Investigación + Creación - Arquitectura
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/8982
Browse
Recent Submissions
Item Hacia una pedagogía del espacio: diseño arquitectónico para la flexibilidad y adaptabilidad en entornos educativos(Fundación Universidad de América, 2024-10-23) Garcia Roa, Daniel Felipe; Gutiérrez Pinzón, Germán Andrés"El diseño arquitectónico en entornos educativos ha evolucionado para incorporar principios de flexibilidad y adaptabilidad, respondiendo a las necesidades de un aprendizaje cada vez más dinámico. Este enfoque se compone de dos dimensiones clave: la flexibilidad cuantitativa y la flexibilidad cualitativa. La primera hace referencia a la capacidad de reorganizar espacios físicos mediante elementos móviles como muros, ventanas móviles o puertas correderas, facilitando la subdivisión o combinación de áreas sin alterar las características estructurales. Ejemplos clásicos de este enfoque se encuentran en los diseños de planta libre, donde los espacios pueden ajustarse rápidamente según las actividades que se desarrollen. Por otro lado, la flexibilidad cualitativa se centra en la capacidad de los espacios para ofrecer una diversidad siempre disponible, no solo modificando la cantidad de espacio, sino también la calidad de los ambientes. Esto incluye el ajuste de factores como la acústica, iluminación, mobiliario y materiales, permitiendo que el entorno se adapte a una variedad de métodos pedagógicos y necesidades educativas. Esta cualidad es fundamental en la educación actual, donde los entornos deben ser lo suficientemente versátiles como para apoyar tanto el aprendizaje formal como actividades colaborativas y creativas. En conjunto, estos dos tipos de flexibilidad permiten diseñar entornos educativos más ricos y funcionales, que pueden responder a los desafíos del aprendizaje contemporáneo, promoviendo una educación más abierta, experimental y centrada en el estudiante."Item Arquitectura flexible una solución a las dinámicas del comerio ambulante(Fundación Universidad de América, 2024-10-19) Lozano Rendón, Andrés David; Montes Rativa, Angie Paola; Gutiérrez Pinzón, Germán AndrésEl siguiente estudio busca integrar de manera no invasiva a estos actores del espacio público otorgando a los vendedores espacios aptos para sus ventas y al peatón la opción de transitar sin dificultades a través de la construcción de un prototipo de módulo de venta que permita el desarrollo de esta actividad comercial y que se pueda adaptar a la necesidad de uso tanto del vendedor como del peatón. El desarrollo del proyecto está pensado con base a las características de la arquitectura flexible, lo que le permite ser ubicado en diferentes espacios de la ciudad. La localidad de Kennedy es conocida por albergar la mayor central de abastos de la ciudad, elemento que tomamos como referente para la ubicación del proyecto en el Barrio San Pablo.Item La gamificación como metodología de diseño para el diseño de espacios educativos.(Fundación Universidad de América, 2024-10-18) Barreto Rojas, Camilo Andrés; Gutiérrez Pinzón, Germán Andrés"En la arquitectura, el funcionalismo es el principio que sostiene que la forma de los edificios debe diseñarse exclusivamente con el objetivo de su utilidad y su función. De esta manera, la arquitectura deja a un lado las sensaciones y los sentidos que se pueden generar al habitar el espacio. Lo anterior, permite analizar la influencia de los diseños arquitectónicos, con las sensaciones que generan, la percepción del usuario en el espacio y su experiencia dentro de él. Así, el diseño humanista pretende demostrar que antes de la implementación de un concepto, el concepto debe conectar con el usuario. Cuando reflexionamos acerca de la percepción tendemos a pensar en el acto de captar la realidad por medio de los cinco sentidos (el tacto, la vista, los olores, los sonidos, el gusto. Por lo tanto, la gamificación y sus estrategias que parten del juego, se centran en la experiencia que tiene el usuario en ellos es una metodología que bien podría emplearse en el diseño arquitectónico dado que este implica el conocimiento del sentido más profundo de la percepción, que se determina como la relación entre ser humano y el mundo. Cada estrategia de gamificación cumple con una función específica, la cual brinda una experiencia arquitectónica del usuario totalmente diferente. Dando así la posibilidad de creación de un objeto arquitectónico, el cual se centre en la interacción y exploración del usuario por medio de sensaciones y sentidos los cuales generan una experiencia del usuario en el objeto arquitectónico."Item Limites difusos(Fundación Universidad de América, 2024-10-18) Teuta Rodríguez, Jordan; Gutiérrez Pinzón, Germán AndrésLos límites difusos en arquitectura pueden tener un impacto significativo en la forma en que se experimentan y utilizan los espacios construidos, promoviendo los espacios de flexibilidad, la interconexión y una sensación de apertura, donde los limites difusos pueden afectar la arquitectura en términos de funcionalidad, estética y seguridad del edificio. Por eso con la buena interpretación y aplicación de los limites difusos se buscar romper con las divisiones tradicionales y crear espacios más flexibles y adaptativos, donde los espacios de interconexión y los de transición son fundamentales. Esto es conducir a entornos más dinámicos y en sintonía con las necesidades cambiantes de los usuarios.Item La subutilización de actividades como vacío urbano dentro del barrio Santa Fe(2024-10-11) Cardenas Castañeda, Danilo; Gutiérrez Pinzón, German Andrés; Quiroga Molano, Edwin"En esta investigación vamos a resolver diferentes problemáticas actuales relacionadas con la fragmentación de usos y de como las actividades de poco uso generan un aislamiento de pertenecía del habitante con su territorio. Partiendo de la problemática en el barrio Santa Fe, ya que es un sector donde se generan actividades que afectan la integración de sus habitantes con su barrio, ya que estas actividades están percibidas como conflictivas, tales como la actividad sexual, la prostitución, la venta de licor y de drogas, son actividades que están mal vistas y generan un entorno delictivo e inseguro para los habitantes del barrio y para aquella población flotante que transcurre dentro de estas zonas. Un proyecto donde ayude a mitigar este impacto negativo y ayude a mejorar las condiciones de vida para estos usuarios y para aquellos que los utilizan, haciendo de estos espacios óptimos y mas confiables para su uso y su productividad, mejorando y cambiando la percepción negativa sobre esta actividad, que hoy en día son normales y se genera una producción de igualdad de los habitantes con su mundo exterior con su entorno territorial."Item Interés por lo local: una vuelta a lo vernáculo la estigmatización de los materiales y técnicas nativas(Fundación Universidad de América, 2024-08-05) Forero Pacheco, Julián David; Cancino Herrera, German AdolfoEl desarrollo de la arquitectura vernácula y su adaptación al medio; es el poder entender diferentes modelos de opciones con esta arquitectura y empezar a diferenciar las técnicas vernáculas y el preguntarse porque ya no se utilizan, porque dicen ser técnicas tan limitadas y porque no usarlas como modelos constructivos innovadores, dándole así una transformación al pensamiento arquitectónico que estos modelos pueden ser explotados de una manera impresionante y más en este momento donde esta arquitectura o estas técnicas logran ser tanto sostenibles como efectivas al modelo de construcción; lo que se quiere reaccionar con esta propuesta es la interacción entre lo antiguo con lo contemporáneo de cómo se puede resolver y logra ser eficaz al momento de percibir estas propuestas ya sean eficientes en el modelo constructivo, económicos y sensorial, como a su vez esta arquitectura logre se eficiente al momento de su funcionamiento.Item Diseño de experiencias inmersivas del espacio a través de mundos virtuales(Fundación Universidad de América, 2024-08-13) Ortiz Villamil, Nicolás; Gutiérrez Pinzón, German AndrésEl pro-cementerio es un espacio virtual inmersivo que trasciende las limitaciones físicas y emocionales de los cementerios tradicionales. A través de la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA), este innovador concepto redefine la forma en que las personas experimentan el duelo, el recuerdo y la conexión con sus seres queridos fallecidos. En lugar de lápidas y mausoleos, el pro-cementerio ofrece un entorno digital personalizado donde cada usuario puede diseñar su propio espacio virtual, eligiendo elementos visuales, música, objetos y experiencias interactivas que reflejen la personalidad y los intereses de su ser querido fallecido. La tecnología de la RV y la RA permite crear narrativas interactivas que transportan a los usuarios a momentos significativos de la vida de sus seres queridos, como cumpleaños, bodas o viajes compartidos. Además, los usuarios pueden crear y participar en rituales funerarios personalizados que se adapten a sus propias creencias y tradiciones culturales, ya sea a través de ceremonias virtuales, ofrendas digitales, mensajes de voz o video, y otras formas de expresión creativa.Item Modelo urbano para densificar territorios densamente poblados(Fundación Universidad de América, 2024-08-01) Peñaranda Care, Juan Pablo; Ortiz Bernal, Yenny Yolanda; Gutiérrez Pinzón, German Andrés; Quiroga Molano, EdwinEl aumento de la población es un factor determinante que impacta el desarrollo de las comunidades. Es por esto que, es relevante considerar este crecimiento en el tiempo para diseñar ciudades eficientes espacialmente. Es aquí donde se abre la posibilidad de pensar en modelos alternativos, incluso utópicos, para organizar el espacio urbano. El caso de Santa Cruz de Islote es un ejemplo de cómo la densificación puede generar problemas si no se planifica adecuadamente. Esta isla, ubicada en el Golfo de Morisquillo, Colombia, ha experimentado un crecimiento acelerado en las últimas décadas tanto poblacional como de vivienda, lo que ha llevado a la consolidación de actividades propias de la cultura de la densidad, como la vivienda multifamiliar y los espacios públicos compartidos. Sin embargo, este crecimiento improvisado ha provocado problemas de habitabilidad, como la falta de acceso a servicios básicos y la degradación del medio ambiente.Item La resignificación del tiempo libre por medio de la arquitectura efímera para la danza y la celebración(Fundación Universidad de América, 2024-07-30) Peña Ramírez, Laura Camila; Gutiérrez Pinzón, German AndrésLa importancia del ocio y la celebración en el desarrollo personal bajo el disfrute por medio de la ciudad, así como la problemática de la adaptación del espacio público para estas actividades. Por medio de la necesidad de destacar espacios dedicados al ocio donde el disfrute personal y social son el fundamento principal, justamente en una sociedad contemporánea donde el tiempo libre es un gusto que no cualquiera puede tener o simplemente no es una necesidad tan importante. Esto influye significativamente al bienestar psicológico, emocional y social de la mayoría de los ciudadanos contemporáneos, se plantean oportunidades y actividades para desconectar del estrés diario y participar en otro tipo de actividades más enriquecedoras y diferentes del día a día. La propuesta principal de investigación es centrada en como por medio de la arquitectura efímera se mejora la experiencia sobre el espacio público durante diferentes festividades desarrolladas en días festivos, fines de semana o algún tipo de festividad. Se desarrolla un proyecto por medio de módulos flexibles y sostenibles generados por andamios en donde son de fácil adaptación en el espacio público desarrollando en si actividades de arte, música, teatro y festividad.Item Colegio Lombardia, Flexibilidad en los espacios(Fundación Universidad de América, 2024-07-24) Mayorga Rozo, Fabián Alexander; Gutiérrez Pinzón, Germán AndrésLa educación es un ejercicio primordial en el crecimiento personal de los seres humanos, contar con espacios educativos que fortalezcan estos procesos es fundamental dentro de cada contexto social. A partir de este presupuesto se propone una alternativa de diseño de un Colegio para la ciudad de Bogotá, donde siguiendo los parámetros y lineamientos que la Secretaría de Educación establece, se implementa la arquitectura flexible de modo que se dé respuesta a la necesidad de pasar de una infraestructura educativa tradicional a nuevos espacios de aprendizaje para la Edad de la Creatividad.Item Hibrydum nexus(Fundación Universidad de América, 2024-07-23) Ayala Romero, Federico; Ortiz Bernal, Yenny Yolanda; Gutiérrez Pinzón, German Andrés; Quiroga Molano, EdwinEl presente trabajo es un desarrollo teórico sobre la organización programática mediante por anillos que remplazan la organización programática lineal y que además son una continuidad del trabajo de Koolhaas y sus bandas programáticas, dicha organización espacial responde a la necesidad de diseñar arquitectura que se preocupa por su vínculo con el espacio público, que entiende las presiones urbanas de la ciudad, así como sus inevitables y cambiantes necesidades. Esta arquitectura al querer articularse con el espacio urbano busca desvanecer el límite entre lo privado y lo público mediante estrategias que propone Steven Holl en su escrito “this is Hybrid”.Item Catalizadores urbanos, desvanecimiento de los límites para la relación intergeneracional(Fundación Universidad de América, 2024-07-03) Vargas Buitrago, Angélica María; Gutiérrez Pinzón, German Andrés; Quiroga Molano, EdwinEn la búsqueda de soluciones en los espacios contemporáneos surge la necesidad de crear espacios arquitectónicos adecuados, dignos y adaptables, en respuesta a las dinámicas cambiantes y al constante crecimiento poblacional. A medida que las sociedades evolucionan y envejecen, es fundamental que la concepción cotidiana de entornos se estudie y adapte para satisfacer las necesidades de cada grupo de población. La investigación propone que a través de un análisis detallado de los factores arquitectónicos y dinámicas en el contexto particular, se pueden diseñar espacios que no sólo mejoren la calidad de vida, sino que también aseguren la integración generacional, promoviendo la cohesión. Esto significa que más allá de ofrecer una funcionalidad básica, los espacios deben facilitar la participación activa de las personas en todas las etapas de su vida. En este contexto, buscar soluciones arquitectónicas sensibles y humanas es esencial para construir sociedades inclusivas y justas. Los entornos y catalizadores de dinámicas, redefinen la percepción del espacio, y promueven la interacción y la vitalidad urbana. Al desvanecer los límites físicos y conceptuales, existen nuevas oportunidades para la expresión cultural, la integración comunitaria y la adaptación de los entornos urbanos.Item La transformación de edificios a través de la reutilización adaptativa(Fundación Universidad de América, 2024-07-10) Aldana Rodríguez, Joan Esteban; Gutiérrez Pinzón, German Andrés; Quiroga Molano, EdwinCon el pasar de los años es más común ver edificaciones históricas y culturales en estado de abandono y desuso, generando una pérdida de identidad del entorno, convirtiendo los espacios en una zona insegura, fomentando el vandalismo y el hacinamiento. El edificio Panautos ubicado en la estación central, presenta una gran oportunidad para revitalizar sus espacios, siendo un edificio con un gran valor patrimonial, memoria de la ciudad que actualmente se encuentra en desuso. El proyecto de grado va enfocado en la intervención de este edificio a partir de la reutilización adaptativa, herramienta que permite darles una segunda vida a las estructuras en vez de demolerlas, siendo una herramienta esencial hoy en día por el tema de la sostenibilidad, reutilizando materiales, así mismo reduciendo el impacto ambiental que puede llegar a tener una construcción nueva desde cero. La intervención tiene el objetivo de reutilizar sus espacios, manteniendo su fachada y estructura original.Item Nuevos paradigmas del urbanismo contemporáneo. Un diálogo entre el ser humano y la ciudad.(Fundación Universidad de América, 2024-07-03) Ramírez Acosta, Julián David; Gutiérrez Pinzón, Germán Andrés; Quiroga Molano, EdwinEl presente trabajo de investigación se centra en resaltar la importancia de las interacciones entre el ser humano y el espacio urbano, y como esto se convierte en un pilar fundamental para la calidad espacial de las ciudades y el mejoramiento integral en la calidad de vida de las personas. Se hace énfasis en las decisiones de diseño urbano y la manera en la que influyen estas en aspectos como la cohesión social, espacios destinados al peatón, actividades dentro del espacio público y dinámicas sociales que permiten aumentar las percepciones positivas de los espacios dentro de la ciudad.Item Las necesidades programáticas del contexto como potencial desarrollador del espacio público(Fundación Universidad de América, 2024-07-04) Sierra Buitrago, Geraldine; Gutiérrez Pinzón, Germán Andrés; Quiroga Molano, EdwinEsta tesis se dirige a la innovación y diseño urbano, se plantean dos metodologías para desarrollar en el espacio público con el objetivo de cumplir con las necesidades de la población y suplirlas en el diseño de espacio público. La primer metodología se basa en el análisis de zonas potenciales de desarrollo de espacio público, donde se prioriza las edades de la población para saber qué actividades se deben desarrollar y se analizaron los usos que se encuentren entorno a él lugar de intervención , así también se destacan las carencias que se analicen en el sector de intervención lo cual demostrara lo útil que seria implementar la metodología para potenciar el espacio público.Item Oasis colectivo: refrigeración espacial a través de la forma y el paisaje.(Fundación Universidad de América, 2024-07-04) Villarraga Gamboa, Jenny Rosario; Gutierrez Pinzon, German Andres; Quiroga Molano, EdwinLas fuertes olas de calor presentadas en los últimos años, exponen la necesidad de diseñar y construir espacios con confort térmico adecuado para los usuarios. Algunas Instituciones educativas en Colombia se están viendo afectadas debido a la mala climatización (sensación térmica elevada dentro del aula) con las que cuentan sus espacios. Donde los docentes y estudiantes, sufren problemas de sofocación y alteraciones en la tensión arterial, entre otros. Esta problemática refleja una cuestión fundamental y primitiva de la arquitectura, donde ésta funciona como refugio para el ser humano ante las condiciones del contexto y clima exterior. Como respuesta a la problemática se vincula la arquitectura bioclimática, en relación a la forma y el paisaje. La cual plantea estrategias de solución que involucren el confort climático en zonas de elevadas temperaturas, las cuales permitan mejorar la calidad climática del edificio y, por ende, de los usuarios. La arquitectura que se plantea, se relaciona con el hecho espacial, formal y técnico, donde se tiene como propósito mejorar la calidad climática dentro del espacio, evitando así el síndrome del edificio enfermo. El proyecto arquitectónico, está reflejado como un centro educativo que relaciona las actividades socio-culturales y comunales del lugar, proporcionando un aporte a la dificultad de permanecer en espacios con altas temperaturas térmicas y a la importancia de aprovechar la forma arquitectónica, la ventilación natural y el paisaje para lograr espacios con buena climatización de manera no mecanizada.Item El metabolismo urbano como estrategia para el manejo de los residuos sólidos de Bogotá(Fundación Universidad de América, 2024-04-04) Tique Poveda, Nicole Stephany; Cancino Herrera, German AdolfoEl metabolismo urbano se configura como un proceso dinámico y cíclico, fusionando elementos clave como la tecnología, el entorno, la economía y la sociedad. Este enfoque integral persigue el desarrollo de ciudades inteligentes, eficientes y sostenibles (Díaz, 2014). A medida que las aglomeraciones urbanas experimentan un crecimiento paralelo a la industrialización, surge una problemática significativa relacionada con los residuos sólidos urbanos. En el caso específico de Bogotá, una ciudad que experimenta un aumento del 3,2 % anual en su población, este crecimiento va acompañado de un incremento proporcional en la generación de desechos. De acuerdo con la edición número 19 del periódico "Doña Juana", principal relleno sanitario de Bogotá, la situación es crítica, ya que se generan más de un kilo de residuos por habitante al día, alcanzando unas 10.000 toneladas diarias (Doña Juana, 2018).Item Neuroarquitectura: modelo de diseño arquitectónico para la experiencia del usuario y su impacto comercial(Fundación Universidad de América, 2024-02-21) Segura Segura, José Tomas; Gutiérrez Pinzón, German AndrésLa presente pasantía se enfoca en explorar la neuro arquitectura en un contexto mas amplio, abordando su aplicación en el área comercial, pero desarrollando parámetros arquitectónicos como el confort, la funcionalidad y estética. La neuro arquitectura emerge como un campo en auge, buscando comprender la interacción entre el diseño espacial y el cerebro humano. En esta perspectiva, se analiza como la Neuroarquitectura puede influir en la creación de ambientes que no solo potencian el aprendizaje, sino que también optimizan la experiencia de ventas, el bienestar y la adaptabilidad.Item Estrategias de habitabilidad para el trabajo sexual por medio de la neuroarquitectura(Fundación Universidad de América, 2024-02-20) Ducuara Leyton, Daniela; Neira Sarmiento, Juan SebastiánEsta investigación parte del análisis y el entendimiento de la Neuro arquitectura como un factor clave en la revitalización de los espacios, dando una percepción psicológica en donde se ha generado un proceso de la dignificación del ejercicio de la prostitución, de la población de damas de compañía “ASP” (actividad sexual paga), por los cuales se llevan a cabo problemas como deficiencia de los espacios de trabajo y el entorno ambiental en qué se implementa. En donde se extiende a situaciones de vulnerabilidad, de la ciudad qué no garantizan espacios de alta calidad de vida ni condiciones óptimas.Item Nodos de reincorporación (ZVTN La Elvira, Buenos Aires, Cauca)(Fundación Universidad de América, 2024-02-16) Mateus Puentes, Juan Diego; Gutiérrez Pinzón, German AndrésLa arquitectura para el posconflicto en Colombia representa un desafío único y significativo en la reconstrucción de una nación que ha sufrido décadas de conflicto armado interno. Este período posconflicto no solo requiere la reconstrucción física de infraestructuras dañadas, sino también la revitalización de comunidades afectadas, la promoción de la reconciliación y la construcción de un tejido social resiliente. En este contexto, la arquitectura desempeña un papel fundamental en la creación de espacios que fomenten la cohesión social y la integración de comunidades previamente divididas. Es crucial que los proyectos arquitectónicos para el posconflicto no solo se enfoquen en la funcionalidad y la estética, sino también en la inclusión, la participación comunitaria y la sostenibilidad a largo plazo. Una de las prioridades en la arquitectura para el posconflicto es la reconstrucción de viviendas y edificaciones públicas que han sido destruidas o dañadas durante el conflicto.