Ingeniería Industrial
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/179
Browse
Browsing Ingeniería Industrial by Title
Now showing 1 - 20 of 362
- Results Per Page
- Sort Options
Item Algoritmo para mejorar la calidad del café colombiano y una aproximación a buenas prácticas en la logística de aprovisionamiento.(Fundación Universidad de América, 2022-02-08) Rojas Hidalgo, Miguel Ángel; Gaitán Díaz, Valeria Andrea; Daza Escorcia, Julio MarioColombia se posiciona como uno de los tres productores de café más importantes a nivel mundial. Por lo tanto, es un sector económico primordial para la economía del país. Sin embargo, en los últimos 10 años ha disminuido su productividad y calidad del grano debido a la migración de mano de obra a otros sectores, arraigo a las prácticas tradicionales, baja inversión en desarrollos tecnológicos y altos costos de producción. En consecuencia, en el presente estudio se utilizó el machine learning ML a partir de data de acceso libre dispuesta por la CQI con más de 52.000 registros, acotados por la variedad arábica y países con condiciones similares a Colombia, manipulada a través de Python. Inicialmente, se exploró sobre las nuevas tendencias del ML en la agricultura y caficultura, en donde el algoritmo k-means y neuronal networks son los más utilizados. Seguidamente, se caracterizó la logística de aprovisionamiento LA del sector, la cual arrojó los factores más influyentes en la calidad del café y la siendo estos el almacenamiento, adecuada fertilización y buenas prácticas en los cultivos. Finalmente, se utilizó el algoritmo de ML de regresión lineal bajo el estudio de las variables evaluadas en la catación de una taza referente a la calidad, como aroma, sabor, cuerpo, acidez, after taste; con un porcentaje de confiabilidad del 91.94% tanto el sabor como el after taste son en más del 80% representativas en la calificación total de calidad del café. Finalmente, se plantean diversas recomendaciones para el caficultor en su LA para preservar dichas propiedades.Item Análisis de factores competitivos desarrollados al interior de toyota motor company-parte I: Orígenes y estrategia(Ediciones Universidad de América, 2011-05-24) Guarín Salinas, Andrés GiovanniEl presente artículo, el cual consta de dos entregas, pretende en su primera parte, realizar un análisis al conjunto de factores que han desarrollado la empresa Toyota Motor Company a lo largo de su historia, que le ha permitido paulatinamente establecerse como el mejor fabricante de vehículos del mundo, por encima inclusive de las grandes y tradicionales corporaciones norteamericanas y europeas, pioneras de la industria automotriz. Toyota ha configurado una ventaja competitiva fuerte y sostenible, que le ha posibilitado conquistar mercados alrededor del planeta mediante la sumatoria de una serie de elementos que la sitúan en un papel protagónico como generador de innovación y desarrollo. Grupo de Investigacion: Centro de investigación y Desarrollo Empresarial, CINDE. Línea de Investigación: Lean ManufacturingItem Análisis de la prospectiva del funcionamiento de un dispositivo De control de calidad en el proceso de impresión de etiquetas en Etipress S.A.(Fundación Universidad de América, 2023-08-03) Sánchez Díaz, Luis Fernando; Camargo Salinas, Mónica AndreaEn el siguiente trabajo se presentará un análisis de la funcionalidad de un dispositivo de control de calidad, durante el proceso de impresión de etiquetas y su retorno de inversión en la empresa Etipress S.A, basándose en los costos de la no calidad correspondientes al material adicional haciendo referencia a la materia prima que se añade de más mientras se imprime el trabajo para entregar completo al cliente, y de reposición lo que significa volver a producir una orden por un rechazo del comprador, incluyendo la entrega de producciones incompletas que no se envían con la cantidad solicitada por falta de calidad, y los tiempos de hora máquina que se podrían ahorrar si se implementa el dispositivo, con estas variables se identifica que la maquina se vuelve más productiva aumentando la velocidad lo que con lleva a un ahorro del 11% de tiempo al imprimir con un mayor grado de calidad, de esta misma forma calculando lo anterior se evidencia que la inversión se recupera a los 28 meses con un margen de error del 20% después de haber trabajado con el dispositivo, pero, al ser una inversión tan grande se debe pedir un préstamo al banco para financiar el proyecto dando como resultado que en algunos meses la empresa deba proporcionar más dinero aparte de lo que se economiza mensualmente.Item Análisis de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de los docentes de educación media y superior, con modalidad de trabajo en casa por pandemia covid-19.(Fundación Universidad de América, 2022-02-16) Arciniegas Ramos, Ana Gabriela; López Toro, Lesly Paola; Camargo Salinas, Mónica AndreaEste documento tiene como objetivo principal el diagnóstico y la formulación de recomendaciones a cerca de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de los docentes de educación media y superior que a partir de la pandemia por covid-19 comenzaron a trabajar de forma remota, por este motivo y según varias investigaciones se han visto afectados en su salud integral, la información, se recolectó por medio de una matriz de riesgo GTC- 45 y un cuestionario que se aplicó a distintos docentes de educación media y superior del 100% de la población se dividió en el 15% y 85% respectivamente, de tal manera que la información sea certera y se pueda comparar con investigaciones acordes e investigaciones relacionadas con los riesgos labores que presentaban los docentes en la presencialidad. Siendo los riesgos de tipo psicosocial los de mayor prevalencia.Item Análisis de los casos existentes de redes de valor de ciclo cerrado en las empresas manufactureras del sector textil, calzado, aparatos eléctricos y electrónicos, automotriz y petróleo de Bogotá D.C.(Fundación Universidad de América, 2019-08-13) Cruz Rojas, Pedro PabloEn el desarrollo de este proyecto se propuso trabajar en primera instancia en una etapa exploratoria, donde se busca mediante fuentes secundarias los casos existentes de redes de valor de ciclo cerrado, donde para ello se realiza una triangulación simple para identificar las empresas manufactureras del sector Automotriz, Aparatos eléctricos y electrónicos, Calzado, Textil y Petróleo; Se eligen esos cinco sectores porque son aquellos que aportan al PIB económico del país, y se destacan en la ciudad de Bogotá. En segunda instancia, se realiza la validación de las redes de valor de cada una de las compañías identificadas, los cuales se van armando al transcurso del desarrollo del proyecto, esto con el fin de organizar la estructura e identificar el funcionamiento de cada una de ellas; También se logra identificar los actuantes, los roles y demás en cada una de las dimensiones estructurales de las redes de valor de ciclo cerrado. Finalmente, se logra la identificación de las técnicas de integración con los clientes y los proveedores, en los cuales se infirió en algunos casos, pero esta investigación da paso para que guíe a los demás investigadores a complementar los conocimientos.Item Análisis de los modelos de economía circular para el aprovechamiento de residuos plásticos PET en Bogotá(Fundación Universidad de América, 2023-02-28) González Guzmán, Daniela; Medina González, Leisly Lorena; Robles Camargo, Juan CarlosDebido a la problemática mundial sobre la cantidad de residuos sólidos que se encuentran en el ambiente el cual afecta profundamente los ecosistemas y la calidad de vida de quienes se encuentran alrededor, se realizó un análisis que tiene como propósito encontrar actividades ideales el cual estén bajo una estrategia de economía circular y logística inversa, principalmente para la industria de plásticos en Bogotá.Item Análisis de los principales mecanismos de cooperación internacional en el marco del posconflicto en Colombia, para la financiación de iniciativas productivas relacionadas con el desarrollo económico local(Fundación Universidad de América, 2019-02-08) Pulido Villarraga, Juan Andres; Ramírez Roldán, Juan Camilo; Corredor González, Luz RocíoEl proyecto de investigación se desarrolló, identificando el marco institucional de la cooperación internacional en Colombia para contextualizarla a nivel local y global, concibiendo en una línea de tiempo la evolución del concepto de “cooperación”, hasta llegar a la responsabilidad compartida y su impacto en la cohesión social, incluyendo la institucionalidad alrededor del tema y su pertinencia para Colombia dado el rol que ha desempeñado tradicionalmente en muchas iniciativas sociales y recientemente, con el acompañamiento al proceso de paz y la implementación de los Acuerdos de La Habana, en el marco del posconflicto. Posteriormente, se estableció el análisis de los mecanismos de cooperación internacional existentes, identificando las características, normativas y áreas de interés que definen cada mecanismo. El análisis de los perfiles de los proyectos se realiza desde su implementación en el país, bajo los siguientes criterios de elegibilidad e impacto: Desarrollo económico Local (DEL), desarrollo rural sostenible y construcción de paz, elementos que convergen con aquellos estipulados en la firma de los acuerdos de paz con las FARC, los cuales se enmarcan como un elemento decisivo para el futuro del país, gracias al respaldo de los organismos y los recursos de la cooperación internacional.Item Análisis del impacto de la planeación estratégica y la estructura organizacional en la competitividad de la Empresa Serveis V&G S.A.S.(Fundación Universidad de América, 2022-02-08) Cárdenas Garzón, Karen Lorena; Corredor Beltrán, JavierEl presente proyecto es desarrollado en la empresa Serveis V&G S.A.S, dedicada a la realización de todas las actividades inherentes al negocio editorial, ubicada en el Municipio de Facatativá, su estudio inicia con la elaboración de un diagnóstico utilizando herramientas para el análisis como el PESTAL analizando los factores que mayormente impactan el debido desarrollo de las labores realizadas en la empresa, así como también se implementa la matriz DOFA para la identificación de estrategias que debe desempeñar la empresa para aumentar sus fortalezas, minimizar sus debilidades, controlar amenazas y visualizar las oportunidades.Item Análisis del impacto de los sistemas integrados en la gestión logística del sector industrial en Bogotá.(Fundación Universidad de América, 2022-02-09) Ariza Correal, Gabriela; Rodríguez Pimentel, Juan Sebastián; Salas Orozco, Gustavo AdolfoLas empresas hoy en día implementan los Sistemas Integrados de Gestión como un conjunto de elementos de una organización que están interrelacionados o interactúan para establecer políticas, metas y procesos dentro de las organizaciones. Así mismo, las especificaciones técnicas que contienen estos sistemas son fruto de la experiencia y el desarrollo tecnológico. Ahora bien, en el sector de la logísticas del sector industrial, estos sistemas han traído mejoras que se evidencian en la gestión de calidad, la gestión de seguridad, la gestión del riesgo y la gestión ambiental, por lo tanto la gestión de la logística se ocupa del flujo de información integrado y las herramientas de gestión, el manejo de materiales, embalajes, inventario, transporte, almacenamiento y seguridad. Metodológicamente, se implementó un enfoque cualitativo junto con un alcance descriptivo. Por otro lado, el tipo de investigación es una revisión documental que contribuirá en la búsqueda de textos, documentos y libros vinculados con la temática. Dentro de los resultados se determina la relación entre los factores de los sistemas integrados de gestión que impacten los procesos logísticos. Además de analizar casos de éxito y no éxito de empresas del sector industrial en Bogotá que empleen Sistemas de Gestión Integral para identificar los factores que sean aplicables a los procesos logísticos.Item Análisis del proceso de atención de pacientes y diseño de un modelo de optimización del servicio de atención del Centro Médico, Entorno y Compañía, Ltda., en la ciudad de Bogotá, D.C.(Fundación Universidad de América, 2019-02-06) Cruz Castillo, Luisa Fernanda; Enciso Jaramillo, Jorge HumbertoEn el presente proyecto se realizó un modelo de optimización para la reducción en los tiempos de atención a los usuarios en el Centro Médico Entorno y Compañía, LTDA. Este análisis se realizó mediante la implementación de herramientas como el PESTAL, el análisis de las cinco fuerzas de Porter, la matriz DOFA, lo que permitió conocer el estado actual del Centro Médico, con respecto a su sector, y establecer estrategias, que permitieran desarrollar un modelo de optimización para cumplir con el objetivo del proyecto. Se realizó el estudio técnico de tal forma, que se logran identificar los procesos actuales y el manejo actual del Centro Médico, con el fin de desarrollar un plan de acción, donde se invirtiera un monto de dinero, para ayudar a cumplir con el modelo de optimización. Por último se analizan los temas administrativos y ambientales del Centro Médico, y el estudio financiero, para saber si el proyecto se puede ejecutar y es viable.Item Análisis descriptivo del comportamiento e importancia de los proveedores y clientes en el proceso de reciclaje para el sector textil en Bogotá D.C.(Fundación Universidad de América, 2021-07-29) Ruiz Lizcano, Adriana Patricia; Sanabria Salinas, Heidy Jazmín; Robles Camargo, Juan CarlosEn los últimos años se ha evidenciado el crecimiento de la industria textil en Colombia y alrededor del mundo, impactando positivamente la dinámica de ocupación laboral y la economía de las ciudades. Sin embargo, el aumento de la producción y consumo de textiles ha desencadenado diversas problemáticas a nivel ambiental, desde el proceso de fabricación hasta el uso de las prendas, generando residuos posindustria y posconsumo, los cuales podrían ser reciclados o reutilizados, para aumentar la vida útil de estos productos.Item Análisis prospectivo del sector industrial de plásticos en la ciudad de Bogotá D.C. bajo metodo Delphi(Ediciones Universidad de América, 2013-03-22) Guarín Salinas, Andrés Giovanni; Califa Castro, Jenipher Catalina; Peralta Gutiérrez, Laura LucíaEl artículo recoge los resultados del trabajo de investigación llevado a cabo para determinar los factores estratégicos que debe tener en cuenta el clúster de plásticos en la ciudad de Bogotá, para la construcción de escenarios futuros hacia el año 2019 y de esta forma orientar las decisiones empresariales hacia un mejor comportamiento de la productividad. El documento hace una introducción al proceso prospectivo, donde se identifica sus características y bondades para, posteriormente, elegir el método Delphi como la mejor técnica para lograr un consenso entre un selecto panel de expertos y conocer sus ideas frente a la problemática planteada. De esta manera, se configura un conjunto de variables claves, que mediante un análisis estructural, alcanzan un ordenamiento lógico, coherente y confiable, que sirve de insumo para plantear un conjunto de eventos relevantes, relacionados entre sí, para marcar una tendencia significativa que condicione el comportamiento futuro del sector industrial de estudio. Grupo de investigación: Centro de investigación y Desarrollo Empresarial Línea de Investigación: Lean manufacturingItem Aplicación de la inteligencia de negocios mediante Power Bi para el análisis de información de las entidades públicas que prestan servicios de atención integral a poblaciones vulnerables basadas en el curso de vida(Fundación Universidad de América, 2023-07-12) Castañeda Infante, Harold Eduardo; Riveros Lozano, Wilson AlfredoDentro de este trabajo de investigación se presenta la aplicación de la inteligencia de negocios para el análisis de la información de las entidades estatales de carácter público que prestan servicios de atención integral a las poblaciones consideradas vulnerables según el enfoque del curso de vida. Considerando lo anterior, se establece de manera inicial un análisis de la ejecución de todas las modalidades de atención, destacando de esta manera su funcionamiento, enfoque y población objetivo, lo cual fue insumo para la discriminación e identificación de los aspectos más relevantes que guardan similitud entre los diferentes servicios de atención, lo que facilitó su vez la determinación de las variables, características y especificaciones incluidas en la herramienta de análisis, consolidación y presentación de la información. Así las cosas, este primer prototipo presenta secciones funcionales que permiten reflejar de manera concreta las especificidades de la ejecución de las diferentes modalidades, así como instrumentos de búsqueda especializada de puntos de atención, talento humano y beneficiarios acogidos.Item Aplicación de una metodología para reducir el desperdicio de la línea de inyección de preformas en la empresa Iberplast S.A.(Fundación Universidad de América, 2021-02-16) Moreno Malagón, Daniela Giselle; Martínez Ramírez, Sergio JavierLa empresa Iberplast S.A está generando un porcentaje de desperdicio mayor al de la meta impuesta por la Alta Dirección en la línea de Inyección de Preformas, lo que genera sobrecostos para mitigar ese desperdicio. Por lo anterior, el presente proyecto propone reducir el desperdicio de esta línea de producción mediante la aplicación de la metodología Lean Six Sigma utilizando el ciclo DMAIC (definir, medir, analizar, mejorar y controlar).Item Benchmarking de las unidades de emprendimiento en las universidades de Colombia(Ediciones Universidad de América, 2016-10-24) Cuevas Oviedo, Martín FelipeLas universidades se han concientizado sobre la importancia de la creación de una unidad de emprendimiento dentro de la institución educativa. Esta es una potente herramienta para incentivar el espíritu emprendedor en los estudiantes y así mismo es un canal de comunicación entre la academia y la industria, el cual permite tender una red de apoyo para los proyectos que se generan al interior de una entidad educativa. En el artículo se presentan los factores claves del emprendimiento, los cuales deben ser tenidos en cuenta en el momento de la estructuración de una unidad de emprendimiento. Luego se describen algunos casos de éxito en universidades de Colombia con características similares a la Fundación Universidad de América. Finalmente, se resalta la importancia de promover la innovación y el emprendimiento dentro de un entorno académico.Item Birria Móvil: Intraemprendimineto de Birria.co para desarrollar líneas de negocio que permitan expandir la marca(Fundación Universidad de América, 2023-08-08) Forero Polanco, Juan Sebastián; Mahecha Olave, Juan Pablo; Sánchez Acosta, Jorge Daniel; Arias Niño, María JimenaEn el siguiente informe se introduce el emprendimiento Birria Móvil, que a su vez parte de otro emprendimiento llamado “Birria.co”, este último surgió hace 2 años, con el propósito de entregar a los consumidores comida mexicana auténtica a partir de la cocción lenta de chiles dulces, receta típica que se conoce como “Birria”, la empresa funciona mediante un modelo de cocina oculta, aunque si el cliente se acerca a la ventanilla puede ordenar sus productos, esto no representa gran cantidad de ventas, por lo que su desempeño depende en gran medida de su gestión en redes sociales y los domicilios por aplicativos. Es por esta razón que surge la idea de salir del modelo principal del negocio, con la creación de Birria Móvil se busca una expansión de la marca, dando visibilidad a Birria.co por medio de líneas de negocio distintivas, en donde haciendo uso de los conocimientos de ingeniería industrial tales como la logística y la estandarización de las operaciones se crean nuevas estrategias para llevar la marca a más rincones de la ciudad y con un desempeño económico notablemente mayor al del negocio base.Item Cálculo de los factores de concentración de empleo-(FCE), de prosperidad económica-(FPE) y de dependencia-(FDC) del clúster de plásticos en la ciudad de Bogotá D. C.(Ediciones Universidad de América, 2012-06-26) Guarín Salinas, Andrés Giovanni; Califa Castro, Jenipher Catalina; Peralta Gutiérrez, Laura LucíaEl presente artículo es el resultado del trabajo de investigación y análisis al clúster de plásticos en la ciudad de Bogotá, D.C. y su área de influencia, que sirve para definir las principales características que condicionan el comportamiento de un sector industrial en particular, a partir de la medición del grado de dependencia del clúster, según el crecimiento económico de empresas asociadas al mismo, su nivel de empleabilidad y de prosperidad económica. Los elementos encontrados en la investigación, parten de la identificación de Bogotá como una región vital para el desarrollo del país y cómo esta urbe reúne las características fundamentales para albergar y desarrollar empresas de categoría mundial, que compitan directamente con otras regiones o naciones, bajo los mismos estándares. Igualmente, el artículo hace su aproximación al concepto de clúster, donde se exploran tangencialmente las variables de competitividad y productividad las cuales constituyen dos dimensiones estructurales para evaluar qué sectores industriales dinamizan económicamente el país. Grupo de Investigación: Centro de Investigación y Desarrollo Empresarial-CINDE. Línea de investigación en MipymesItem Cálculo de los factores de industrialización, productividad y calidad del clúster agroindustrial de la quinua en el departamento del Cauca(2019-02-07) Carrillo Quevedo, Richard Julian; Montilla Montezuma, Camila Alejandra; Ávila Olaya, Mary AlexandraEn el presente proyecto se realizó un estudio mediante la metodología SANDAG de los principales factores del clúster agroindustrial de la quinua en el departamento del Cauca, con el fin de determinar el potencial de industrialización del clúster, y esto permita generar un desarrollo endógeno en la zona de influencia de dicho clúster. Para poder determinar el potencial del clúster es necesario la caracterización de los actores. Esta caracterización se realizó mediante un análisis cuantitativo de las características de las empresas que constituyen dicho clúster. Además de los principales los sectores que componen e influyen en la cadena productiva de la quinua en el departamento del Cauca, con el fin de determinar el panorama de la cadena, las necesidades y los retos que debe superar para generar competitividad no solo a nivel nacional, sino internacionalmente y lo más importante con productos de alto valor agregado de tal manera que constituyan una ventaja competitiva en el mundo.Item La calidad: una lección aprendida de experiencia japonesa, para emular en las Mipymes(Ediciones Universidad de América, 2014-05-30) Correa Chaparro, Carlos GabrielEl artículo pretende mostrar la identificación de estrategias implementadas por la industria japonesa, con las cuales pudieron resurgir, después de haber sido impactadas en su economía e infraestructura al terminar la segunda guerra mundial, no obstante sus limitados recursos naturales, ser tercera parte de la extensión colombiana, haya logrado mantenerse como potencia exportadora de calidad mundial. Se reflexiona sobre concepto actual de calidad en un mundo globalizado con facilidades tecnológicas de comunicación en las relaciones comerciales entre productores y consumidores. Las estrategias implementadas se basaron en principios de calidad recomendados y enseñados por Edwards Deming, Joseph Juran y Armand Feigenbaum;estos principios y estrategias al implementarlas en mipymes colombianas, se espera alcanzar competitividad, fiabilidad, fidelidad y confianza hacia las empresas y sus productosItem Camawi: cabinas para la producción de forraje verde hidropónico(Fundación Universidad de América, 2023-02-22) Malagón Pedraza, Wilson Sebastián; Martínez Castelblanco, Laura Camila; Pulido Castelblanco, Manuela Fernanda; Arias Niño, María Jimena; Rámirez Marín, IvánCAMAWI es una idea de negocio que surge como iniciativa en Colombia para la comercialización de cabinas de producción de Forraje Verde Hidropónico (FVH) dirigidas a los pequeños ganaderos con un máximo de 6 cabezas de ganado, partiendo inicialmente en el municipio de Cómbita en Boyacá, por cercanía con la población y al evidenciar un esfuerzo en la alimentación por método de pastoreo relacionado con la rotación de potreros, calidad de pastizales, alquiler de terreno y el incremento en la variabilidad climática que impactan directamente su economía y estilo de vida.