herramientas utilizadas deben permitir varias cosas como: identificar cuáles son las estrategias a seguir, para alcanzar la visión de la empresa, y tener un alto desempeño. Lograr traducir las estrategias en objetivos específicos medibles, mediante la utilización de indicadores de desempeño del negocio. Esto permite a las empresas cumplir con las exigencias del mundo y del mercado, cambiantes con el transcurso del tiempo.
  • Item
    Formación de investigadores: en busca de un modelo de excelencia
    (Ediciones Universidad de América, 2015-06-12) Fernández Cárdenas, Armando; López Núñez, Juan Antonio
    Este artículo de revisión hace una exploración sobre la formación de investigadores, a partir del estudio de diferentes conceptos. Estos son: las competencias, la capacitación, el desarrollo de personal, los procesos de pensamiento, el proceso de enseñanza-aprendizaje y la pedagogía. El documento es una publicación de la primera fase de un proyecto, con el que se busca estructurar un modelo de formación de investigadores de alta cualificación. A partir de la información obtenida en esta revisión, se procederá a diseñar una encuesta, en una segunda fase, con el propósito de obtener información primaria para identificar las competencias y procesos de pensamiento. Procesos a ser desarrollados, con el fin de lograr una alta productividad intelectual como investigador.
  • Item
    Bogotá en el manejo del agua lluvia
    (Ediciones Universidad de América, 2015-06-12) Casas Matiz, Elvia Isabel
    Las ciudades actuales enfrentan situaciones cada vez más complejas, nutridas por factores demográficos, económicos y sociales. A ellos se suman condiciones ambientales extremas, ocasionadas por el cambio climático. Estas situaciones se hacen evidentes en periodos más largos, de inundaciones o sequías, desastres ambientales que perjudican la calidad del hábitat, tanto urbano como rural. Frente a esta problemática, han surgido propuestas de estructuras espaciales sostenibles procurando, mejorar y mitigar, el impacto de doble vía de nuestros modelos de desarrollo frente al planeta. Propuestas, como la utilización del recurso pluvial, se consideran como una de las “alternativas limpias” en procura de estos desarrollos. El artículo de revisión a continuación, hace parte del proceso de investigación in- terdisciplinar adelantado por el proyecto “Gestión del Recurso Pluvial y su uso potencial en la planeación del territorio”. Busca aplicar el modelo sistémico en una escala de análisis de ciudad, al privilegiar dos variables: la normativa, que revisa el marco legal rector de Bogotá, frente al manejo de este recurso; y la ambiental, que presenta la importancia dentro del ciclo del agua de los humedales y los acuíferos, y establece su relación con el recurso pluvial a través de las escorrentías.
  • Item
    Gestión urbana del recurso pluvial: estrategias, políticas y normativa urbana en cinco países europeos
    (Ediciones Universidad de América, 2015-06-12) Molina-Prieto, Luis Fernando
    El artículo revisa documentos oficiales e investigaciones, enfocadas en la gestión estratégica del recurso pluvial urbano. Se seleccionaron cinco países europeos por estar a la vanguardia en ese campo: Dinamarca, Suecia, Bélgica, Suiza y Francia. Se incluyen los documentos que establecen estrategias y/o normativas claras y precisas, en cuanto a la gestión de las aguas pluviales urbanas, y son analizados destacando los aspectos incidentes en el diseño urbano. Se concluye en la gestación de un gran cambio de paradigma. El agua lluvia ya no se entuba, por el contrario, empieza a ser valorada como elemento clave para el diseño de espacios públicos que, además de lúdicos, estéticos y amables, fortalecen la re- siliencia de las ciudades contemporáneas.
  • Item
    Identificación de las causas asociadas a las fallas del flujo de información para el apoyo logístico aguas arriba de la perforación offshore en Colombia
    (Ediciones Universidad de América, 2015-06-12) Suárez Serrano, Mónica Yinette; Angarita de Munevar, Luz Mary; González Amado, Esteban Felipe; González Ramírez, Johandra Liseth
    El intercambio de información se ha convertido en un factor clave para la colaboración a través de la cadena de suministro. A pesar de ello, la falta de sistemas de información, que articulen y soporten los procesos de abastecimiento, ocasiona demoras en las entregas programadas, y sobrecostos en los planes de proyecto. La Identificación de causas asociadas a este problema, específicamente en el caso de las operaciones en la Costa Caribe Colombiana, se constituye en un avance que facilitará el desarrollo de una herramienta, en futuros trabajos, encaminada a optimizar el flujo de información en el área logística, para operaciones offshore en Colombia.
  • Item
    Diseño de un plan estratégico para las PYMES del sector de bares y expendio de bebidas alcohólicas de la localidad de chapinero, Bogotá, para incrementar su competitividad y perdurabilidad
    (Ediciones Universidad de América, 2015-06-12) Cuevas Oviedo, Martín Felipe; Avella Tolosa, Rafael Oswaldo
    El Proyecto presenta la descripción de los procesos de implementation de un plan estratégico, para el sector económico de bares, tomando en cuenta hallazgos encontrados en el sector y resaltando las mejores estrategias de algunos establecimientos. Así mismo, se analizaron algunas problemáticas presentes en los bares, con el fin de encontrar los principales focos de riesgo que los afecten, en la búsqueda de perdurabilidad y competitividad. El producto final es el diseño de un plan estratégico, de acuerdo a los requerimientos del sector de bares en la localidad de Chapinero Bogotá. Este comprende diferentes fuerzas de afección del entorno de los centros de entretenimiento, al nivel de la localidad de Chapinero. Además, la inclusión de estrategias comprendidas por los hallazgos más relevantes, que a su vez sirvan para la gestión, tanto de nuevos bares, como de los ya existentes.
  • Item
    La agenda de competitividad y los retos para el aprovechamiento de la política comercial en Colombia
    (Ediciones Universidad de América, 2015-06-12) Corredor González, Luz Rocío
    La competitividad es un instrumento indiscutible que referencia la intencionalidad, pero también la operatividad, de las políticas y las acciones de un país, para mejorar sus referentes de buenas prácticas. Esto, si se cumplen los estándares internacionales, los cuales facilitan la inserción en nuevos mercados, pero también la identificación de nuevas oportunidades, y la diversificación de iniciativas empresariales.
  • Item
    Producción, comercio y potencialidades de la mora colombiana en el mercado internacional
    (Ediciones Universidad de América, 2015-06-12) Sandoval Betancour, Gustavo Adolfo; Bonilla Olano, Esperanza Virginia
    Mediante este artículo, se explora la situación de la producción de mora en Colombia, su comercio en mercados extranjeros, y las posibilidades que le ofrece el mercado Internacional, para Incrementar sus exportaciones. Entre las más importantes, se concluye que la mora de castilla producida en Colombia, presenta características de uso terapéutico como un atractivo para destinos en el exterior. Además, que su producción ha crecido sustancialmente en los últimos veinte años. También, que los destinos más relevantes en el exterior son Panamá, Antillas Holandesas y Aruba; y que Europa, particularmente España, es un mercado potencial importante para este producto.
  • Item
    Desarrollo de dispositivo para determinar las fuerzas en la unión socket-muñón en pacientes con amputación transfemoral
    (Ediciones Universidad de América, 2015-06-12) Morales Granados, Miguel Alfonso; Perez Murillo, Omar Camilo; Vargas Hernandez, Marlon Felipe
    El presente artículo trata sobre el desarrollo de un dispositivo, para la determinación de fuerzas en la unión socket-muñón, en pacientes reales. El método utilizado fue por medio de una adquisición de datos realizada en 3 pacientes, cada uno con condición de amputación a nivel transfemoral. Se utilizaron sensores Flexiforce, los cuales se distribuyeron en diferentes zonas al interior de la prótesis. Por medio del software Labview y una tarjeta de adquisición de datos Arduino, se realizó una serie de pruebas, durante el ciclo de marcha humana para cada paciente. El resultado se expresa en graficas de fuerza y fase del ciclo de marcha, teniendo en común que la fase, con mayor fuerza registrada, es la fase de apoyo del monopodal realizado por la prótesis.
  • Item
    Modelo de elementos finitos del hombro: comparación de los esfuerzos mecánicos de un hombro sano y un hombro con síndrome del manguito rotador
    (Ediciones Universidad de América, 2015-06-12) Castro Abril, Héctor Alfonso; Ramírez Peñuela, Ana María; Silva Rojas, Luis Carlos
    El objetivo de este estudio es desarrollar un modelo numérico del hombro, para determinar la variación los esfuerzos mecánicos en un hombro sano, y en otro con el síndrome del manguito rotador, debido a que en Colombia no hay estudios que permitan determinar dichos esfuerzos. Se desarrolló un modelo en tres dimensiones del hombro, a partir de un conjunto de imágenes por tomografía axial computarizada. Este modelo incluye el húmero, la escápula, el ligamento glenohumeral, los tendones del manguito rotador y el cartílago articular.
  • Item
    Análisis mediante simulación numérica de la inyección de baches surfactante/polímero para el campo Yariguí-Cantagallo operado por Ecopetrol S.A.
    (Ediciones Universidad de América, 2015-06-12) Aldana Cuestas, Harold Ándres; Gutierrez Garrido, Carlos Alberto; Ramos Ramos, Jorge Luis; Jiménez, Robinson
    El Campo Yariguí-Cantagallo fue descubierto a mediados de los años 40’s, y adquirido por ECOPETROL S.Aen el año de 1975. En el mes de Noviembre de 2008, y debido a la disminución de la presión del yacimiento, Ecopetrol decide intervenirlo iniciando la implementación de métodos de recobro secundario. Se realizaría mediante la incorporación de un proceso de inyección de agua, con el fin de mantener la presión del yacimiento y que la producción de hidrocarburos aumente considerablemente. En el año 2010 el Instituto Colombiano del Petróleo de ECOPETROL S.A. inicia una evaluación de la viabilidad del recobro mejorado mediante inyección de químicos en el campo, con el fin de incrementar la producción de petróleo y el factor de recobro. A su vez, disminuir la producción de agua en los pozos productores. Dicha evaluación será hecha mediante el uso de la simulación numérica de yacimientos. Los beneficios del proceso EOR serán analizados a partir de la producción de agua y petróleo, así como de los posibles beneficios económicos que este puede generar.
  • Item
    Efecto del glicerol como fuente de carbono adicional en la obtención de biomasa y ácidos grasos en cultivos chlorella vulgaris en un foto-biorreactor de panel plano a escala de laboratorio
    (Ediciones Universidad de América, 2015-06-12) Rubio Fernández, Diego; Manjarrez Polania, Juan Camilo; Muñoz Guzman, Laura Victoria; Lache Muñoz, Andrea
    En este proyecto de investigación se trabajó con la micro-alga Chlorella Vulgaris, con el objetivo de evaluar la influencia del glicerol, como nueva fuente posible de carbono, para la producción de biomasa y ácidos grasos. Se utilizó como medio de cultivo el fertilizante foliar (conocido comercialmente como FOLIAGRO) por poseer los macro y micronutrien- tes necesarios para el crecimiento adecuado de la micro-alga. Para la investigación, fueron evaluadas tres diferentes concentraciones de glicerol (10, 15 y 20 g/L) en un foto-biorreactor de panel plano, con capacidad de trabajo de 1,4 L. El crecimiento micro- algar se llevó a cabo en incubadoras, donde se mo- nitorean las condiciones adecuadas de crecimiento. La agitación se realizó por medio de bombas para acuario con capacidad de 4 L/min, fotoperiodo de 12L: 120 (Luz, Oscuridad), intensidad lumínica con lámparas halógenas de luz rojas y 8W, temperatura de 21 °C ± 3 °C y pH 6-7; y el crecimiento se determinó por medio de conteos en cámara de Neu- bauer. Para la obtención de biomasa se realizaron los procesos secuenciales de sedimentación, centrifugación y liofilización. Después, fue evaluada la biomasa seca por medio de una cromatografía de gases, acoplada a su espectro, para determinar así el perfil lipídico de la misma. El glicerol demostró ser una fuente de carbono útil en el crecimiento de C. Vulgaris. La concentración de 15 g/L, resultó ser el medio más favorable para el crecimiento celular, durante los 12 días de experimentación (crecimiento máximo 2,29x107 Cel/mL).