Artículos de Revistas Institucionales- Grupo de Desarrollo y Equidad

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/231

Revistas-Institucionales

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 22
  • Item
    Incidencia del gasto público social en la reducción de la pobreza en colombia
    (Ediciones Universidad de América, 2017-10-04) García Garzón, Mauricio; Sandoval Betancour, Gustavo Adolfo; Aguilar Corredor, Natalia Ximena
    En el artículo se presenta un avance preliminar de los resultados de un estudio acerca de la incidencia que ha tenido en Colombia el gasto público social sobre la reducción de la pobreza. Los resultados hasta ahora sugieren que diversos factores han influido en la estructura y distribución territorial de la pobreza en Colombia, entre los cuales se encuentra el gasto de los recursos públicos, que por mandato constitucional y legal debe estar orientado a mitigar los niveles de pobreza en el país.
  • Item
    Transporte férreo de carga en Colombia: inversión y beneficios
    (Ediciones Universidad de América, 2013-08-26) Cuenca Coral, María Esperanza
    La inversión en infraestructura de transporte férreo ha estado limitada por las necesidades de la política preferencial hacia el transporte de carga por carretera. Mientras que el crecimiento económico demanda un incremento en la capacidad ofrecida del transporte de carga, el costo de éste se incrementa por causa de factores variables que inciden en los precios del sector productivo colombiano en el mercado nacional e internacional. El presente artículo, muestra un modelo que establece como otros países basan su competitividad en mejores sistemas de transporte.
  • Item
    La cooperación internacional, asunto económico y de geopolítica
    (Ediciones Universidad de América, 2014-12-05) Cardona Patarroyo, Carlos Eduardo; Bonilla Olano, Esperanza Virginia
    A nivel de las expresiones que ha tenido la cooperación internacional en las diferentes etapas de su desarrollo histórico y en las concepciones teóricas que las sustentan, el artículo pretende dar elementos que permitan explicar por qué la denominada “Cooperación internacional para el desarrollo” no ha sido solamente un asunto económico, sino también de geopolítica, orientado fundamentalmente a satisfacer las necesidades de los países donantes-desarrollados. En consecuencia, se considera que la temática desarrollada de acuerdo con la siguiente subdivisión de períodos: 1945- 1990, 1991-2010, permite dilucidar interrogantes asociados a los intereses y fuerzas que subyacen en los momentos de su aplicación y en la institucionalidad que se ha conformado para soportar.
  • Item
    Relación entre demografía y crecimiento económico desde la perspectiva de los organismos internacionales
    (Ediciones Universidad de América, 2014-12-05) Corredor González, Luz Rocío
    Este artículo intenta explicar el rol de los organismos internacionales frente a la relación de la demografía con el crecimiento económico, desde la agenda, pero también desde sus mandatos y como se articulan con los estados en la construcción de la política pública. Refiere, caracteriza y evalúa las iniciativas de los organismos internacionales y su interacción con la sociedad civil y los demás actores del sistema internacional, indagando por sus metodologías, pero también explorando su agenda pendiente e identificando las motivaciones, preocupaciones y avances de temas de investigación y centros de pensamiento existente, así como la sostenibilidad del crecimiento económico y su vulnerabilidad frente a las nuevas coyunturas que se convierten en retos desde lo cultural, social, ambiental, etc.
  • Item
    Fronteras, integración, cooperación y desarrollo regional
    (Ediciones Universidad de América, 2016-11-16) Bonilla Olano, Esperanza Virginia
    Tanto el análisis de la problemática de las zonas de frontera, como la propuesta de estrategias y políticas de desarrollo fronterizo en particular en el ámbito latinoamericano y colombiano, requiere enmarcarse en concepciones que superen los esquemas que privilegian los problemas limítrofes y administrativos como los fundamentales de las zonas colindantes binacionales. En este escrito se expone una reflexión sobre la relación existente entre el desarrollo regional, la integración y la cooperación, tomados como referentes analíticos para determinar las estrategias y las políticas que posibiliten convertir de manera efectiva los espacios fronterizos y la población que en ellos habita en objetos y, a la vez, sujetos de desarrollo económico-social articulado al desarrollo nacional.
  • Item
    El papel de las instituciones en la economía de mercado
    (Ediciones Universidad de América, 2016-11-16) Corredor González, Luz Rocío
    La dinámica política establece y ha establecido retos para la economía mundial en muchos momentos de la historia, como cuando finalizó el siglo XX e inició el XXI, no sólo por cambios en la manera de administrar los Estados, sino por las transiciones que coincidieron con el auge de la ortodoxia liberal. Esta situación llevó a cuestionar la eficacia del mercado para resolver problemas de equidad y bienestar, así como generó la dificultad para lograr un entorno global con menores riesgos y mayor certidumbre. En ese contexto, los Estados coincidieron en la necesidad urgente de reconsiderar una nueva vía de desarrollo basada en la revalorización de la socialdemocracia y en la búsqueda de su compatibilidad con el mercado, exigiendo reivindicar el papel de los ciudadanos, el Estado y el gobierno en el escenario de una renovación democrática, en el que resulta imprescindible una arquitectura institucional que facilite la formalidad, así como unos arreglos institucionales que permitan realizar seguimientos y ajustes pertinentes para un funcionamiento equilibrado, eficaz y eficiente, capaz de dar respuesta a los complejos problemas de las sociedades desde la participación hasta la responsabilidad de las decisiones, sus impactos y consecuencias.
  • Item
    Incidencia del desempeño fiscal en el desarrollo social de los municipios del país 2008-2013
    (Ediciones Universidad de América, 2016-10-27) García Garzón, Mauricio
    A partir de la expedición de la Ley 617 de 2000, los municipios del país han venido ajustando sus gastos de funcionamiento y mejorando sus recaudos propios, lo que les ha permitido mejorar sus finanzas y consolidar su desempeño fiscal. En estas circunstancias, el desarrollo social debería verse beneficiado, por cuanto hay mayores recursos para atender sus ingentes necesidades sociales. De ahí, la importancia de realizar un estudio socio-fiscal donde se integren los resultados fiscales y sociales de los diferentes entes municipales.
  • Item
    Análisis de la redistribución de las regalías en la región del llano. periodo 2011-2014
    (Ediciones Universidad de América, 2017-04-25) García Garzón, Mauricio; Murillo Sánchez, Yuly Alejandra
    Al inicio del siglo XXI, aquellas economías con producción extensiva de materias primas vieron crecer sus ingresos y sus niveles de inversión en este sector. La economía colombiana no fue la excepción, y en los últimos años, las actividades principales que han impulsado el crecimiento económico son las relacionadas con la minería y los hidrocarburos, las cuales demandan cambios en su administración. Por tal motivo, el Gobierno en el marco de la política económica y fiscal impulsó una serie de reformas que crearon el Sistema General de Regalías, con la finalidad de mejorar las condiciones de equidad social, y a su vez impulsar el desarrollo del país mediante el redireccionamiento de estas a todo el territorio nacional. El propósito de la investigación es analizar la redistribución de las regalías en la región del Llano periodo 2011-2014, a través del comportamiento del Fondo de Compensación Regional en materia de reasignación de recursos entre los departamentos productores y no productores.
  • Item
    Evaluación de las estrategias de ingreso de Colombia al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)
    (Ediciones Universidad de América, 2016-11-25) Laverde Rojas, Henry; Corredor González, Luz Rocío
    Cada país prioriza objetivos de corto, mediano y largo plazo para la instrumentalización de sus estrategias políticas y económicas de inserción internacional. Colombia no ha sido ajena a esta dinámica. Luego de establecer prioridades y objetivos, que están articulados a los objetivos e instrumentos de su política comercial, la política económica colombiana ha buscado implementar acuerdos comerciales, tratados de libre comercio, acuerdos de asociación económica, etc. Uno de los objetivos del país es ingresar al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que es una instancia superior de su proceso de integración económica internacional; sin embargo, no lo ha logrado por la falta de impacto en las estrategias de inserción y, por falta de institucionalidad y seguimiento a la implementación de la misma. De eso trata el artículo, de explorar por qué no ha sido posible ingresar a APEC, meta que se considera prioritaria dentro de la política exterior colombiana.
  • Item
    Impacto potencial sobre la pobreza de una política de regulación de movilidad laboral: estrategia de selección de servidores públicos con criterio económico y social
    (Ediciones Universidad de América, 2010-10-19) Sandoval Betancour, Gustavo Adolfo
    En este trabajo se realiza una medición del impacto de reducción de la pobreza en Colombia como efecto de la aplicación de una estrategia de selección de los servidores del Estado, de manera que se satisfagan las necesidades técnicas, pero que también se cumpla con la obligación estatal de velar por el derecho al trabajo y de mejorar las condiciones de vida de la población. Los resultados obtenidos muestran que el impacto de la estrategia propuesta es importante y se obtendría en el corto plazo y sin requerir adiciones presupuestales de tipo fiscal. En un año se podría lograr una reducción de entre 0,66% y 1,65% de la pobreza medida por línea de pobreza. Grupo de investigación: Desarrollo y equidad
  • Item
    Políticas Públicas y Crecimiento Económico en Colombia 1980-2000
    (Ediciones Universidad de América, 2011-11-22) Cuenca Coral, María Esperanza
    Este artículo busca mostrar una breve reseña de las políticas públicas en educación y salud en Colombia durante los años 1950 - 2007 y su incidencia en el crecimiento económico, de tal manera que se pueda establecer si el crecimiento puede fortalecerse a través de políticas públicas activas. Se busca plantear unos lineamientos a tener en cuenta al diseñar las políticas públicas en salud y educación, lo cuales al existir mayor crecimiento podrían ser replanteados. Grupo de investigación: Desarrollo y Equidad
  • Item
    Estrategia pedagógica para desarrollar competencias investigativas
    (Ediciones Universidad de América, 2011-11-22) Vargas Camacho, Ligia Inés
    El trabajo surge de la necesidad de buscar una solución al problema de formación de investigadores en el pregrado de la Universidad de América, después de haber experimentado diversas estrategias y de que se expidiera la ley de regulación del funcionamiento de las universidades. Se propone un Modelo Pedagógico basado en el aprendizaje activo y colaborativo cuyas estrategias metodológicas potencien el desarrollo del pensamiento conceptual, crítico y científico. Pero que, además, desarrollen habilidades y capacidades para encontrar solución a problemas del campo profesional. El Modelo está estructurado sobre tres ejes de formación: uno centrado en el desarrollo de habilidades para el manejo de la información; el segundo, en el desarrollo del pensamiento y el tercero, en las competencias en investigación. Grupo de investigación: Desarrollo y Equidad
  • Item
    Aportes positivos de la informalidad laboral a la economía
    (Ediciones Universidad de América, 2014-12-05) Sandoval Betancour, Gustavo Adolfo
    Este trabajo busca identificar aportes positivos para las economías, asociados con las actividades de producción informal, analizando en particular el caso colombiano. Se encontró que, a partir de la gran crisis de fines de los años noventa en Colombia, la correlación entre formalidad e informalidad pasó a ser, de negativa a positiva, periodo a partir del cual se profundiza el análisis de la relación entre la producción formal e informal, permitiendo inferir un crecimiento simbiótico de los dos sectores. Además se concluye que el empleo informal aporta efectos positivos para la estabilidad y el crecimiento de la economía colombiana.
  • Item
    Análisis económico de la industria de muebles de madera en Colombia con una perspectiva desde el sector forestal (1991 – 2010)
    (Ediciones Universidad de América, 2014-05-30) Cuenca Coral, María Esperanza
    Colombia cuenta con un potencial en la producción de madera, ya que cuenta con suelos fértiles y gran diversidad de árboles maderables “El país tiene una superficie total cercana a los 114 millones de hectáreas; de ellas algo más de 60 millones disponen de cobertura de bosques naturales, lo que equivale al 55% del territorio nacional colombiano, y solo 405.000 hectáreas corresponden a bosques plantados de las cuales cerca de 377.000 tienen fines comerciales” (Minagricultura, 2011).
  • Item
    Incidencia del crecimiento económico en las emisiones de CO2: un análisis comparativo (1980-2008)
    (Ediciones Universidad de América, 2014-05-30) Cuenca Coral, María Esperanza
    El crecimiento económico suele ser hoy en día una prioridad para la mayoría de los países, objetivo de política económica y preocupación de académicos en todo el mundo, ya que con éste teóricamente podrían llegar a mejorarse el bienestar y la calidad de vida de la población. Sin embargo, durante el proceso que se lleva a cabo para mejorar los niveles de crecimiento se desarrollan diferentes actividades de explotación de recursos y de producción que, sin que se les dé mayor importancia, durante muchos años han llevado a un deterioro del medio ambiente.
  • Item
    La importancia de la productividad como componente de la competitividad
    (Fundación Universidad de América, 2012-10-31) Bonilla Olano, Esperanza Virginia
    Hoy, cuando de participar en los mercados internacionales se trata, se ha vuelto lugar común decir que “hay que ser competitivos”. Pero ¿qué es ser competitivo? Según el global competitiveness report 2010-2011. “Competitividad es el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país”. En este artículo, se destaca la variable productividad como referente analítico de la competitividad, bajo el argumento que estudiar su comportamiento, es una muy buena aproximación al estado competitivo de subsectores de la industria nacional; expresado en otros términos, el desarrollo de la productividad incide en ser competitivos, es así, que en la formulación de políticas públicas, siempre se encuentran asociadas las dos categorías. Mincomercio exterior 2000-2010 “Política nacional de productividad y competitividad”. Con cifras, se soportan algunas de las que se consideran limitantes estructurales al crecimiento de la productividad en Colombia, valga citar la estructura productiva por tamaños de empresas. Grupo de investigación: Desarrollo y Equidad: Línea de investigación: desarrollo económico, industrial y empresarial.
  • Item
    El proceso de descentralización fiscal en Colombia
    (Ediciones Universidad de América, 2013-03-22) García Garzón, Mauricio
    El proceso de descentralización fiscal en Colombia ha experimentado una transformación estructural muy profunda en las últimas décadas. Es así como, los municipios del país han contado con una suma importante de recursos proveniente de la financiación de las competencias asignadas por la Nación, con los cuales han podido atender sus gastos de inversión, e incluso parte de su funcionamiento. No obstante lo anterior, las últimas reformas aprobadas respecto a sus instrumentos generan interrogantes frente a la consolidación del proceso. Grupo de Investigación: Desarrollo y Equidad Línea de Investigación: Finanzas Públicas
  • Item
    La agenda de competitividad y los retos para el aprovechamiento de la política comercial en Colombia
    (Ediciones Universidad de América, 2015-06-12) Corredor González, Luz Rocío
    La competitividad es un instrumento indiscutible que referencia la intencionalidad, pero también la operatividad, de las políticas y las acciones de un país, para mejorar sus referentes de buenas prácticas. Esto, si se cumplen los estándares internacionales, los cuales facilitan la inserción en nuevos mercados, pero también la identificación de nuevas oportunidades, y la diversificación de iniciativas empresariales.
  • Item
    Producción, comercio y potencialidades de la mora colombiana en el mercado internacional
    (Ediciones Universidad de América, 2015-06-12) Sandoval Betancour, Gustavo Adolfo; Bonilla Olano, Esperanza Virginia
    Mediante este artículo, se explora la situación de la producción de mora en Colombia, su comercio en mercados extranjeros, y las posibilidades que le ofrece el mercado Internacional, para Incrementar sus exportaciones. Entre las más importantes, se concluye que la mora de castilla producida en Colombia, presenta características de uso terapéutico como un atractivo para destinos en el exterior. Además, que su producción ha crecido sustancialmente en los últimos veinte años. También, que los destinos más relevantes en el exterior son Panamá, Antillas Holandesas y Aruba; y que Europa, particularmente España, es un mercado potencial importante para este producto.
  • Item
    Entorno territorial y expectativas del agua en Bogotá
    (Ediciones Universidad de América, 2015-10-10) Sandoval Betancour, Gustavo Adolfo
    En el artículo se analizan aspectos relacionados con la seguridad de disponibilidad de agua en Bogotá, considerado las amenazas que inciden en este aspecto. Como un recurso para amortiguar los efectos de tales amenazas, se analiza como estrategia la difusión del aprovechamiento del agua lluvia con el fin de complementar los servicios de la Empresa de Acueducto de Bogotá y obtener las ventajas económicas y sociales que se obtienen con el mismo.