Trabajos de grado - Arquitectura
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/139

Browse
Recent Submissions
Item Centro de asistencia humanitaria infantil como primera línea de emergencia, en Antioquia y sus alrededores.(Fundación Universidad de América, 2022-02-21) Bulla Bermúdez, Henry Nicolás; Sarmiento Diaz, Javier Francisco; Sanabria Artunduaga, Tadeo Humberto; Bernal Granados, María AngélicaApartar de la problemática de las catástrofes humanas que nos da referencia la CEPAL, se enfatiza en los niños de las edades de 5 a 10 años en los cuales en las últimas décadas han sufrido de perdida, muerte, desnutrición, falta de medios de estudio según (las naciones unidas) por tales catástrofes pierden su hogar y sus familiares, un medio que los pueda atender después de una manifestación natural o humana según el caso. Mediante la arquitectura de sanación se plantea un medio en el cual se genere un ámbito y un espacio en el cual se pueda brindar un lugar de tratamiento y de transformación mediante las técnicas de juego y de psicología el cual la sanación entraría por unas fases en el cual se encontraría por unos lugares con la intervención de la arquitectura de colores y formas, la cual se lleva más allá para generar unas sensaciones.Item Centro orgánico de acopio, procesamiento y transporte productos agrícolas en zonas costeras del Bajo Baudó.(Fundación Universidad de América, 2022-04-20) Lesmes Rangel, Jennifer; Sarmiento Diaz, Javier FranciscoEn el mundo las zonas costeras representan una gran importancia en las actividades comerciales, residenciales, turísticas entre otras, que elabora el ser humano. Son zonas que atrae considerable población convirtiéndose en puntos de desarrollo. Tienen recursos y son de gran potencial para la sociedad, como ecosistemas productivos ya sea por medio del aprovechamiento de estos ecosistemas o por la implementación de actividades turísticas que beneficien la economía de la zona. Así se desarrolla la economía en la mayoría del mundo en las zonas costeras, pero en Colombia estas zonas con tanto potencial no cuentan con los mismo beneficios ni equidad para poder desarrollarse debidamente, encontrando que estas zonas de gran potencial en el mundo son zonas de mayor pobreza en el mundo. Así mismo la poca conectividad de estas zonas con el resto del país es uno de los temas más importantes a tratar, el diseño de puertos o muelles que cuenten con actividades complementarias para el beneficio de las comunidades y de ese modo generar modelos orgánicos que puedan ser replicables en zonas con las mismas condiciones, determinando este el enfoque del diseño arquitectónico del proyecto, un centro portuario orgánico que permita no solo la conexión de estas zonas sino apoyo para el aprovechamiento de áreas agrícolas productivas.Item Arquitectura social y terapéutica, el desarrollo de un equipamiento de resocializacion y rehabilitación en jóvenes con condición de calle de la localidad de los mártires Bogotá(Fundación Universidad de América, 2022-02-17) Meléndez Flórez, Laura Cristina; Sarmiento Diaz, Javier FranciscoEl proyecto nace a partir de la necesidad de salvaguardar la vida y poder brindar espacios seguros a jóvenes en condición de indigencia. Este equipamiento busca generar espacios de rehabilitación y resocialización para adolescentes que decidan dejar las calles y estén buscando una nueva oportunidad de vida, además de ser un hogar mientras pasan por este proceso. La localización estratégica del proyecto potencializa su atractivo, pues al estar cerca de las zonas de alto tránsito de personas en condición de calle va a permitir que estos lleguen más fácilmente, se propone un equipamiento integral, que pueda brindar condiciones seguras y efectivas a partir de una arquitectura social y terapéutica para el correcto desarrollo de un proceso de rehabilitación en jóvenes que así lo deseen.Item Aplicación del diseño biofílico en el modelo arquitectónico deportivo, recreativo y cultural.(Fundación Universidad de América, 2022-02-19) Olaya Castiblanco, María Isabel; Guarín Salinas, Joan ManuelEl diseño biofílico aplicado al concurso público para el diseño de un centro deportivo, recreativo y cultural en el parque fontanar del río – Bogotá, surge como consecuencia del crecimiento desmesurado de espacios urbanos desconectados de los entornos naturales. El trabajo de grado busca establecer la importancia del diseño interior a partir del diseño biofilico, entendido como una necesidad de conexión y atracción innata del ser humano con la naturaleza. A consecuencia de conceptualizar la biofilia, y determinar sus patrones más apropiados para la propuesta de aplicación se hace la aplicación desde diferentes escalas y factores (escala, clima, proporción, demografía). Como resultado se hizo la aplicación de diferentes patrones biofilicos, relacionados con la vegetación del contexto local en una propuesta arquitectónica diseñada al interior y exterior, consiguiendo espacios funcionales y holísticos.Item Centro de producción, capacitación, atención y acompañamiento integral para madres cabeza de hogar víctimas del desplazamiento en la comuna 3 de Medellín.(Fundación Universidad de América, 2022-02-17) Padilla Vega, Kimberlys Xiomara; Sarmiento Díaz, Javier FranciscoEl conflicto armado en Colombia, ha generado afectaciones en las últimas décadas, aumentando los casos de desplazamiento forzado, especialmente en el departamento de Antioquia, victimizando principalmente a las mujeres, madres cabezas de familia, desintegrando la estructura de sus hogares, deteriorando su calidad de vida y el bienestar social al llegar a las ciudades. Esta investigación presenta los principales hechos a los que se deben enfrentar estas mujeres al llegar a la ciudad de Medellín y busca trabajar de la mano con las víctimas de la comuna de Manrique (3), con el fin de reintegrarlas a la vida laboral.Item Núcleo vegetal en la reinterpretación de la arquitectura biomimética en un centro de investigación en biotecnología alimentaria en Cali del Valle de la Cauca.(Fundación Universidad de América, 2022-02-17) Salinas Uyaban, Natalia; Guarín Salinas, Joan ManuelLa arquitectura biomimética, biomimésis o biomimetismo, son una serie de términos que están siendo empleados actualmente para referirse a la arquitectura pensada desde la naturaleza la cual busca soluciones sostenibles para los edificios por medio de la adaptación de la arquitectura a la naturaleza. Sin embargo, este tema de la arquitectura ha generado diversos puntos de debate donde la biomimésis se abre en dos grandes ramas: la naturaleza como fuente de inspiración y la mimetización con la naturaleza. El principio biomimésis es fundamental para el mejoramiento del sector agroindustrial ya que permite generar una armonía entre lo tecnológico, la naturaleza y la sostenibilidad que ayude tecnificar el sector en Cali, pero siempre partiendo de lo natural, con el fin de crear espacios idóneos para la investigación en biotecnología que sean abiertos a la cuidad, esto dado a que en país actualmente se encuentra rezagado el sector de tecnología aplicado a la industria alimentaria haciendo que los productores sean incapaces de competir en un sector tanto local como internacional.Item Reciclaje, adición y adaptación como estrategias de vinculación arquitectónica del inmueble patrimonial de la estación ferroviaria La Esperanza, mediante el tratamiento de su superficie, en La Mesa-Cundinamarca.(Fundación Universidad de América, 2022-02-17) Esquivel Zarate, Sergio Andrés; Guarín Salinas, Joan ManuelLa sensibilización cultural hacia la protección del patrimonio comenzó a desarrollarse a finales del siglo XVIII siendo actualmente “el reciclaje arquitectónico” un concepto primordial en las actuaciones sobre el inmueble en cuestión, que a diferencia de la “restauración arquitectónica” este determina la posibilidad de modificar el funcionamiento de un edificio a una nueva realidad y pretende buscar nuevos usos en él, pues el anterior uso es obsoleto, determinando que el “reciclaje” de una edificación obsoleta, es una importante estrategia de conservación y adecuación del bien patrimonial. En el caso de estudio de la estación ferroviaria se establece la importancia e identidad que la caracteriza, determinado por la satisfacción y apropiación del sistema ferroviario por parte de la población, mediante la valoración y reinterpretación del inmueble con relación a elementos culturales, ambientales y recreativos. El proyecto plantea intervenir el inmueble patrimonial de la estación ferroviaria la esperanza, en la Mesa- Cundinamarca a través de estrategias de reciclaje, arquitectónico y su adaptación con la arquitectura contemporánea vinculando el tratamiento de superficie con el hecho arquitectónico, aportando a la consolidación del sendero eco-turístico existente en su contexto, afianzando la relación entre el bien patrimonial y las cualidades paisajísticas e históricas establecidas en su contexto, beneficiando el desarrollo de la población local y flotante, potencializando el turismo en la Mesa- Cundinamarca, siendo el sector económico más activo y con mayor crecimiento en el municipio.Item Diseño arquitectónico de envolventes sostenibles en antiguos edificios generadores de islas de calor en climas estacionales.(Fundación Universidad de América, 2022-02-17) Ortiz Correa, Yerli Stefany; Sarmiento Diaz, Javier Francisco; González Vásquez, Manuel RicardoEn la actualidad observamos que el calentamiento global y la el aumento de las islas de calor esta afectando la vida cotidiana generan microclimas desfavorables para el planeta. Se genera la contaminación debido a una falta de diseño sostenible en las primeras edificaciones y en que no se previo el impacto que estas generarían a sus ciudadanos tanto en el interior de los espacio como en el exterior de la edificaciones; el uso de energías fósiles como generadoras de energía para los elementos de calefacción entre otras, ayudan al aumento de las islas de calor donde se localizan grandes edificaciones la ciudad de Nueva York como principal ciudad de rascacielos en el sector de Manhattan se observa esta problemática y se busca que por medio de un análisis teórico se implemente un modelo replicable de una envolvente adaptable desde la implementación de materiales sostenible y su mismo diseño; generando una relación integral y confortable entre el interior y exterior para así resolver las necesidad de dicha edificación preexistente.Item La fenomenología en el objeto arquitectónico: interpretación del modelo “Edificio Plaza”, en Chiquinquirá, Boyacá.(Fundación Universidad de América, 2022-02-17) Cómbita Hernández, Paula Juliana; Guarín Salinas, Joan ManuelLa fenomenología en el diseño, busca establecer relaciones sensitivas entre sujeto y objeto donde a través de un juego de estrategias, induce al espectador a vivenciar una experiencia; sin embargo, el diseño por sí sólo no completa la tarea de conmover al espectador, este a su vez, debe tener una posición sensible ante la obra. En las experiencias fenomenológicas, el papel de la plaza pública como lugar de encuentro y desarrollo de la actividad comercial, cobra sentido vital en su calidad de espacio de tradición en el contacto humano; en ella se halla la casualidad del encuentro que ofrece una cohesión colectiva para los ciudadanos. Dichas relaciones sociales se han visto afectadas a lo largo de la historia, y en el contexto actual debido a la aparición del covid, el cual convierte a la plaza en lugar de contagio, lo que conlleva a la necesidad de repensar dicho espacio a través de una exploración formal y funcional. El trabajo de grado plantea el estudio de la fenomenología aplicada al objeto arquitectónico, para la interpretación del modelo edificio plaza, en Chiquinquirá, Boyacá, buscando reestablecer al usuario ese espacio de reunión social en un entorno seguro y habitable, transmitiendo memoria popular y dignificando el hecho arquitectónico.Item Edificio Nativo Wayuu.(Fundación Universidad de América, 2022-02-17) Romero Téllez, Andrés Felipe; Guarín Salinas, Joan ManuelEl interés por estudiar la arquitectura vernácula Wayuu surge de la necesidad de reconocer los valores arquitectónicos ancestrales y tradicionales de esta cultura, así como los valores compositivos entendidos estos como la unidad y relación entre el lugar y la edificación. Cabe resaltar que existe un constante desarraigo cultural muy importante en nuestro país por parte de la sociedad moderna, esto a razón de su forma de entender las tradiciones culturales y arquitectónicas de las comunidades indígenas; las cuales conservan aun sus tradiciones ancestrales e intentan mantenerlas sobre las culturas que los invaden contantemente, dispersándose por todo el territorio colombiano acompañadas de grandes desafíos en cuanto a calidad de vida refiere.Item Vivienda colectiva, la reinterpretación del inquilinato en la localidad de Los Mártires Bogotá para las mujeres trabajadoras sexuales y sus familias.(Fundación Universidad de América, 2022-02-17) Galindo Gutiérrez, Paula Valentina; Sarmiento Díaz, Javier FranciscoEl proyecto busca ser un espacio innovador, partiendo desde lo que es actualmente un inquilinato que no cuenta con atractivos más allá de su precio económico. Este prototipo de vivienda propone extraer lo mejor de los inquilinatos y la esencia de una vivienda tradicional y comunal, traída a las nuevas necesidades y buscando solventar deficiencias que producen los problemas más significativos del inquilinato que es la insalubridad, el hacinamiento y la inseguridad. No se presentan proyectos similares, pues encontramos proyectos con una sola de las características que reúne el proyecto. El inquilinato se presenta nada más como una vivienda, y encontramos equipamientos de capacitación y de protección del menor pero no incluido dentro de la vivienda. Se propone un proyecto integral que le presente facilidades a las mujeres trabajadoras sexuales y nuevas oportunidades de vida a quienes así lo deseen, además del cuidado de sus hijos que suele ser su preocupación más grande.Item Prototipo técnico de vivienda agro-productiva rural por auto construcción en Vigía del Fuerte, Antioquia para la comunidad afro. Pro-Vi-Agro.(Fundación Universidad de América, 2022-02-15) Salamanca Sarmiento, Damian Sebastián; Sarmiento Diaz, Javier FranciscoEsta investigación aborda la temática del déficit habitacional en poblaciones rurales en Colombia, en donde se analizarán las principales problemáticas de la ruralidad en relación con la vivienda, como la pobreza, la falta de oportunidades laborales, poca educación y la inadecuada implementación de materiales, como resultado de esto se genera un déficit cuantitativo y cualitativo, los cuales se relacionan a las necesidades básicas habitacionales. Como primera instancia, se encuentra la delimitación geográfica del área de estudio en Vigía del Fuerte, Antioquia ya que es el municipio con mayor déficit habitacional en poblaciones rurales. El proyecto busca mejorar la calidad de vida de esta comunidad por medio de un prototipo de vivienda a base de materiales vernáculos con todas las calidades y cualidades espaciales en donde se plantea un sistema de construcción flexible y sobre todo económico, al mismo tiempo que este prototipo se pueda apropiar del contexto y se adapte a las condiciones sociales, climáticas y del terreno donde se vinculara toda su cultura, tradiciones e identidad del usuario. Es por esto que se adopta la arquitectura industrializada en sistemas modulares vernáculos como solución al déficit habitacional además de configurar la vivienda como una integración unánime de muchas de las características tanto ambientales, arquitectónicas y culturales.Item La acupuntura táctica: características y estrategias de la arquitectura del paisaje urbano para la intervención urbana en el borde natural. Lago Terreros, Altos de Cazuca-Soacha.(Fundación Universidad de América, 2022-02-14) Garzón Llanos, Diana Manuela; Guarín Salinas, Joan ManuelEl sistema de arquitectura del paisaje desarrolla el diseño, rehabilitación y conservación de espacios por medio de la configuración ambiental atendiendo las necesidades ecológicas y humanas. Sin embargo, al estudiar sus características, el diseño en las condiciones adecuadas genera una inclusión social, una forma adecuada de contribuir a la sustentabilidad en lugares que no presentan un gran desarrollo es rehabilitándolos con técnicas verdes que establezcan un modelo de conservación ambiental local. Este proceso permite gestionar el paisaje en beneficio de la sociedad y los valores del medio, aumentando cifras de seguridad. No obstante, esos principios se pueden enlazar en un escenario socialmente marginado, sector víctima de la inmigración del desplazamiento forzado, afectado por vivienda de autoconstrucción. El sector de Soacha conformado 87 barrios sin legalizar, ubicados en zonas marginales de alto riesgo donde se evidencia el más alto índice de pobreza urbano, el paisajismo se ve afectado por la totalidad de desplazados que autoconstruyen ilegalmente incluso en áreas de protección ambiental, y este determinante genera un alto índice de contaminación visual.Item Comunidad autosostenible Ariari agrupaciones de vivienda autosostenible para campesinos en zona rural de Lejanías-Meta.(Fundación Universidad de América, 2022-02-11) Neira Peña, Erika Milena; Sarmiento Diaz, Javier FranciscoEn el municipio de Lejanías del departamento del Meta, observamos un déficit en la calidad de vida de los campesinos quienes habitan esta región, al ser esta zona de carácter principalmente productivo en el sector agropecuario, esta población habita en su mayoría en zonas rurales. Estos campesinos actualmente se encuentran viviendo en casas con baja calidad de materiales y servicios públicos, además de déficit en el acceso a relaciones colaborativas de toda la comunidad. Con el fin de dar una optima solución a esta problemática se busca diseñar viviendas agrupadas que fortalezcan las relaciones e interacciones sociales optimizando la calidad de vida de los campesinos en zonas rurales del municipio de Lejanías para beneficiar las necesidades colectivas y productivas haciéndolas autosostenibles, esto lográndose a partir de ciclos productivos dentro de la organización rigiéndose a partir de la teoría de desarrollo rural endógeno y urbanismo circular.Item Centro de salud y prevención en arquitectura móvil y aptable para la primera infancia indígena.(Fundación Universidad de América, 2022-02-11) Bernal Rodríguez, Valeria; Sarmiento Diaz, Javier FranciscoEn este documento se encontrarán temáticas relacionadas a las estructuras adaptables y móviles, al igual que la salud comprendida en la comunidad indígena de primera infancia, la cual habita en la región del Amazonas, sobre el rio Caquetá, en donde a partir de análisis se podrán evidenciar las carencias sanitarias que se presentan en el corredor, junto con diversas problemáticas actuales presentes en el sector, en las cuales se va profundizar la investigación y así proponer a través de este documento una solución viable.Item Diseño urbano flexible como mejoramiento a la salud mental de jóvenes entre edades de 15-22 años tras una pandemia (Suroccidente de Barranquilla-Barrio la Paz)(Fundación Universidad de América, 2022-02-10) Cifuentes Bonilla, Luisa Fernanda; Sarmiento Diaz, Javier FransiscoEl la tesis se presenta la situación actual de la salud mental de los jóvenes entre 15-22 años, barrio la Paz del Suroccidente de Barranquilla y como el encierro por una pandemia los afecta, a partir del estudio de variables de educación, salud, ambiente, equipamiento urbano y planeación del territorio. Se determinó que el encierro si causa afectaciones en la salud de los jóvenes y Se identificó un nivel de percepción que cuestiona la ausencia de un proceso institucional de planificación del territorio, el cual ha configurado esquemas de segregación y poca participación ciudadana, afectando variables asociadas al desarrollo social, limitando la capacidad de la comunidad para construir y transformar su entorno en aras de su propio patrimonio sociocultural.Item Arquitectura experimental: la percepción espacial del infante en el hecho arquitectónico de aprendizaje experiencial en Buenaventura, Valle del Cauca.(Fundación Universidad de América, 2022-02-10) Pérez Vargas, María Camila; Guarín Salinas, Joan ManuelLa arquitectura experimental tiene como fundamento contrastar las practicas convencionales con metodologías desde la innovación y creación de espacios alternativos hacia una restructuración de la tradición, caracterizado por ser áreas receptivas hacia la imaginación, basado totalmente desde la educación y las metodologías de estudio. A partir de este modelo arquitectónico el niño mejora sus condiciones de aprendizaje, sin embargo, se generan relaciones perceptivas del usuario con el contexto constantemente. El trabajo de grado plantea que, a partir del estudio perceptual y experimental del hecho arquitectónico se propongan las características espaciales y formales en el diseño de un equipamiento del aprendizaje experiencial para la población infantil en situación de vulnerabilidad en Buenaventura, Valle del CaucaItem Diseño urbano parque lineal zona ambiental pulmón verde, promoveedor de concientización educación e interacción ambiental en Carvajal, Bogotá D.C.(Fundación Universidad de América, 2022-02-09) Sarmiento Daza, Ana María; Sarmiento Díaz, Javier FranciscoHoy en día un tema que se habla en todo el planeta es la contaminación del aire, esta problemática genera efectos en la salud de los humanos. El potencial para evitar esta afectación es crear espacios de renovación urbana-paisajística en el sector de Bogotá en la UPZ Carvajal por la zona de la antigua vía férrea del sur, por lo tanto, se implementa esta estrategia de generar zonas verdes paisajísticas con silvicultura para ayudar a mejorar la calidad del aire derivada de la combustión de los carro e industrias. El parque que se diseñará estratégicamente con la teoría de diseño bioclimático y el equipamiento que acompañara la propuesta urbana es una huerta botánica que está enfocada en la conservación del mismo parque y además tendrán un modelo de repetición de zonas de recreación, óseo y vegetación, la implantación por medio de la silvicultura dependiendo la especie de árboles que ayudara a bajar la contaminación de partículas y gases.Item El Recorrido: reinterpretación de la arquitectura isleña en centro turístico eco-cultural en la Isla de Providencia. Colombia.(Fundación Universidad de América, 2022-02-09) López López, Ana María; Guarín Salinas, Joan ManuelLos paisajes urbanos tienen efectos importantes al momento de reconstruir ciudad en situaciones extremas, la presencia o ausencia de agua, las condiciones de la vegetación, el mobiliario influye en cómo se habita la ciudad en caso de emergencia. La planeación del territorio en estos casos va más allá de reconstruir. Es más, una preocupación por los asentamientos de una forma integral, por medo de la identificación de algunos valores físicos, económicos, sociales y ambientales. En el escenario del caso de la isla de Providencia que ha sido expuesta hace algunos meses a un fuerte huracán, y que este trajo consecuencias no solo en la infraestructura física de la isla sino también en su economía, que se rige principalmente por el turismo. La tesis plantea reinterpretar y aplicar las características de la arquitectura tradicional isleña en un modelo urbano y arquitectónico de turismo eco-cultural, que tiene como objetivo final reactivar la economía en la isla de providencia. ColombiaItem Centro de procesos de reciclaje de las 3R para mejorar las condiciones productivas de los recicladores en la localidad de Kennedy, Bogotá.(Fundación Universidad de América, 2022-02-10) Cuéllar Pulgarín, Angie Tatiana; Sarmiento Díaz, Javier FranciscoEl área empleada en el proyecto desarrollado se encuentra en Colombia, en la ciudad de Bogotá específicamente en la localidad de Kennedy. En estos tres puntos se realiza la primera etapa de intervención analizando el territorio, su ubicación y sus características principales. A nivel Colombia se estableció un problema principal: la generación de residuos sin control y la inexistencia de sistemas de recolección viable y funcional, lo que repercute en Bogotá y a su vez en una de las localidades más grandes de la ciudad. La línea de investigación de acuerdo con los datos recolectados y presentados encaminaron al proyecto a ubicarse en esta localidad debido a la cantidad de residuos que se desechan diariamente. Se propone una red integral que, teniendo en cuenta las condiciones culturales y sociales actuales de los recicladores, logre su vinculación a la formalidad y mejore sus condiciones laborales, todo girando en torno a la tecnificación y mejoramiento de los procesos del reciclaje.