Trabajos de grado - Gerencia de Proyectos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/8577
Browse
Recent Submissions
Item ¿Cómo aportar al desarrollo sostenible haciendo un buen uso y aprovechamiento de subproductos como el bagazo de las micro cervecerías en Bogotá D.C.?(Fundación Universidad de América, 2022-02-24) Martínez Ramírez, Gabriel José; Pacheco Peña, Víctor Hugo; Pascuas Rojas, Juan Sebastián; Gómez Vargas, Julián AndrésEn el presente trabajo se pone en evidencia una problemática medioambiental generada por el aumento de la población, lo que se ve directamente relacionado con una mayor producción de las grandes industrias y su actual modelo de tomar, hacer y desechar. Lo que se busca es proponer una alternativa de desarrollo sostenible a partir de un sector o una industria en particular que se encuentra en crecimiento, como lo es la micro cervecería, específicamente en la ciudad de Bogotá D.C., y como mediante el uso de un subproducto del proceso cervecero, como lo es el bagazo, podemos optar por un modelo de tomar, hacer y reciclar, generando nuevos productos que pueden ser implementados en el mercado, usando residuos como materia prima, y así disminuir la cantidad de desechos, en este caso sólidos, que tienen como destino final los rellenos sanitarios.Item Propuesta para el filtrado y comercialización de biodigestores de bajo costo en la producción de biogás a partir de excretas en La Vereda de Piamonte(Fundación Universidad de América, 2022-02-21) Mendoza Rodríguez, Juan Esteban; Narváez Ortiz, Juan Diego; Salcedo Rodríguez, María Sofía; Gómez Vargas, Julián AndrésEn este trabajo, se describe la oportunidad de mejorar la calidad de vida de fincas agropecuarias en la vereda de Piamonte, Cundinamarca, al instalar biodigestores que les permitan producir energía y biofertilizante para su sostenibilidad. Dado que este es un nuevo proyecto para el municipio, este no cuenta con un sistema de comercialización, instalación y logístico de los biodigestores, razón por la que este proyecto, por medio de herramientas tecnológicas como Excel, brinda una propuesta que le permite tener un acercamiento efectivo y fácil al cliente, un plan acertado de instalación, así como una gestión interna de control logístico al momento de efectuar el proyecto.Item Sistemas de tratamiento de aguas de formación en campos petroleros para el uso del agua en la agricultura y su potencial en Colombia(Fundación Universidad de América, 2022-02-21) García Arévalo, Diego Alejandro; Nieto Pulido, Santiago; Rueda Velez, Laura Camila; Gómez Vargas, Julián AndrésEl reúso del agua de producción de campos petroleros en la agricultura es una alternativa que permite aprovechar óptimamente el agua de producción para el beneficio del sector agrícola y la disminución del consumo de fuentes de agua tradicionales. La presente monografía tiene como objetivo analizar los sistemas de tratamientos de aguas de producción enfocándose en los aspectos técnicos y su potencial para la implementación en Colombia con el fin de aprovechar el agua tratada en el sector agrícola. Para ello se recolecto información respecto a las generalidades de los sistemas de tratamiento, así como datos de los parámetros regulatorios para la disposición final del agua de producción con lo cual se desarrolló una comparación y análisis con respecto a información del agua de dos campos del país, y se establecieron parámetros técnicos que permiten el adecuado tratamiento para el aprovechamiento del potencial hídrico de los campos petroleros del país.Item Estudio de prefactibilidad del montaje de un centro radiológico en la ciudad de Barranquilla.(Fundación Universidad de América, 2022-02-26) Cortés Barón, Janethe; Otalora Martínez, Mabel Cristina; Prieto Correa, Gloria Yulisa; Gómez Vargas, Julián AndrésEl presente trabajo se desarrolla con el fin de realizar un análisis completo para la implementación de un centro de radiología enfocado en salud dental en el centro de la ciudad de Barranquilla, buscando dar mayor cobertura a la población ya que se evidencia una baja cantidad de centros radiológicos dentales con respecto a la demanda de pacientes remitidos por los consultorios odontológicos; la implementación del centro radiológico busca impactar positivamente dentro del sector salud brindando alta calidad, eficacia y tecnología de última generación con precios asequibles a la población objeto buscando un excelente servicio a la ciudadanía. Para la finalidad del objeto de este trabajo se realizarán estudios de mercado, financiero y técnico que permitan determinar la viabilidad del proyecto, estos estudios facilitarán la evaluación de cada uno de los requisitos y requerimientos necesarios para argumentar la prefactibilidad para los inversores prospectos.Item Estudio de implementación de paneles solares para la captación de energía solar en el suministro de energía para un cargadero de carrotanques en la transferencia de hidrocarburos.(Fundación Universidad de América, 2022-02-23) Bernal Barragán, Diego Alejandro; Latorre Cabra, Álvaro Alejandro; Ríos Torres, Juan Felipe; Gómez Vargas, Julián AndrésEn el presento trabajo se realizó el análisis de viabilidad de instalar paneles solares para el suministro de energía para los equipos de un sistema de cargadero de carrotanque. Para realizar este análisis de viabilidad, primero fue necesario determinar en qué sector de Colombia se presenta mayor radiación solar. Posteriormente se determina cual es la potencia eléctrica requerida por los equipos y de esta forma definir la cantidad de paneles solares, esto nos permite saber la viabilidad técnica. Para finalizar el proyecto se hacer el respectivo análisis financiero donde se tiene en cuenta todos los costos de un sistema de cargue de carrotanque sin usar los paneles solares y utilizando esa energía renovable para comparar los valores y poder concluir su viabilidad.Item Contratación de talento remoto en todo el mundo por medio de tecnología (software as a service)(Fundación Universidad de América, 2022-02-23) Chacón Martínez, Santiago Andrés; Gómez Vargas, Julián AndrésDespués del impacto del virus Covid-19 en todo el planeta, más de una industria migró todas sus operaciones presenciales a 100% remotas. La forma de trabajar, de encontrar talento e incluso de generar negocios cambió totalmente ya que fue muy notorio que no era necesaria la presencialidad para lograr los resultados que se estaban esperando y por el contrario podría migrar a lo remoto ahorrando costos, optimizando el trabajo, dando más flexibilidad a los colaboradores y permitiéndose pensar de forma global. En este trabajo se evidenciará cómo la tecnología está permitiendo a las compañías contratar sin barreras geográficas, expandir sus operaciones a distintos países y contar con talento multicultural de forma legal, simple y siguiendo las regulaciones locales de un sin número de países. El tamaño del mercado correspondiente al futuro del trabajo es enorme, tanto así que algunas startups que basan sus operaciones en software as a service (Saas) han venido generando bastante tracción y poniéndose en la mira de los fondos de inversión más grandes en el mundo.Item Guía para la disposición de paneles solares al final de su ciclo de vida en Colombia(Fundación Universidad de América, 2022-02-23) Bernal Aparicio, William Hernando; Martínez Cañón, Luis Enrique; Valencia Zuluaga, Mateo; Gómez Vargas, Julián AndrésEn los últimos años el crecimiento de la industria fotovoltaica ha tenido un crecimiento considerable y en Colombia con las nuevas políticas de implementación de energías renovables; esto no solo trae un aumento en proyectos de generación de este tipo sino que también un aumento en los residuos generados por estos sistemas. Viendo este problema a futuro para nuestros territorios es importante implementar políticas adecuadas para el manejo de estos elementos después de su vida útil, ya que en este momento no se está pensando en que hacer para su correcta disposición, el problema se presentará de aquí a 25 o 30 años en que se dará fin a los elementos que generan la energía fotovoltaica. Después de nuestra investigación, muchos países que ya han implementado un correcto manejo de estos residuos han logrado obtener beneficios no solo medioambientales que es la prioridad sino también beneficios económicos por lo que hay un porcentaje muy alto de reciclaje de los materiales de estos elementos.Item Viabilidad técnica para la implementación de un servicio de transporte eficiente y ecoamigable en la ciudad de Neiva (Huila) – Colombia(Fundación Universidad de América, 2022-02-23) Bahamón Valenzuela, José Luis; Hernández Anduquia, Fernando Andrés; Gómez Vargas, Julián AndrésEste trabajo fue elaborado para evaluar los pro y contra de implementar un sistema de transporte ecoamigable en la ciudad de Neiva. La idea evaluada es utilizar patinetas Scotter en el casco urbano del municipio como medio de transporte alternativo al alcance de toda la población neivana para poder reducir un poco la contaminación de ruido y emisión de gases efecto invernadero que se presentan en la capital huilense. Inicialmente se realizó una evaluación de la población del municipio y una sectorización de usuarios potenciales, allí se identificó acorde a la segmentación realizada que aproximadamente 2000 individuos podrían utilizar el servicio que es favorable y rentable en la economía personal y del hogar, luego se realizó un presupuesto donde se contempló la adquisición de los equipos y adecuación de Parking Point (puntos de recolección y entrega). En la evaluación de este proyecto se tuvo en cuenta el parque automotor en la ciudad. Se implementó la metodología de encuesta a 139 personas para conocer la percepción de la ciudadanía y la posible acogida del proyecto en la ciudad.Item Elaboración de un estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa para el manejo y aprovechamiento de residuos de RCD en la ciudad de Bogotá D.C.(Fundación Universidad de América, 2022-02-22) Cuervo Archila, Diana Cristina; Pimienta García, Juan David; Gómez Vargas, Julián AndrésEn este trabajo se realiza un estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa para el manejo y aprovechamiento de residuos de RCD en la ciudad de Bogotá D.C., el proyecto se segmenta en 4 etapas: En la primera etapa se profundiza los parámetros legales y ambientales identificando los más relevantes y aplicables para poner en marcha la operatividad de la empresa. En la segunda etapa se realiza la caracterización de los residuos de RCD aprovechables y no aprovechables, en el cual se identificó cuáles subproductos se pueden generar a través de estos. En la tercera etapa se profundiza los siguientes estudios: El primero de ellos es el estudio de mercado, en el cual se identificó cuál de los residuos aprovechables de RCD son de mayor demanda, segundo el estudio técnico en el cual se identificó el tipo de maquinaria y la estructura del proceso para el tratamiento de residuos RCD, el tercero es el estudio administrativo donde se definió la cantidad mínima de recurso humano para entrar en funcionamiento y por último el estudio financiero donde se identifica la pre factibilidad y rentabilidad de la empresa. Finalmente, se identifican las barreras existentes para la creación de empresas dedicadas al manejo y aprovechamiento de residuos RCD en la ciudad de Bogotá.Item Estudio de viabilidad técnico-económica para la constitución y puesta en marcha de una empresa prestadora de servicios de mantenimiento eléctrico en las industrias y comercios en la ciudad de Bogotá y alrededores.(Fundación Universidad de América, 2022-02-22) Giraldo Monsalve, Jonathan Alexander; Rodríguez Alemán, Luis Alfredo; Matoma Bonilla, José Francyne; Gómez Vargas, Julián AndrésEn el presente trabajo se realiza un estudio inicial para determinar la viabilidad técnica y económica para la constitución de una empresa que preste los servicios de mantenimiento eléctrico en redes y equipos de empresas del sector industrial y comercial, ubicadas en la ciudad de Bogotá y municipios de la Sábana de Bogotá, en un entorno cambiante y competitivo. Bien sea, mantenimientos de tipo preventivo, rutinario o correctivo, según lo requiera el cliente, ya que gran parte del éxito en la productividad y rendimiento de las empresas, radica en el buen funcionamiento de sus instalaciones eléctricas, redes y equipos, los cuales son objeto de mantenimiento eléctrico, por lo que se hace necesario desarrollar un conjunto de acciones requeridas para conservar o restablecer un sistema en un estado que permita garantizar su funcionamiento a un costo mínimo, del cual se derivan actividades como la prevención y/o corrección de averías, cuantificación y evaluación del estado de las instalaciones y estimación de costos, de la mano de la seguridad humana, la calidad y la protección del medio ambiente, permitiendo al cliente tener rentabilidad y confiabilidad.Item Estudio de viabilidad técnico financiera para la producción de tilapia en municipio de Tauramena Casanare para atender el mercado de la ciudad de Bogotá.(Fundación Universidad de América, 2022-02-22) Clavijo López, Lyda Yohana; Eslava Mocha, Francisco Javier; González Peña, Oscar Oswaldo; Gómez Vargas, Julián AndrésColombia por sus condiciones geográficas y climáticas, es rica en recursos hídricos que alberga uno de los productos de gran demanda en el mercado nacional e internacional. Este producto es el pescado, que por sus características y valor nutricional, es uno de los alimentos más apetecidos por los colombianos y bogotanos. El estudio de mercado presenta que el consumo del pescado ha tenido un crecimiento significativo en Colombia donde entre los años 1986 y el 2020 su consumo percápita pasó de 1.7 kg a 8.8 kg por persona en el año, lo cual representa más de 400% durante este periodo. Las cifras del consumo promedio anual son muy bajas, comparadas con el consumo percápita en el mundo que es aproximadamente 21 kilogramos al año. Así el gobierno nacional a través del programa Colombia Productiva del Ministerio de Agricultura, pretende mejorar la productividad, calidad de producción e incrementar el consumo de pescado entre los colombianos y pasar 8kg – 19.8kg por persona en el año, muy similar a los estándares internacionales.Item Obtención de biocombustible mediante pirólisis con base en el aprovechamiento de residuos agrícolas partiendo de la cascarilla de arroz en los cultivos de la región de Tolima Grande (Tolima y Huila).(Fundación Universidad de América, 2022-02-22) Rojas Mejía, Alexandra; Gómez Vargas, Julián AndrésEl presente trabajo, busca analizar la viabilidad ambiental de desarrollar bio-etanol utilizando un residuo agrícola como lo es la cascarilla de arroz como biomasa, mediante el proceso de la pirolisis. A partir de esta investigación, se encontró que este residuo es un gran candidato para biomasa, gracias a la cantidad producida a nivel nacional e internacional; a su aprovechamiento y disposición final que actualmente se le da y claramente la composición de esta, que permite una gran degradación de biomasa en el proceso de la pirolisis. Asimismo, se establecerán las normativas colombianas necesarias para la producción de bio-oil, y su manejo en motores de vehículos particulares con la mezcla de ACPM en los diferentes motores, así como su estandarización para un óptimo proceso y aprovechamiento de este producto.Item Estudio de viabilidad social para la implementación de huertas urbanas con un sistema de riego ecológico y autónomo en la ciudad de Bogotá DC.(Fundación Universidad de América, 2022-02-21) Idárraga Javela, Andrea Katherine; Urrego Arcila, María Camila; Gómez Vargas, Julián AndrésEn la actualidad, partiendo del aumento en las tendencias de consumo de productos orgánicos, que permitan llevar un estilo de vida más saludable, se obtiene la idea de implementar huertas urbanas. En este sentido, el presente documento tiene la finalidad de elaborar el estudio de viabilidad social para la implementación de huertas urbanas con un sistema de riego ecológico y autónomo en la ciudad de Bogotá DC, mediante la búsqueda de información conceptual, teórica y práctica referente al tema de estudio que permita un acercamiento a este, proporcionando una visión clara y un punto de partida para el desarrollo de la propuesta de investigación.Item Protocolo de medición de elementos radioactivos en los cortes de perforación de yacimientos no convencionales.(Fundación Universidad de América, 2022-02-21) Bejarano Muñoz, Rodrigo Alfonso; Piñeros Charry, Paula Melissa; Polania Villegas, Leidy Milen; Gómez Vargas, Julián AndrésEl objetivo de esta monografía, es realizar un protocolo de medición de elementos radioactivos, presentes en los cortes de perforación que se originan de la técnica de fracturamiento hidráulica multietapa con perforación horizontal - FH-PH, estableciendo parámetros, medidas de muestreo y monitoreo para la determinación de elementos radiactivos provenientes de fuentes naturales. Se busca establecer diferentes criterios relacionados con las técnicas de muestreo, el uso de materiales y herramientas, equipos, la delimitación del área de muestreo, criterios de desempeño, así como los requisitos para el manejo y conservación de las mismas, de esta manera estudiar la potencial emisión de radionucleidos durante el proceso de fracturación hidráulica y si ocurre algún tipo de dispersión de materiales radiactivos relacionados con esta actividad.Item Diseño de una almohada terapéutica a partir de hierbas y semillas aromáticas para controlar de manera natural la ansiedad, depresión y estrés en la ciudad de Bogotá.(Fundación Universidad de América, 2022-02-21) Gómez Ariza, Paola Andrea; Guerrero Pérez, Laura Camila; Hernández Pérez, Pamela Saeky; Gómez Vargas, Julián AndrésEn la actualidad la pandemia ha sido sinónimo de estrés, ansiedad y depresión por razones de las millones de muertes en el mundo, aislamientos, escases de víveres, etc. Por tal motivo el presente proyecto pretende contribuir a la disminución de enfermedades causadas por el estrés como el dolor de cabeza, dolor en el pecho, tensión o dolor muscular, además de regenerar el sueño a través de las almohadas terapéuticas y así mejorar la calidad de vida de las personas.Item Servivial S.A.S.(Fundación Universidad de América, 2022-02-21) Cristancho Losada, Juan Sebastián; Figueroa Aranguren, David Fernando; Vargas Camacho, Rafael Eduardo; Gómez Vargas, Julián AndrésEl proyecto consiste en una aplicación móvil para satisfacer las necesidades de la comunidad que se siente inconforme con el estado de la maya vial en todas las carreteras y vías del país. La aplicación planteada será una cuerdo entre las concepciones que manejan las vías del país, las autoridades competentes, las veedurías ciudadanas y todos los actores viales que cuenten con un dispositivo móvil, adicional se harán acuerdos con operadores prestadores de servicio de telefonía para que todos los usuarios puedan ingresar de manera gratuita a esta aplicación y así mantenerse informados y llevar un control del estado en tiempo real de la maya vial, regresando a la población confianza y seguridad a la hora de transitar por estas.Item Estudio de viabilidad técnica para implementación de paneles solares en Riohacha.(Fundación Universidad de América, 2022-02-21) Prada Duarte, Camilo Andrés; Martínez Perdomo, Daniel Alejandro; Gómez Vargas, Julián AndrésColombia tiene un porcentaje alto de comunidades las cuales no cuentan con un servicio de energía constante o de calidad, siendo una de las causas que dificulta a estas comunidades el desarrollo de sus actividades diarias. Algunas de las comunidades que presentan este tipo de problemáticas se encuentran en Riohacha la guajira. Por esta razón, por medio de un estudio de viabilidad técnica se busca la implementación y utilización de energías renovables a través de un sistema de paneles solares. Aprovechando la ubicación geográfica de Colombia se puede obtener una gran cantidad de energía solar, la cual es una de las más abundantes y limpias, haciendo uso de esta se puede generar energía constante gracias a la implementación de paneles solares fotovoltaicos con los cuales se busca abastecer el servicio de energía en las comunidades, facilitando las labores diarias como lo son la agricultura, educación, entre otras, brindando una mejor calidad de vida.Item Hidrogeno como sustituto de los combustibles fósiles en Colombia para el sector automotriz.(Fundación Universidad de América, 2022-02-19) Castellanos Monroy, Alejandro; Chaparro Fonseca, Deysi Carolina; Lozano Escobar, Nicolás; Gómez Vargas, Julián AndrésEl presente trabajo presenta un análisis detallado del hidrogeno como fuente energética y pretende descubrir si este elemento es el reemplazo óptimo para los combustibles fósiles presentes en Colombia. Como primera instancia se examinan las causas principales que llevan a la realización de este documento mediante el análisis de los combustibles fósiles, seguido del estudio e investigación del hidrogeno como combustible vehicular y los antecedentes previos a la presente monografía y así finalmente realizar una comparación entre estos con el fin de dar respuesta a la pregunta ¿es el hidrogeno el sustituto ideal para las combustibles fósiles en Colombia?Item Estudio de factibilidad ambiental para la implementación de algodón orgánico como materia prima sostenible en la industria textil colombiana.(Fundación Universidad de América, 2022-02-18) Ariza Moreno, Carol Daniela; Huertas Díaz, Sergio; Gómez Vargas, Julián AndrésEste documento presenta, como objetivo principal, un estudio de factibilidad ambiental para la implementación de algodón orgánico en la industria textil colombiana, el cual se ha venido desarrollando a escala investigativa en los últimos años con el fin de encontrar una alternativa al algodón tradicional que sea responsable en mayor medida con la conservación del medio ambiente y el uso optimo de los recursos naturales. Inicialmente se llevo a cabo una búsqueda bibliográfica a nivel global con el fin de identificar las tendencias actuales del mercado textil, en términos del ciclo de vida del algodón convencional incluyendo sus procesos de transformación, donde se identificaron las ventajas y desventajas de la manufactura del mismo. Posteriormente se procedió a analizar materias primas renovables que sustituyan la fibra textil convencional, encontrando así que el algodón orgánico es una alternativa viable y ambientalmente sostenible que puede ser utilizada en las industrias textiles en Colombia, por lo cual por medio de esta investigación, se propone utilizar esta alternativa como materia prima principal para este tipo de industrias, con el objetivo de mitigar los efectos negativos generados por el algodón convencional, tanto a la sociedad como a al medio ambiente.Item Tratamiento de aguas residuales del sector hidrocarburos en Colombia para el cumplimiento del sistema integrado de gestión ambiental norma ISO-14001:2015.(Fundación Universidad de América, 2022-02-18) Acevedo Jaramillo, Ian Stevan; Bedoya Bedoya, Luis Felipe; Calderón Herrera, Diana Camila; Gómez Vargas, Julián AndrésEl documento presente nos indica los lineamientos de la norma ISO-14001:2015 en el tratamiento de aguas residuales del sector hidrocarburos en Colombia, con una estructuración de investigación moderna, iniciando por recopilación de datos e información de la situación actual de los sistemas de gestión ambiental implementados en tratamientos de agua residuales utilizados en la industria, además de ello examinando la importancia de la validación de esta certificación, dándole un sello de seguridad y confianza. Aumentando las oportunidades de competencia y calidad en sus procesos. Seguido de esto, analizamos la manera de implementación del sistema de gestión ambiental según la norma ISO 14001:2015, donde se divide en cuatro fases: planear (definir metas, métodos para cumplirlas, educación y capacitación), hacer (realizar la implementación), verificar (comprobación de la ejecución de las tareas) y actuar (definición de metas), de esta manera, la integración de esto nos permitirá tener una mejor administración de los procesos necesarios, para el cumplimiento de la legislación, regulaciones ambientales, exigencias por los clientes, incrementarían la eficacia de los procesos, ahorros en costos y que cumpla no solo con los requerimientos normativos, sino que desempeñe las ventajas para la actividad que desarrollan efectuando los objetivos ambientales sostenibles.