Trabajos de grado - Ingeniería de Petróleos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/151

Browse
Recent Submissions
Item Evaluación de la recuperación de aceite y la obtención de un subproducto a partir de las cenizas de borras de hidrocarburos(Fundación Universidad de América, 2024-08-06) Casas Cerón, Santiago; González González, Manuel Emilio; Fernández Barrero, NelsonLa industria petrolera en estos tiempos es una de las causantes de los efectos del cambio climático, señalando a sus emisiones y residuos como causas fundamentales de la crisis ambiental. Uno de ellos son las borras o lodos aceitosos, que se generan y se acumulan en tanques y tuberías durante las etapas de perforación, producción, transporte y refinación. Aunque existen métodos convencionales para tratarlos, como la incineración y la oxidación, en esta investigación se buscó una técnica alternativa y ecológica: la desorción térmica. El estudio se realizó con muestras de borra de crudo pesado ubicadas en el noroccidente del Departamento Meta, Colombia, pertenecientes a la empresa Transportadora X, durante un periodo de 4 meses. El objetivo principal fue evaluar la recuperación del aceite y la obtención de un subproducto útil. Para ello, se llevó a cabo una caracterización teórica de la materia prima y del proceso de desorción térmica, seguida de la recopilación y tratamiento de las borras de petróleo. La experimentación en laboratorio se realizó utilizando la Retorta de perforación del laboratorio de lodos de la Universidad de América, optimizando el proceso mediante un diseño experimental adecuado. Finalmente se evaluaron las propiedades de las cenizas y del aceite recuperado mediante diversas pruebas de laboratorio.Item Simulación de escenarios mejorados de estimulación reactiva en pozos productores de un campo a en la cuenca de los Llanos Orientales mediante inteligencia artificial(Fundación Universidad de América, 2024-07-12) Castro Toloza, Diosemel; Pérez Gómez, Kevin Steven; Pirela Ropero, Yatnielah IsabelEl estudio presentado en este documento tuvo como objetivo fundamental mejorar las estimulaciones matriciales reactivas implementadas en tres pozos productores de la formación Guadalupe ubicados en un Campo A de la Cuenca de los Llanos Orientales mediante la simulación de escenarios mejorados a través de inteligencia artificial. Para el desarrollo del estudio en los (3) tres pozos y con el fin de aumentar la producción de crudo y disminuir el daño de formación, se hizo uso del software de simulación que tiene por nombre Computering Modelling Group (CMG) y las sub-herramientas que ayudaron en la creación de los modelos de los pozos, el modelamiento de los fluidos producidos y el modelo de daño de formación. Continuando con el procedimiento de optimización de la estimulación, fue usado el software de la compañía SLB llamado Pipesim para establecer las curvas IPR y VLP que permitieron evaluar la selección de los escenarios de mejora como también la descripción del rendimiento productivo de los pozos con daño de formación, a su vez el análisis nodal facilito establecer las condiciones actuales de operación.Item Solución digital para el dimensionamiento de facilidades de almacenamiento estratégico en la red de poliductos de Colombia(Fundación Universidad de América, 2024-02-20) González Melo, Daniela; Sánchez Méndez, Carlos Eduardo; Daza Rojas, Camilo Santiago; Pirela Ropero, Yatnielah IsbelEl desarrollo e implementación de una herramienta digital para el dimensionamiento de facilidades de almacenamiento estratégico en la red de poliductos de Colombia, surge por la necesidad de optimizar procesos a partir del procesamiento de datos. La empresa CENIT | Transporte y Logística de Hidrocarburos es encargada de manejar y adecuar el sistema de poliductos a la demanda creciente de combustibles líquidos del país. Se generó una base de datos correspondiente a los niveles de inventario en las plantas de almacenamiento de combustibles líquidos, con la cual se desarrolló un código para dimensionar facilidades de almacenamiento nuevas según las necesidades de capacidad en el sistema. La solución digital se realizó con el lenguaje Java SE. Posteriormente, se validó el dimensionamiento mediante la comparación del resultado contra el valor real esperado, en la planta seleccionada para estudio.Item Evaluación técnica y económica para la implementación de tanques auxiliares en instalaciones de almacenamiento de refinados para la recuperación de hidrocarburo limpio(Fundación Universidad de América, 2024-02-13) Contreras Marciales, Julio Cesar; Aldana Escalante, Eliana MaríaEl presente trabajo de grado tiene como objetivo la evaluación técnica y económica para la implementación de tanques auxiliares en instalaciones de almacenamiento de refinados para la recuperación de hidrocarburo limpio en la estación Salgar. Para ello, se cuantificó la cantidad de producto refinado no definido (PRND) o transmix que no se puede recuperar en los separadores API. Se instaló un tanque auxiliar, con capacidad de 300 galones, en las líneas de salida de los tanques de almacenamiento de JET (TK - 151, TK - 138 y TK -150) con el objetivo de disminuir la generación de volúmenes de producto fuera de especificaciones cuando se realizan los procesos de drenaje de tanques. Se cuantificó la cantidad de producto limpio recuperado en barriles (bls). Finalmente, se realizó un estudio económico del proyecto para evaluar su rentabilidad en un periodo de cinco (5) años mediante el uso de los indicadores financieros del Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).Item Estudio de factibilidad de implementación de un sistema solar fotovoltaico como solución alternativa para la alimentación eléctrica del pozo CVMM-1 con levantamiento artificial con bomba de cavidades progresivas ubicado en un campo en la Cuenca del Valle Medio del Magdalena(Fundación Universidad de América, 2024-01-26) Pabón Castro, Laura Vanessa; Gomez Casseres Hoyos, ArnaldoEl presente trabajo de grado está enfocado en la realización de un estudio de factibilidad para la implementación de un sistema solar fotovoltaico como solución alternativa para energizar eléctricamente una unidad de bombeo con cavidades progresivas ubicado en un campo La Cira Infantas, en la Cuenca del Valle Medio del Magdalena. Para ello, se identificaron las zonas potenciales de radiación solar en la Cuenca (picos máximos más representativos) mediante la utilización de la herramienta Atlas de radiación de Colombia del IDEAM. Seguidamente, se definieron los criterios fundamentales para la selección del pozo CVMM-1 con el propósito de acoplar el sistema solar fotovoltaico. Posteriormente, se determinó el consumo energético por hora durante el día de la unidad de bombeo con cavidades progresivas. Adicionalmente, se realizó el dimensionamiento de todos los elementos que conforman el sistema solar fotovoltaico adaptados a la demanda energética de la unidad de bombeo, mediante el cálculo del número de paneles solares, baterías, inversores y reguladores. Finalmente, se realizó el análisis económico del proyecto para determinar su rentabilidad al cabo de 20 años.Item Determinación de los parámetros de perforación para la mejora en la calidad del hueco mediante herramientas de fondo LWD, dinámica de perforación y configuración del BHA para la perforación de un pozo en la Cuenca de los Llanos Orientales.(Fundación Universidad de América, 2024-01-25) Mejía Cortes, Nicolás Leonardo; Aldana Escalante, Eliana MaríaEl presente trabajo de grado permitió determinar mediante herramientas de fondo, configuración del BHA y dinámica de perforación, los parámetros de perforación para la mejora en la calidad del hueco. En primer lugar, se inició con las generalidades de la Cuenca de los Llanos Orientales, donde se encuentra su reseña histórica y localización. Se continua con el marco teórico donde se abarcan toda la información necesaria que le da contexto a la investigación, empezando por una descripción de las herramientas de LWD, sensores, dinámica de perforación, tipos de perfiles pozos y dando mayor fuerza sobre los parámetros de perforación, herramientas del BHA y tipos de brocas. Como segundo lugar, se procedió con la consolidación de la información para así poder identificar mediante la correlación de datos la cantidad de pozos a evaluar.Item Diseño de las facilidades de superficie para un sistema de sostenimiento de presión en Campo Rubiales simulando caudal y presión de inyección.(Fundación Universidad de América, 2024-01-25) Hernández Ospina, Cristian; Aldana Escalante, Eliana MaríaEl alcance de esta tesis abarca plantear el diseño, simulación y evaluación de las facilidades y equipos a implementar para un sistema denominado sostenimiento de presión, el cual contemplará el tratamiento del agua de procesos resultante en la primera etapa de separación en tanques FWKO y demás facilidades de tratamiento y deshidratación de crudo de las centrales de procesamiento de fluidos de Campo Rubiales, con el fin de dejar el agua en parámetros de calidad de inyección y transferir el fluido hasta cabeza de los pozos inyectores a la presión y caudal requeridos. Se realizará estudio con datos de unidades de bombeo como lo son curvas de eficiencia y demás, logrando tener datos reales de los equipos para realizar simulación con el software Aspen Hysys y poder definir los caudales y presiones a las que se debe transferir el fluido hasta cabeza de pozo.Item Disminución de tiempos operacionales en pozos del Campo Akacias por medio de la implementación de la metodología de la energía mecánica especifica (MSE)(Fundación Universidad de América, 2024-01-26) Arias Gómez, Jenny Marcela; Orozco Restrepo, Samuel; Romero Sánchez, Adriangela ChiquinquiraDurante la perforación de un pozo petrolero, es fundamental contar con parámetros de perforación apropiados para lograr una reducción eficiente de los tiempos de perforación. Esto contribuye directamente a la disminución de los costos operativos asociados, ya que una optimización adecuada de estos parámetros puede aumentar la eficiencia general del proceso de perforación, mejorar la productividad y minimizar los tiempos de inactividad, lo que se traduce en una operación más rentable. En este sentido, el objetivo del proyecto se ha enfocado en mejorar la eficiencia de perforación mediante la construcción y evaluación de un mapa de parámetros que se basa en el análisis de la tasa de penetración (ROP), implementando el cálculo de la energía mecánica especifica (MSE). En las etapas iniciales, se diseñó y aplicó una metodología que consideraba factores claves como el peso sobre la broca (WOB), el torque (T), las revoluciones por minuto (RPM) y la tasa de penetración (ROP). Además, se implementaron ajustes específicos, como el factor de ajuste basado en el ángulo del pozo.Item Diseño de un software para el cálculo tonelada - milla de drilling line en operaciones de perforación y workover de la Compañía Petroland SAS.(Fundación Universidad de América, 2024-01-22) Ortegón Cuevas, Camilo Andrés; Parra Raigoso, Gerson Andrés; Paz Aranguren, Arnul DavidLa industria del petróleo y gas enfrenta constantemente el desafío de optimizar sus operaciones de workover y perforación para maximizar la eficiencia y reducir los costos operativos. Uno de los indicadores clave en estas operaciones es la Tonelada- Milla (TM), que mide la eficiencia en el desplazamiento vertical de la sarta de perforación y workover en un pozo. Este proyecto se centra en el diseño y desarrollo de un software especializado para el cálculo preciso y eficiente de la Tonelada-Milla en operaciones de perforación y workover. El software propuesto se ha concebido con el objetivo de proporcionar a los profesionales de la industria una herramienta versátil y fácil de usar que permite realizar cálculos precisos de la TM, lo que a su vez contribuirá a una toma de decisiones más informada y a una optimización de las operaciones en el campo.Item Implementación de la metodología de análisis de causa raíz (ACR) para la reducción del índice de fallas en la sarta de varilla de los pozos con bombeo de cavidad progresiva en Campo La Cira-Infantas de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena(Fundación Universidad de América, 2024-01-22) Molinares Abaunza, Gabriel Augusto; Torres González, Nohora Carolina; Jiménez Bracho, Edinson EnriqueEl presente trabajo de grado tuvo como objetivo fundamental el análisis de las fallas en la sarta de varillas en los pozos con bombeo de cavidades progresivas en el Campo La Cira Infantas en la Cuenca del Valle Medio del Magdalena mediante la aplicación de la metodología de Análisis de Causa Raíz (ACR), la cual ha demostrado ser muy útil en la identificación de fallas recurrentes. La metodología de trabajo se enmarcó en la selección de los pozos con fallas críticas por varilla en los sistemas con bombeo por cavidades progresivas en los últimos años, 2019 – 2023. Para ello, se establecieron dos (2) criterios de selección, los pozos con tiempo de duración o run life menor o igual a 150 días y los pozos con alto potencial de producción de crudo con valores superiores a los 20 BOPD, lo que permitió la selección de los pozos LCIG&C-1, LCIG&C-8 y LCIG&C-20 para aplicar la metodología de ACR.Item Optimización de las mediciones de la calidad del agua de producción de la tecnología Smart Water Quality (SWQ) de la empresa JPT/Ecopetrol mediante el Machine Learning(Fundación Universidad de América, 2024-01-18) Santos Negrelli, Juan Pablo; Villamizar Rico, Diego Andrés; Jimenez Bracho, Edinson EnriqueEn el transcurso de este estudio, desarrollado en la planta de tratamiento Saara, ubicada en el municipio de Puerto Gaitán, Meta, y perteneciente a la operadora Frontera Energy, que recibe agua de producción de los campos Quifa y Rubiales, se llevó a cabo la implementación de la tecnología SWQ. Esta innovadora tecnología permite medir diversos parámetros de calidad del agua en tiempo real, proporcionando información valiosa sobre la calidad del agua que ingresa y se trata en la planta. El proceso comenzó con la planificación de múltiples reuniones para identificar los puntos óptimos y adecuados para la instalación de la tecnología. Posteriormente, se enviaron dos ingenieros para llevar a cabo la instalación, quienes, además de ejecutar la instalación, supervisaron continuamente los equipos, monitoreando su funcionamiento y resolviendo cualquier inconveniente que pudiera surgir con los sensores. Este seguimiento se prolongó durante aproximadamente 20 días consecutivos, centrándose especialmente en el punto final de la planta, conocido como la piscina de permeado, donde el agua tratada y filtrada alcanza condiciones ideales para su uso en la inyección a cultivos, de acuerdo con la Resolución 1256 del 2021.Item Evaluación de la percepción social de los proyectos pilotos de investigación integral de los yacimientos no convencionales en la Cuenca del Valle Medio del Magdalena(Fundación Universidad de América, 2023-01-21) Rojas Cuadro, Cergio Andrés; Peña García, Ronal Steven; Paz Aranguren, Arnul DavidEl proyecto de investigación que se llevó a cabo iniciando desde la investigación de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena para posteriormente poder determinar las características o propiedades de los yacimientos de petróleo y gas no convencionales. En la parte siguiente del proyecto se logra describir su ubicación geográfica, historia evolutiva y estratigrafía esto se logró obtener gracias a la columna estratigráfica que ayuda a establecer marcos geológicos.Item Evaluación de registros de cementación a través de la automatización con aprendizaje de máquinas en pozos de la Orinoquia colombiana.(Fundación Universidad de América, 2023-10-19) Hernández Cuberos, Juan Esteban; Paz Aranguren, Arnul DavidEn esta investigación se desarrolla una herramienta que facilite tanto la veracidad del registro de cementación, como la interpretación del mismo, usando diferentes aplicativos digitales, tales como Python y C#, implementando principios como la estadística descriptiva, Big Data y Deep learning o aprendizaje profundo. Con el fin de generar una interpretación del registro a través del análisis de imágenes, con redes neuronales, cubriendo el sesgo existente al momento de realizar la interpretación del registro, dado a que esta interpretación se realiza de forma manual y por un experto en el tema. Por ello se busca primeramente parametrizar variables como el tiempo de tránsito, la excentricidad y la tensión como factores que indiquen la calidad del registro al momento de su corrida.Item Evaluación de la tecnología lidar terrestre (detección y rango de imágenes por medio de láser), para su posible implementación en la integridad de las tuberías para el transporte de Hidrocarburos(Fundación Universidad de América, 2023-08-22) Mahecha Osorio, Cristian Nicolás; Aldana Escalante, Eliana MaríaEl presente documento tiene la intención de exponer, de una forma clara y concisa, los resultados de una investigación realizada durante la opción de grado pasantía en la carrera de Ingeniería de Petróleos de la Universidad de América, la cual tuvo como propósito evaluar el funcionamiento de la tecnología LiDAR y su posible implementación en la detección de problemas en la tubería de transporte de hidrocarburos. Así, la investigación que se realizó tuvo como base la idea de que el hecho de poder usar la tecnología LiDAR en el trasporte de hidrocarburos podría facilitar la detección de problemas y aumentar la seguridad de las líneas de tubería. Para ejemplificar este punto, se hace necesario mencionar que la implementación de la tecnología LiDAR puede resultar sumamente útil para monitorear las tuberías de transporte de hidrocarburos, detectando averías, cortes, problemas de entorno y con el aditamento adecuado corrosión. De acuerdo con lo expuesto, cabe recalcar que el objetivo principal de esta investigación fue evaluar la eficacia y la viabilidad de la tecnología LiDAR como una herramienta innovadora para detectar problemas potenciales en las tuberías y mejorar el mantenimiento preventivo de estas.Item Modelamiento estático de una roca reservorio de la formación Carbonera, de la parte oeste de la cuenca de los llanos Orientales, departamento del Casanare(Fundación Universidad de América, 2023-08-19) Agudelo Aragón, Javier Smith; Trujillo Márquez, Daniel Raúl; Sarmiento Orjuela, Arián MauricioEl modelamiento geológico en una zona prospectiva para la producción de hidrocarburos permite a las compañías aumentar la eficiencia de perforación de pozos al considerar factores como la presión inicial, porosidad, permeabilidad, saturación de agua y volumen de shale, entre otros. Para llevar a cabo este estudio, se empleó el software Petrel, el cual facilitó la interpretación geofísica, la correlación de datos de pozos, la creación de mapas de alturas para identificar áreas de interés, así como el modelamiento petrofísico y de facies. Además, se utilizó el software Geographics para determinar las saturaciones de agua, porosidad, porosidad efectiva y volumen de shale. A partir de estos análisis, se logró identificar una zona prospectiva para la perforación de un pozo exploratorio, teniendo en cuenta la geología local de la zona.Item Estudio del rediseño de la troncal fua1 y fua2 de un campo de la cuenca de los llanos orientales a través de un simulador de flujo multifásico(Fundación Universidad de América, 2023-08-15) Diaz Rueda, Juan Sebastián; Jiménez Bracho, Edinson EnriqueEste documento se centra en el estudio de las troncales de transferencia en un campo de la Cuenca de los Llanos Orientales. El campo experimentó un crecimiento potencial y comenzó su producción en 2016. Actualmente, se han perforado 93 pozos en el campo, y se han identificado problemas en las troncales FUA1 y FUA2, como sobrepresiones y flujo deficiente. El objetivo del estudio es realizar un análisis de las troncales FUA1 y FUA2 utilizando un simulador de flujo multifásico PIPESIM, considerando la configuración actual operativa de los pozos. Para realizar la simulación se recolecta la información del terreno por el cual están construidas las troncales, propiedades de los fluidos, geometría y estado mecánico de cada uno de los pozos, y los datos operativos reales de los pozos activos. Con los resultados de la simulación, se buscan las restricciones que se tengan presentes en las líneas de flujo, con base a estas se proponen alternativas de mejora y recomendaciones para mejorar el flujo en las troncales de transferencia y optimizar el sistema de producción en el campo. Se analizan dos troncales específicas, Troncal FUA1 y Troncal FUA2. La Troncal FUA1 tiene un diámetro de 12" y no cuenta con recubrimiento térmico, lo que ha causado problemas de sobrepresión y aumento de la presión en los pozos más alejados. Por otro lado, la Troncal FUA2 presenta dos diámetros (20" y 30") y se plantea que no está completamente empaquetada o presenta bajas velocidades de los fluidos. Finalmente, se da la recomendación de implementar la mejor de las propuestas con base a sus resultados, la cual debe cumplir con el aumento de la velocidad en las líneas de flujo y a su vez disminuir la presión del sistema.Item Evaluación de codilución de crudo pesado con gas licuado de petróleo (GLP) mediante simulación para transporte a través de un oleoducto de Colombia(Fundación Universidad de América, 2023-08-08) Garay Sánchez, Juan José; Olivella Gómez, Andrés Felipe; Pirela Ropero, Yatnielah IsbelEl proyecto evalúa el proceso de codilución de crudo pesado con GLP mediante una simulación para garantizar que el crudo cumpla con las condiciones óptimas para transporte, valorar la optimización del flujo dentro de la línea y estimar la reducción posible del consumo de diluyentes convencionales en la estación de estudioItem Evaluación de un modelo predictivo de machine lerning para la determinación de nuevas de drenaje en el campo X de la cuenca X.(Fundación Universidad de América, 2023-08-08) Martínez Páez, Jorge Luis; Sanabria Galicia, Daniela Giseth; Jiménez Bracho, Edinson EnriqueLa evaluación de un modelo predictivo de Machine Learning para la determinación de nuevas áreas surge por la necesidad de la industria de encontrar nuevas tecnologías como lo es la ciencia de datos, buscando optimizar procesos que puedan realizarse en el menor tiempo posible y con bajo costo operacional. A través de este proyecto de investigación se elaboró una base de datos correspondiente a 6 pozos suministrados por CMG de un campo cuyo nombre es confidencial, la cual fue sometida a un análisis exploratorio de datos (EDA).Seguido a esto, se realizan 3 fases implementando un algoritmo de aprendizaje automático supervisado a través de CMOST CMG, donde se evaluaron los parámetros de entrada como Porosidad, compresibilidad de la roca, la relación entre la permeabilidad horizontal y vertical, puntos finales de la curva de permeabilidad relativa para el tipo de roca, permeabilidad relativa al aceite a la saturación de agua connata (KROCW),permeabilidad relativa al agua a la saturación de aceite irreducible (KRWIRO),exponente para el cálculo de la permeabilidad relativa al agua (NW),exponente para el cálculo de la permeabilidad relativa al aceite (NOW),el tipo de roca y la profundidad del contacto agua-aceite para la Región 1.Una vez se evaluaron los parámetros, se ajustó el comportamiento pasado del yacimiento con el fin de simular el comportamiento futuro con un error del 3.36%, realizando así índices de oportunidad que encontraron las nuevas áreas de drenaje . El modelo se validó mediante la optimización de dos nuevos pozos, uno experimental Prob_1 con un factor de recobro del 2.87% y el prob_2 que el modelo determinó con un 3.36%. Por último, se compararon valores del modelo contra los reales, obteniendo como resultado una precisión del 96.5% del modelo.Item Estimación volumétrica de infiltración de nafta posterior a una pérdida de contención en tubería enterrada en el campo CPO9(Fundación Universidad de América, 2023-08-05) Domínguez Ruiz, Diego Alejandro; Paz Aranguren, Arnul DavidLos derrames de nafta o de cualquier otro tipo de hidrocarburo, pueden ocurrir sobre la superficie y plantean amenazas ambientales al contaminar el suelo circundante y el agua subterránea adyacente. Es necesario predecir el destino y el transporte de estos productos químicos para la evaluación de riesgos ambientales y para el diseño de medida correctivas [3]. En el presente trabajo se utiliza el modelo de detección de flujo superficial de petróleo o sus siglas en inglés OILSFSM, que mediante modelos analíticos o correlaciones experimentales obtenidas de varios autores se calcula la profundidad y la tasa de infiltración a medida que pasa el tiempo; la herramienta descrita se utiliza en un derrame de nafta provocado por la pérdida de contención de una tubería que interconecta dos secciones del campo CPO9, esta se usa como diluyente del crudo producido en el campo, debido a que es un crudo pesado y extrapesado. El derrame se efectúa a causa de corrosión producida por pitting, en vista de que la nafta que circulaba estaba fuera de especificaciones y con agua libre. El código OILSFSM emplea el método de Green-Ampt para la infiltración extendió para los líquidos de fase no acuosa o NAPL, el conjunto de correlaciones de Green-Ampt satisfacen a la solución del fenómeno de infiltración a través del tiempo para entender el comportamiento y el transporte del derrame de nafta en el suelo indicando la profundidad y la tasa con la que se infiltra. El simulador se programa en el lenguaje de Java y en un ambiente de Oracle, con una interfaz sencilla la cual se manipula y arranca tan solo cambiando los valores iniciales de entrada, cada corrida proporciona dos conjuntos de datos los cuales pertenecen, uno a la profundidad de infiltración hallada por iteraciones de Newton Raphson y otro al caudal de infiltración. Los datos obtenidos por corrida se grafican obteniendo un perfil tendencial que proporciona una vista acercada a la realidad para el fenómeno de infiltración en un derrame.Item Evaluación de los cambios en las propiedades de los fluidos de perforación a diferentes inclinaciones de la celda de rolado durante una simulación con la prueba SAG(Fundación Universidad de América, 2023-08-02) Orjuela Camacho, Yesid Giomar; Vargas Pontón, Andrés Sebastián; Paz Aranguren, Arnul DavidEn este estudio, llevado a cabo en el Laboratorio de lodos del Centro de Innovación y Tecnología de Ecopetrol, se realizó el análisis de los efectos causados en el fluido de perforación después de ser sometido a un envejecimiento estático con diferentes ángulos de inclinación y la posterior evaluación de propiedades reológicas y el asentamiento de la barita en diferentes ángulos de inclinación. Después de someter el fluido OBM a condiciones de presión de temperatura durante 16 horas según los procedimientos estándar Api del laboratorio. Se realizaron pruebas por duplicado para asegurar la repetibilidad de los ensayos. Los resultados obtenidos no presentaron variaciones significativas, lo que permitió mantener las mismas condiciones de trabajo y garantizar la confiabilidad de los resultados. Los hallazgos determinan que después de someter el fluido de perforación a envejecimiento estático, sus propiedades de tasa/velocidad tienen un efecto de un potencial de sedimentación de sólidos. Además, se encontró que el asentamiento de la barita en el fluido fue eficiente en todos los ángulos evaluados, con valores adimensionales de 0.535, 0.527 y 0.530 (Valores adimensionales) para los ángulos de 45°, 60° y 90°, respectivamente. El factor calculado arrojó valores que indica un comportamiento característico del asentamiento de las partículas de barita en el lodo. Criterio que cumple con los rangos del factor SAG, 0.500