Artículos de Revistas Institucionales- Grupo Simulación de Yacimientos y Recobro Mejorado del Petróleo
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/382

Browse
Recent Submissions
Item Desarrollo de una aplicación para implementar un modelo predictivo de inyección química(Ediciones Universidad de América, 2017-04-25) Ramos Ramos, Jorge Luis; Angarita Buitrago, Natalia Alejandra; Buitrago Peña, Solangie VivianaSe presenta una aplicación desarrollada en Visual Basic que permite determinar el comportamiento de campos petrolíferos donde se aplican procesos de inyección de agua, polímeros, surfactantes y surfactantes-polímeros, a través de un modelo analítico que considera la teoría de Buckley- Leverett y el método de tubos de corriente. La aplicación no reemplaza la simulación numérica, porque no tiene en cuenta el modelo estático del reservorio y, en general, requiere poca información de entrada; sin embargo, es una aproximación rápida de predicción para obtener tablas y gráficas de tasas de producción y acumulados de petróleo y agua y factor de recobro de petróleo y comparar los resultados con los obtenidos por otros tipos de herramientas predictivas.Item Predicción del Proceso de Inyección de Agua Mediante Simulación Analítica: Sector Norte del Campo Lisama, Formación Mugrosa, Método Craig Geffen & Morse(Ediciones Universidad de América, 2010-05-26) Mayorga Céspedes, Edgar Alberto; Mora Cañon, Carlos Alberto; Castro García, Rubén Hernán; Ordoñez Rodríguez, Anibal; Rodríguez Paredes, EdwinEl Campo Lisama está localizado en la Cuenca del Valle Medio del Magdalena de Colombia y es operada por ECOPETROL S.A, produce principalmente de las formaciones Colorado y Mugrosa. Después de desarrollar un estudio de factibilidad técnica - experimental, se determinó que la implementación de un proceso de inyección de agua es un método favorable a aplicar en este campo, por lo tanto, se realizaron predicciones mediante simulación analítica para analizar la conveniencia de la implementación del proceso. Grupo de investigación: Simulación de yacimientos y recobro mejoradoItem Simulación numérica de las formaciones caballos y Villeta del campo loro, cuenca del putumayo(Ediciones Universidad de América, 2010-10-19) Lacayo, Juan Manuel; Pérez, Laura; Rodríguez, Edwin; Camacho Pérez, Cindy Alexandra; Gómez Barbosa, Leandro UrielPara el desarrollo de la simulación de las Formaciones Caballos y Villeta en el Campo Loro fue necesario realizar una nueva interpretación petrofísica en cada uno de los pozos para obtener el NTG, la porosidad efectiva y la permeabilidad absoluta, lo cual definió el modelo estático de la simulación; el modelo dinámico se estableció a partir de la carga de la producción histórica del Campo, las curvas de permeabilidad relativa para cada formación, la presión al datum, la profundidad de los contactos agua - aceite, la definición y tamaño de los acuíferos y los estados mecánicos de cada uno de los pozos. Grupo de Investigación: Simulación de Yacimientos y Recobro mejorado de petróleoItem Simulación, reconciliación, parametrización y optimización de una unidad de destilación combinada de crudo(Ediciones Universidad de América, 2010-10-19) Torres Macías, Juan Estebán; Parra, Martha; Ortiz Bernal, Ana María; Serrano Castro, Edson AlbeiroEste documento abarca el desarrollo de problemas de optimización en unidades de destilación combinada (UDC), usando el simulador comercial Aspen plus, que a partir del modo de resolución orientado a ecuaciones, permite utilizar técnicas de reconciliación, parametrización y optimización, aplicables a un caso de destilación genérico. Grupo de investigación: Simulación de procesos químicosItem Modelamiento termodinámico de la precipitación de asfaltenos para el aseguramiento del flujo en un campo colombiano(Ediciones Universidad de América, 2011-11-22) Fuerte Beltrán, Jeimmy Elizabeth; González Roa, Nathalia; Escobar Remolina, Juan Carlos Martín; Arango Acevedo, María AdelaidaEn el presente trabajo se realiza un modelamiento termodinámico de la precipitación de asfaltenos para predecir el comportamiento de estos en un fluido de un campo colombiano, aplicando un modelo multi-sólido, y una seudo-caracterización el cual trata el asfalteno en proceso de precipitación como un solo seudo-componente en estado sólido, que reside en un fluido cuyas fases se modelan utilizando una EOS cúbica (ecuación de estado). Como producto final este trabajo pretende brindar una herramienta que permita predecir el comportamiento de la precipitación de asfaltenos y, de esta forma, como complemento en la toma de decisiones, evitar futuros problemas de producción y así minimizar los altos costos operacionales. Grupo de investigación: simulación de yacimientos y recobro mejoradoItem Evaluación de la viabilidad técnica de la inyección de polímero y su impacto en las propiedades mecánicas de rocas(Ediciones Universidad de América, 2014-12-05) Ramos Ramos, Jorge Luis; Castro García, Rubén Hernán; Barreneche Muñoz, Camilo Mario; Diazgranados Avendaño, Eudes AlfonsoSe considera en la actualidad, que los campos maduros no poseen la energía suficiente para producir por sí solos. Por esta razón, es necesario implementar métodos de recuperación en ellos, para poder así, facilitar la producción. Luego de llevar a cabo algunos procesos de inyección de agua en el campo de estudio, se busca evaluar la viabilidad de la Inyección de Polímero, como método de recobro mejorado. Así también, se quiere evaluar el impacto de este proceso en la geomecánica de la roca, para luego describir cualitativamente el fenómeno del arenamiento. El estudio se llevó a cabo por medio de la recopilación de información del Campo, elaborando una descripción del proceso de inyección de polímero y de la geomecánica de las rocas. Acto seguido, se realizó la descripción del modelo conceptual del campo: gracias a ello, se plantean los escenarios de simulación numérica, para observar el incremento de producción del proceso. Luego, se observan los resultados para concluir acerca de la viabilidad del mismo, mediante el software de simulación Eclipse. Para determinar el mejor escenario, se hicieron los diferentes cambios de propiedades del polímero, y de la iteración de éste con la roca. Luego de obtener los resultados para la producción, una vez implementado el proceso deseado, se evaluó el impacto en la geomecánica de la roca. Para ello se llevó a cabo también la generación del modelo geomecánico del campo. Luego, tal modelo fue acoplado con la inyección de salmuera, emulando las propiedades del polímero. Se buscó generar las mismas tasas de producción, tanto para petróleo como para agua. Una vez obtenido el ajuste, se procedió a determinar el cambio en los esfuerzos a partir de las simulaciones, y finalmente evaluar cualitativamente el arenamiento en el campo.Item Escalamiento de modelos cinéticos para evaluar procesos de inyección de aire en yacimientos de crudo pesado en un campo X de Ecopetrol S.A.(Ediciones Universidad de América, 2014-05-30) Ramos Ramos, Jorge Luis; Rodríguez Caviedes, Andrés Felipe; Wilches Madrigal, Lina Paola; Rodríuez, EdwinEl presente trabajo de investigación pretende estudiar el efecto que tiene el upscaling y downscaling en un modelo de tubo de combustión (cambios en el número de celdas), con el fin de observar si estos generan un impacto en la tasa de producción, la temperatura, la producción acumulada, entre otras variables. Todo esto con el fin de generar un ajuste numérico o una solución general para los cambios que se le realicen al modelo base. Dichos cambios son a nivel de resolución de celdas radiales y verticales. Lo anterior enfocado a la posibilidad de reproducir los modelos de laboratorio a una escala de campo.Item Simulación numérica del efecto de la temperatura sobre las propiedades de la roca para un campo sometido a procesos térmicos(Ediciones Universidad de América, 2012-10-31) Esquivel Suárez, Miguel Ángel; Vargas Castillo, Natahy del Pilar; Sandoval Guerrero, Roy EliecerDesde el punto de vista geomecánico, la inyección de vapor, dado que es un proceso en el cual se le trasmite energía en forma de calor al yacimiento, se puede llegar a generar una variación en las propiedades iniciales de la roca; es decir, propiedades como la porosidad, la permeabilidad y la compresibilidad de la roca pueden verse afectadas luego de someter a un yacimiento a este tipo de procesos, esto está relacionado directamente con las propiedades mecánicas de la roca dado que, dependiendo de éstas, la afectación sobre las propiedades de roca será en mayor o menor grado. Grupo de investigación en Simulación de Yacimientos y Recobro Mejorado. Línea de investigación en Simulación de YacimientosItem Modelamiento estadístico para la predicción analógica del proceso de inyección de agua en yacimientos de la cuenca del Valle Superior del Magdalena(Ediciones Universidad de América, 2012-10-31) Forero Munévar, Ángela Marcela; Castro García, Rubén Hernán; Vivas Silva, Yohana CarolinaEl desarrollo de la investigación comprende el análisis del comportamiento histórico de los procesos de inyección de agua implementados en la Cuenca del Valle Superior del Magdalena; a partir de éste, se recopilan, organizan y examinan las propiedades estáticas y dinámicas por bloque en cada uno de los campos sometidos a dicho método de recobro mejorado, discriminando la producción incremental de petróleo y agua e identificando las etapas del proceso con el fin de construir una base de datos de producción secundaria. Posteriormente, se modifica el método de predicción de Bush & Helander para extraer de la base de datos una serie de parámetros cuyo comportamiento se evalúa mediante ajustes de distribución de probabilidad que permitan generar una metodología de predicción estadística y analógica. Grupo de investigación: Recobro Mejorado. Línea de investigación en Recobro mejorado.Item Modelamiento estadístico para la predicción analógica de reservas en los bloques sometidos al proceso de inyección de agua en las Cuencas Valle Medio del Magdalena, Catatumbo y Llanos Orientales(Ediciones Universidad de América, 2012-10-31) Sanabria Umbacía, Jeisson Edgar; Poveda Niño, Pedro Fabián; Castro García, Rubén Hernán; Arango Acevedo, María AdelaidaEl modelo estadístico desarrollado en este trabajo se realizó con el fin de predecir un proceso de inyección de agua, teniendo en cuenta datos históricos de inyección y producción, así como las características estáticas y dinámicas de campos que ya han sido sometidos a este proceso. Los pronósticos fueron realizados con base en ajustes históricos efectuados en el software OFM y organizados en bases de datos en Microsoft Excel. Esta información permite visualizar los resultados obtenidos organizadamente, de cada uno de los bloques sometidos al proceso de las Cuencas del Valle Medio del Magdalena, Catatumbo y Llanos Orientales. Con base en los resultados obtenidos y mediante aplicación de métodos estadísticos, se logró predecir el comportamiento de la declinación de los campos analizados y de los análogos que son prospectivos para aplicar el proceso de inyección de agua. Grupo de investigación en Simulación de Yacimientos y Recobro mejorado. Línea de investigación en recobro mejorado.Item Desarrollo de una aplicación para la caracterización de pozos tipo bajo recobro primario con empuje activo de agua(Ediciones Universidad de América, 2012-10-31) Ramos Ramos, Jorge Luis; Comas, Juan Carlos; Barbosa Goldstein, Carolina; Delgado García, AdrianaEl presente trabajo de investigación se basa en el desarrollo de una aplicación para generar perfiles de producción de pozos tipo bajo recobro primario en campos con empuje activo de agua en el lenguaje de programación de Visual Basic, donde dichos perfiles se generan por medio de una modificación para pozos horizontales del método propuesto por Kuo & Desbrisay para determinación del corte de agua adimensional en pozos verticales. Esta aplicación podrá ser usada para la primera aproximación de la ubicación de un pozo propuesto en un campo ya existente tanto en pozos verticales como en pozos horizontales y esta dispone de tres correlaciones para la determinación de la tasa crítica de conificación para pozos horizontales y dos correlaciones para determinar el tiempo de irrupción en pozos horizontales. Grupo de investigación en Simulación de yacimientos y Recobro mejorado. Línea de investigación en Recobro mejorado.Item Modelamiento de la formación de scale del agua de producción del Campo Castilla(Ediciones Universidad de América, 2012-10-31) Barrera Suaréz, Tito Adolfo; Rodríguez, Edwin; Escobar, Juan; Barrios, Wilson; Botía Castañeda, Camila; Caicedo Ferrer, CinthyaEl presente trabajo contiene el modelamiento de la formación de scale del agua de producción del Campo Castilla ubicado en la Cuenca de los Llanos Orientales. En primer lugar, se definen las condiciones específicas del campo, su ubicación, las formaciones presentes, su estratigrafía y las propiedades petrofísicas. En segundo lugar, se determinan todas las especificaciones de la composición del agua de producción, tales como sus propiedades físicas y químicas; se definen sus compuestos mayores como el Cloro, Calcio, Sulfatos entre otros y menores como el Oxígeno, Dióxido de Carbono etc.; se determina el efecto de la mezcla entre estos componentes en la formación del scale y los factores que inciden como la temperatura, acidez, presión, pH, concentración, alcalinidad. La combinación de las variables anteriores origina el proceso de formación de las incrustaciones más conocidas como son las de Carbonato de Calcio, Sulfato de Calcio y Sulfato de Estroncio. Los esquemas de la distribución iónica muestran de forma detallada los pozos de interés, las formaciones productoras y las concentraciones de cada uno de los componentes. Grupo de investigación en Simulación de Yacimientos y Recobro mejorado. Línea de investigación en Recobro mejorado.Item Correlación de corte de agua adimensional para pozos horizontales basada en Kuo&Desbrisay(Ediciones Universidad de América, 2012-10-31) Ramos Ramos, Jorge Luis; Comas, Juan Carlos; Barbosa Goldstein, Carolina; Delgado García, AdrianaLa simulación numérica se utilizó para determinar la sensibilidad del comportamiento de la conficación de agua a diversos parámetros de reservorio en pozos horizontales. Los resultados de la simulación se utilizaron entonces para desarrollar una correlación simplificando la predicción de la conifiación de agua para pozos horizontales desarrollada anteriormente por los autores Kuo & Desbrisay en su “Método simple para las predicciones de la conficación de agua” pero evaluada en pozos verticales originalmente. La correlación es general, ya que los estudios de sensibilidad cubren un amplio rango de parámetros de yacimiento (relación de permeabilidad vertical a la horizontal, denominada razón de anisotropía 0,01 a 1; Distancia de la perforación del pozo horizontal al contacto Agua-aceite denominado Db de 5,5 a 34,5 ft; tasa de producción de 500 a 10.000 de líquido bruto; relación de movilidad 1,0 a 9,8. Grupo de investigación en Simulación de Yacimientos y Recobro mejorado. Línea de investigación en recobro mejoradoItem Análisis mediante simulación numérica de la inyección de baches surfactante/polímero para el campo Yariguí-Cantagallo operado por Ecopetrol S.A.(Ediciones Universidad de América, 2015-06-12) Aldana Cuestas, Harold Ándres; Gutierrez Garrido, Carlos Alberto; Ramos Ramos, Jorge Luis; Jiménez, RobinsonEl Campo Yariguí-Cantagallo fue descubierto a mediados de los años 40’s, y adquirido por ECOPETROL S.Aen el año de 1975. En el mes de Noviembre de 2008, y debido a la disminución de la presión del yacimiento, Ecopetrol decide intervenirlo iniciando la implementación de métodos de recobro secundario. Se realizaría mediante la incorporación de un proceso de inyección de agua, con el fin de mantener la presión del yacimiento y que la producción de hidrocarburos aumente considerablemente. En el año 2010 el Instituto Colombiano del Petróleo de ECOPETROL S.A. inicia una evaluación de la viabilidad del recobro mejorado mediante inyección de químicos en el campo, con el fin de incrementar la producción de petróleo y el factor de recobro. A su vez, disminuir la producción de agua en los pozos productores. Dicha evaluación será hecha mediante el uso de la simulación numérica de yacimientos. Los beneficios del proceso EOR serán analizados a partir de la producción de agua y petróleo, así como de los posibles beneficios económicos que este puede generar.