D. Año 2017 Vol.10 No.1

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/6200

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 11 of 11
  • Item
    Desarrollo de una aplicación para implementar un modelo predictivo de inyección química
    (Ediciones Universidad de América, 2017-04-25) Ramos Ramos, Jorge Luis; Angarita Buitrago, Natalia Alejandra; Buitrago Peña, Solangie Viviana
    Se presenta una aplicación desarrollada en Visual Basic que permite determinar el comportamiento de campos petrolíferos donde se aplican procesos de inyección de agua, polímeros, surfactantes y surfactantes-polímeros, a través de un modelo analítico que considera la teoría de Buckley- Leverett y el método de tubos de corriente. La aplicación no reemplaza la simulación numérica, porque no tiene en cuenta el modelo estático del reservorio y, en general, requiere poca información de entrada; sin embargo, es una aproximación rápida de predicción para obtener tablas y gráficas de tasas de producción y acumulados de petróleo y agua y factor de recobro de petróleo y comparar los resultados con los obtenidos por otros tipos de herramientas predictivas.
  • Item
    Actividad fotocatalítica de películas de TiO2 sensibilizadas con complejos metálicos
    (Ediciones Universidad de América, 2017-04-25) Quiñones Segura, César Augusto; Saavedra Morales, Diana Marcela; Rocha Aranguren, Gina Paola
    Se efectuó un análisis de las películas de TiO2 sensibilizadas con complejos metálicos de níquel y cobalto (II) contenidos en ligandos derivados del 3.5-dimetilpirazol. Se realizó un estudio preliminar del efecto del protocolo de limpieza de sustrato y de la temperatura de calcinación de las películas de TiO2 sin modificar. Se llevó a cabo la modificación de las películas con el método de dip coating variando el solvente utilizado en la dilución de los complejos y el tiempo del tratamiento térmico posterior a la modificación. Finalmente se evaluó la actividad fotocatalítica de las películas modificadas mediante la degradación de azul de metileno en presencia de radiación ultravioleta y luz visible.
  • Item
    Producción de bioetanol a partir de diferentes mezclas de los residuos orgánicos generados en una empresa alimentos
    (Ediciones Universidad América, 2017-04-25) Malagón Micán, Martha Lucía; Paéz Morales, Adriana Inés; Lache Muñoz, Andrea; Santos Aguilar, Judith; Zabala García, Diego Andrés
    Este estudio evalúa la producción de bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos generados en una industria de producción de pulpa de fruta, describe la selección y caracterización de los residuos y analiza el rendimiento de bioetanol. Inicialmente, la investigación determinó la disponibilidad que en 2015 tuvieron los residuos (cáscaras y semillas) de las frutas seleccionadas, lo que permitió establecer que los residuos de mora, limón, maracuyá, lulo y mango son los más convenientes. La similitud en el porcentaje de celulosa de los residuos permitió realizar las siguientes mezclas: limón-lulo, maracuyá-lulo, maracuyá-limón y mora-mango. Posteriormente, a los residuos se les realizó un pretratamiento con hidróxido de sodio y una hidrólisis empleando la enzima Multifect B; se determinó la cantidad de azúcares reductores mediante el método DNS; se empleó una cepa etanólica para el proceso de fermentación; se realizó una destilación simple, y se determinó el bioetanol por el método de dicromato de potasio. Se estableció que la mezcla de residuos de lulo- limón fue la de mayor concentración de azúcares reductores, con 2.08 g glucosa/L mezcla y un rendimiento de 9.22 g bioetanol/kg de residuos. El rendimiento producto/sustrato fue de 0.87 g bioetanol/g glucosa en promedio, lo que mostró que la producción de bioetanol de segunda generación, a partir de residuos lignocelulósicos a nivel de laboratorio, es satisfactoria (comparada con otros estudios) y que podría escalarse para valorizar los residuos y disminuir el impacto ambiental que estos generan.
  • Item
    Escalamiento de un fotobiorreactor a nivel piloto para la producción de biomasa
    (Ediciones Universidad de América, 2017-04-25) Rubio Fernández, Diego; Sandoval Herrera, Juan Andrés; Ruíz Díaz, Jenny Paola; Tovar Salamanca, Jhonnathan Camilo
    El escalamiento de fotobiorreactores implica que una relación intrínseca entre los parámetros que intervienen en el diseño de estos dispositivos y la fisiología del microorganismo determina una correcta operación del sistema. El modelo desarrollado en esta investigación permite cuantificar la influencia del parámetro luz en el crecimiento de la microalga Chlorella vulgaris a medida que varía el diámetro del reactor, en este caso, un fotobiorreactor tubular tipo airlift, con el fin de incrementar la productividad de biomasa microalgal partiendo de baja concentración inicial. El modelo permitió lograr un escalamiento de 7 a 50.2 L, con un incremento menor en la productividad de biomasa del 100 %, aproximadamente.
  • Item
    Análisis de la redistribución de las regalías en la región del llano. periodo 2011-2014
    (Ediciones Universidad de América, 2017-04-25) García Garzón, Mauricio; Murillo Sánchez, Yuly Alejandra
    Al inicio del siglo XXI, aquellas economías con producción extensiva de materias primas vieron crecer sus ingresos y sus niveles de inversión en este sector. La economía colombiana no fue la excepción, y en los últimos años, las actividades principales que han impulsado el crecimiento económico son las relacionadas con la minería y los hidrocarburos, las cuales demandan cambios en su administración. Por tal motivo, el Gobierno en el marco de la política económica y fiscal impulsó una serie de reformas que crearon el Sistema General de Regalías, con la finalidad de mejorar las condiciones de equidad social, y a su vez impulsar el desarrollo del país mediante el redireccionamiento de estas a todo el territorio nacional. El propósito de la investigación es analizar la redistribución de las regalías en la región del Llano periodo 2011-2014, a través del comportamiento del Fondo de Compensación Regional en materia de reasignación de recursos entre los departamentos productores y no productores.
  • Item
    Panorama de las PyME del sector turístico en Colombia en el marco de la Alianza del Pacífico
    (Ediciones Universidad de América, 2017-04-25) Chavarro Miranda, Fernando; Sellamén Garzón, Alexander
    El documento presenta una perspectiva de las PyME del sector turismo en Colombia en el marco de la Alianza del Pacífico, a partir del análisis y el diagnóstico de la competitividad de las PyME colombianas. Para esto, se realiza el respectivo estudio con base en datos estadísticos proporcionados por distintas entidades, a partir de lo cual se ejecuta una descripción general de la situación de las PyME del sector turístico de Colombia frente a la dinámica sectorial en México, Perú y Chile. Se definen cuáles son las actividades que más proporcionan o establecen un mayor aporte al sector, las principales nacionalidades de los turistas que ingresan a cada país, entre otros aspectos, y se realiza una balance de la situación del sector turístico colombiano respecto a los demás países, evaluando con ello puntos débiles y fortalezas que tiene este sector de la economía nacional.
  • Item
    Autódromos ambientalmente sustentables: elementos para el control activo y pasivo del ruido
    (Ediciones Universidad de América, 2017-04-25) Molina-Prieto, Luis Fernando; González Torres, Giovanni; Perilla Jácome, Hugo Andrés
    El artículo aborda un problema contemporáneo que afecta a miles de ciudades del mundo: el ruido, específicamente, el ruido que generan las competencias de deportes a motor en los autódromos. Se esboza la situación de algunas pistas de diversos países que se han visto limitadas e, incluso, clausuradas por no cumplir con las normas de ruido exigidas por las autoridades ambientales. Tomando como marco teórico el control del ruido, se indaga en dos vertientes bien diferenciadas: el control pasivo del ruido y el control activo del ruido. Además y considerando que la normativa concerniente al ruido dista de ser homogénea a nivel internacional, se realiza una pesquisa inicial en ese sentido y se presentan sus resultados; con base en ellos, se busca elevar una solicitud formal a la autoridad ambiental colombiana para que modifique el umbral de ruido permitido en torno a los autódromos.
  • Item
    Hidrólisis enzimática de almidón
    (Ediciones Universidad de América, 2017-04-25) Bernal Bustos, Claudio Raúl; Morales Fonseca, Diana Milena; Cuellar García, Laura María; Jaramillo Arevalo, Sebastián
    Este artículo revisa los avances científicos que se han realizado respecto a la comprensión del fenómeno de hidrolisis parcial del almidón, empleando la enzima glucoamilasa de Aspergillus niger y teniendo en cuenta que esta enzima a nivel estructural tiene un doble dominio de unión (SBD, starch binding domain) que permite, por un lado, su inactivación, y, por el otro, argumentar teóricamente la actividad catalítica en un sustrato amiláceo. El interés de esta revisión, junto a las evidencias de un modelo empírico obtenido a partir de la experimentación y observación y luego del empleo de los datos experimentales en la hidrólisis parcial del almidón de quinua, es establecer los principales avances realizados alrededor del establecimiento de la cinética de la reacción enzima- amilosa en sustratos amiláceos. No obstante, es oportuno aclarar que en este artículo no se presenta lo correspondiente al proceso de inactivación enzimática, así como tampoco lo relacionado a la interacción molecular enzima-amilosa.
  • Item
    Análisis del sistema de gestión ambiental basado en la norma técnica colombiana ISO 14001: 2015 para las empresas que realicen la fracturación hidráulica para la explotación de gas de lutitas
    (Ediciones Universidad de América, 2017-04-25) Ortiz González, Yenith Cristina; Rodríguez Sarmiento, Cristian Rene; Ramírez Moya, Leidy Carolina
    El artículo analiza la NTC ISO 14001: 2015 para las empresas que realizan fracturación hidráulica en yacimientos de lutitas en Colombia. Se utilizaron los requisitos de la norma NTC ISO 14001: 2015 aplicados a este tipo de empresas como fundamento metodológico. Se encontró que si bien la fracturación hidráulica puede traer beneficios para el sector petrolero, técnica que aumenta los impactos ambientales; de manera que la implementación de un sistema de gestión ambiental no es suficiente para controlar los impactos ambientales generados por la práctica, factor que cuestiona el papel de las organizaciones frente a la gestión de sus actividades.
  • Item
    Algoritmo matemático de la separación de un sistema binario mediante electrodiálisis
    (Ediciones Universidad de América, 2017-04-25) Morales Hernández, Yovanny; Arturo Calvache, Jaime Eduardo; Cifuentes Aguilera, Jhoan Sebastian; Murcia Berdugo, Neyfe Nathaly
    La electrodiálisis es una técnica de separación usada para la recuperación de sales, ácidos y bases de mezclas acuosas. En este trabajo se busca implementar un modelo matemático que, usando modelos teóricos y diferentes simplificaciones, represente una separación mediante electrodiálisis de una disolución acuosa binaria. Las ecuaciones planteadas modelan los fenómenos de transferencia de masa que ocurren a lo largo del módulo de electrodiálisis y tienen en cuenta algunas hipótesis simplificativas para facilitar el modelamiento del proceso. El modelo también usa ecuaciones que describen el consumo energético de la separación, el cual, junto a la pureza obtenida para el soluto, permite estimar la viabilidad de la técnica.
  • Item
    Fundamentos epistemológicos de la competitividad territorial para un proyecto de observatorio urbano-regional
    (Ediciones Universidad de América, 2017-04-25) Sanabria Artunduaga, Tadeo Humberto; Ramírez Ríos, John Fredy
    Se plantea una revisión de literatura alrededor del concepto de competitividad territorial con la finalidad de exponer sus fundamentos epistemológicos. A partir de allí, se propone una aproximación alternativa a la competitividad del territorio que lo conciba como unívoco y no objeto de fragmentación, construido a partir de fuerzas de cooperación competitiva que cumplen una función no solo económica, sino principalmente social. El análisis responde al proyecto de creación de una institución tipo Observatorio Urbano-Regional de la Competitividad Territorial en la Fundación Universidad de América, que a futuro permita la consolidación de teorías y evidencias empíricas sobre este concepto y su inclusión en políticas territoriales.