Informes de Emprendimiento - Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/9174
Browse
Recent Submissions
Item Mestiza(Fundación Universidad de América, 2024-08-09) Bolaños Giraldo, Danna Gabriela; Sanabria Gutiérrez, Gilberto Andrés; Salas Orozco, Gustavo AdolfoMestiza es un emprendimiento colombiano especializado en la fabricación y comercialización de tortas de chocolate, limón y mantecada, sabores que permiten desarrollar una experiencia fantástica a quienes se animan a probar dichos productos. La personalización de las tortas, la naturaleza de los insumos, los métodos de producción tradicional, la esencia del país en cada producto y la atención excepcional al cliente son las bases para el éxito y la sostenibilidad de la marca pastelera. En el presente proyecto, se analizan los diferentes aspectos que permiten identificar el potencial desarrollo de Mestiza, teniendo en cuenta la innovación y los diferentes componentes que hagan del valor agregado, un diferencial determinante en una industria tradicional y con una oferta bastante alta.Item Estudio de la viabilidad de un modelo de negocio sostenible para establecer la empresa Jabao de fabricación de jabones utilizando aceites usados de cocina como materia prima(Fundación Universidad de América, 2024-08-05) Rodríguez Mora, Javier Santiago; Riveros Lozano, Wilson AlfredoEn la actualidad, la gestión inapropiada del aceite de cocina usado (ACU) representa una problemática ambiental significativa. El uso inadecuado de los ACUs no sólo ocasiona afectaciones al medio ambiente, sino que también repercute en la salud humana a causa de enfermedades cancerígenas (Villabona, Iriarte, & Tejada, 2017). Este residuo, cuando es desechado incorrectamente a través de sistemas de alcantarillado o depositado en el suelo, provoca impactos ambientales y económicos desastrosos. La falta de comprensión sobre el valor del ACU agrava esta situación, con peligros adicionales como la formación de acrilamidas debido a las transformaciones fisicoquímicas por las altas temperaturas a las que el aceite ha sido sometido (Restrepo, 2012).Item Plan de negocio Nightmare Apparel empresa de confección de prendas de vestir a partir de tela ecológica y apliques con tela reciclada en la ciudad de Bogotá(Fundación Universidad de América, 2024-02-09) Enciso Barrera, Sergio Andrés; Gantiva Alfonso, Víctor Manuel; Robles Camargo, Juan CarlosNightmare Apparel Street Wear es un proyecto de marca basado en moda sostenible que se dedicara a crear prendas de vestir con diseños únicos, cómodos y de alta calidad, mientras se compromete a minimizar su impacto en el medio ambiente, promoviendo prácticas éticas en toda la cadena de suministro. Utilizaremos residuos textiles para la creación de nuevas prendas, creemos firmemente que la moda y la sostenibilidad pueden coexistir y nos esforzaremos por ser líderes en esta industria de constante crecimiento. Nuestra misión es revolucionar la industria de la moda al ofrecer opciones sostenibles y atractivas para los consumidores conscientes. Nos comprometeremos a utilizar materiales ecológicos, reducir el desperdicio y asegurar condiciones justas de trabajo en todas nuestras operaciones. Estamos explorando nuevas formas de implementar tecnologías innovadoras (véase en la sección de tecnología) y la investigación de nuevos materiales ecológicos, además, estamos comprometidos a educar y concientizar a nuestros clientes sobre la importancia socio ambiental que ofrece la moda sostenible.Item Plan de negocio para la configuración de la cadena de valor para Crumónt experiencia gastronómica como creador de valor compartido en Bogotá D.C.(Fundación Universidad de América, 2024-02-17) Gordillo Oñate, Juan Camilo; Salas Orozco, Gustavo AdolfoCRUMÓNT es un indicativo en redes sociales que se encarga de realizar mediante pauta publicitaria recomendaciones gastronómicas y ha iterado últimamente a viajes (tips, curiosidades y funcionalidades), con una trayectoria de 5 años 4 meses estando inmerso en el sector gastronómico real y participando en grandes eventos de forma nacional con chefs internacionales de todo el mundo, el nicho de mercado está enfocado principalmente en variedad de postres de alta cocina y disruptivos (experienciales según el mercado) sin embargo funciona de tal manera que se puede replicar en diferentes contextos de forma escalable, en el sector educación, viajes, música, moda y muchos más teniendo en cuenta que se muestra el estilo de vida del influenciador, así mismo se tienen presentes las habilidades blandas que son fundamentales a la hora de comunicar y conectar con emprendedores, restaurantes y marcas comerciales estableciendo una marca personal confiable y fundamentada en credibilidad.Item Crackice(Fundación Universidad de América, 2024-02-08) López Romero, Mónica María; Mejía Villamil, Andrés ErnestoCrack Ice es un proyecto de emprendimiento de una aplicación web que promueve la interacción social accesibles a través de códigos QR en los vasos de bebida, los cuales están categorizados según la situación social (como citas románticas, reuniones de amigos, etc.) Y que, mediante juegos de preguntas y desafíos mientras se consumen de bebidas en bares, cafés, gastrobares y restaurantes logran romper el hielo inicial y fomentar conversaciones profundas y sinceras para establecer una conexión más intensa entre los clientes, aumentando así el consumo y la experiencia del establecimiento.Item Viaja joven(Fundación Universidad de América, 2024-01-25) Celis López, Juan Nicolás; Salas Orozco, Gustavo Adolfo; Moreno López, Claudio AlbertoLa agencia de viajes “Turismo Mesitas S.A.S.” Es reconocida a nivel de la región del Tequendama gracias a su ardua labor por los últimos tres años, sin embargo, a causa del crecimiento notorio que obtuvo. En el año 2022 se formó un océano rojo en diferentes municipios de esta región, en su mayoría apuntando el mismo nicho de mercado. En beneficio de esto se realizó un análisis en la base datos donde se encontró cierto déficit en planes turísticos relacionados para jóvenes entre los 18 a 39 años de edad dedicados a laboral para los visitantes que llegan a esta región. Esta nueva línea de mercado como propuesta de valor ofrece experiencias emocionantes, para dicha población caracterizados por ser aventureros y ansiosos de vivir experiencias auténticas en diferentes lugares de Colombia y así mismo explorar la diversidad de ecosistemas, especies, fauna, comunidades e historia con la que cuenta este país.Item Birria Móvil: Intraemprendimineto de Birria.co para desarrollar líneas de negocio que permitan expandir la marca(Fundación Universidad de América, 2023-08-08) Forero Polanco, Juan Sebastián; Mahecha Olave, Juan Pablo; Sánchez Acosta, Jorge Daniel; Arias Niño, María JimenaEn el siguiente informe se introduce el emprendimiento Birria Móvil, que a su vez parte de otro emprendimiento llamado “Birria.co”, este último surgió hace 2 años, con el propósito de entregar a los consumidores comida mexicana auténtica a partir de la cocción lenta de chiles dulces, receta típica que se conoce como “Birria”, la empresa funciona mediante un modelo de cocina oculta, aunque si el cliente se acerca a la ventanilla puede ordenar sus productos, esto no representa gran cantidad de ventas, por lo que su desempeño depende en gran medida de su gestión en redes sociales y los domicilios por aplicativos. Es por esta razón que surge la idea de salir del modelo principal del negocio, con la creación de Birria Móvil se busca una expansión de la marca, dando visibilidad a Birria.co por medio de líneas de negocio distintivas, en donde haciendo uso de los conocimientos de ingeniería industrial tales como la logística y la estandarización de las operaciones se crean nuevas estrategias para llevar la marca a más rincones de la ciudad y con un desempeño económico notablemente mayor al del negocio base.Item Innovación y emprendimiento sostenible: ecoturismo en el municipio de Carmen de Carupa(Fundación Universidad de América, 2023-02-27) Doria Álvarez, Daniel Andrés; Medina Maldonado, Alejandro; Arias Niño, María JimenaEn el presente trabajo, se presenta un plan de negocios enfocado hacia el ecoturismo, para este proyecto, se construyen unos glamping en el municipio de Carmen de Carupa, con el fin de potencializar e impulsar esta actividad, sin causar mayor impacto en el medio ambiente, y al mismo tiempo, potenciar las culturas y economía de algunos campesinos que habitan allí. Por tal motivo, se realizó una búsqueda bibliográfica, que permito ampliar los conceptos básicos del turismo y ecoturismo, y así, establecer un concepto claro de la actividad económica que se iba a implementar en este municipio, teniendo en cuenta conceptos como: glamping, medio ambiente, presupuesto y plan de negocios, lo cual permite, que se tenga un panorama amplio, por ultimo y no menos importante toda la parte de estudio tanto de mercadeo como financiero el cual nos brindara una perspectiva de que investigaciones tenemos que desarrollar para conocer cuál es nuestro tipo de cliente y al mismo tiempo conocer la rentabilidad del proyecto.Item Camawi: cabinas para la producción de forraje verde hidropónico(Fundación Universidad de América, 2023-02-22) Malagón Pedraza, Wilson Sebastián; Martínez Castelblanco, Laura Camila; Pulido Castelblanco, Manuela Fernanda; Arias Niño, María Jimena; Rámirez Marín, IvánCAMAWI es una idea de negocio que surge como iniciativa en Colombia para la comercialización de cabinas de producción de Forraje Verde Hidropónico (FVH) dirigidas a los pequeños ganaderos con un máximo de 6 cabezas de ganado, partiendo inicialmente en el municipio de Cómbita en Boyacá, por cercanía con la población y al evidenciar un esfuerzo en la alimentación por método de pastoreo relacionado con la rotación de potreros, calidad de pastizales, alquiler de terreno y el incremento en la variabilidad climática que impactan directamente su economía y estilo de vida.