Trabajos de grado - Negocios Internacionales e Integración Económica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/274

Browse
Browsing Trabajos de grado - Negocios Internacionales e Integración Económica by Title
Now showing 1 - 20 of 139
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alternativas de comercialización y exportación de aceites naturales, a partir del biocomercio en Colombia(Fundación Universidad de América, 2019-08-10) Garzón Santos, Juan Pablo; López Niño, DesiderioColombia un país reconocido mundialmente por la diversidad de su territorio y recursos naturales, con un sector empresarial que busca fortalecer mercados internacionales, a partir de lo cual se ha desarrollado el presente trabajo con el objetivo de identificar las alternativas de comercialización y exportación de aceites naturales que podría tener Colombia.Item Análisis comparativo de elementos culturales empresariales en Corea del Sur y Colombia.(Fundación Universidad de América, 2020-08-18) Joya Mavesoy, María Paula; Cardona Patarroyo, Carlos EduardoEl objetivo de este análisis comparativo es determinar qué elementos culturales empresariales se deben identificar y conocer más a fondo para poder realizar negociaciones con Corea del Sur y Colombia. Para alcanzar el propósito de este estudio se evaluó desde el ser de cada una de la población de las naciones mencionadas anteriormente, también comportamientos, conductas y estereotipos que se encuentran presentes tanto en los colombianos como en los sur coreanos. Se tuvo la oportunidad de entrevistar personas de estos dos países, los cuales están envueltos en negociaciones que competen a las dos naciones. El testimonio de cada una de las personas entrevistadas nos da una visión más amplia y clara de como suceden estas negociaciones, y enriquece esta investigación con la experiencia de cada uno de ellos.Item Análisis de algunos de los factores que afectan el flujo de exportaciones de tilapia del Huila Colombia hacia Estados Unidos.(Fundación Universidad de América, 2021-10-15) Carranza Henao, Daniela María; Montaño Solarte, Jesika Alexandra; D'Auria Sánchez, LucasEste trabajo tiene como objetivo mostrar cuáles son algunos de los factores más relevantes que han afectado la comercialización de tilapia colombiana en el mercado estadounidense en los últimos años; por medio de un análisis de evidencia empírica y de datos de instituciones como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), DIAN, Procolombia, DANE, Fedeacua, Amcham, AUNAP, Gobernación del Huila, FAO y otras fuentes fidedignas como la revista Portafolio, Semana, La Nación y Caracol Radio. Se lograron identificar 15 factores que afectan el comercio de la tilapia criolla en mercados internacionales, en su mayoría factores positivos. Dando indicios del por qué el comercio internacional de este producto desde Colombia hacia Estados Unidos ha aumentado en los últimos años.Item Análisis de la balanza comercial de Colombia - Estados Unidos desde la aplicación del tratado de libre comercio: maíz, durazno, manzana, aceite de oliva y aceite de maíz(Fundación Universidad de América, 2019-02-15) Gonzalez Ocampo, Andrés Miguel; Cardona Patarroyo, Carlos EduardoEn esta monografía se hace un análisis de las Balanzas Comerciales de Colombia y Estados Unidos haciendo un énfasis en el sector agrícola de ambos países, tomando un recuento histórico de la economía exportadora e importadora de los mismos y comparando el antes y el después de la Balanza Comercial desde la firma del Tratado de Libre Comercio, enfocado en la economía agrícola colombiana y estadounidense. El análisis principal se basa en argumentar las diferentes cualidades y limitaciones que tiene el Tratado de Libre Comercio como medio para impulsar o desacelerar la economía interna de cada país, hablando en el caso puntual Colombia – Estados Unidos. El análisis se realizó teniendo en cuenta los diferentes factores que pueden afectar las Balanzas Comerciales, en este caso particular de estudio, y poder concluir el nivel de impacto que tuvo la firma de este tratado comercial en ambos países y dar posibles soluciones a las deficiencias que puede llegar a presentar Colombia que garantice un mejor aprovechamiento del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.Item Análisis de la competitividad de Colombia en el sector turístico en el periodo 2011-2018(Fundación Universidad de América, 2019-11-01) Caldas Moreno, John Alexander; López Niño, DesiderioLa diversidad de Colombia hace de este un país con un gran potencial turístico siendo este uno de los sectores que más divisas genera en el país, compitiendo al mismo nivel que las exportaciones del petróleo y productos alimenticios a nivel global según la Organización Mundial de Turismo. El presente trabajo se ha realizado con el objetivo de analizar la competitividad de Colombia en el sector del turismo, por medio de un cotejo de información se realizó una búsqueda bibliográfica con el propósito de identificar los diferentes modelos existentes para cuantificar la competitividad turística de un país, posteriormente se seleccionó el modelo más acorde a nuestra investigación, y poder analizar las variables que determinan la competitividad turística de un país, además, de relacionarlos con los volúmenes del turismo correspondientes al periodo 2011-2018.Item Análisis de la competitividad de las frutas exóticas caso maracuyá y granadilla como oportunidad de negocio en el mercado mexicano(Fundación Universidad de América, 2016-08-11) Fernández Gómez, Sandra Milena; Sellamén Garzón, AlexanderEste trabajo analiza la competitividad de las frutas exóticas, caso maracuyá y granadilla como oportunidad de negocio en el mercado mexicano, en donde se inició con una fase explorativa en la cual se contextualiza el sector de las frutas exóticas partiendo de lo general a lo particular a nivel mundial, Colombia, México, terminando con las pasifloras. A continuación se realiza un marco teórico referente a la competitividad el cual incluye indicadores (nivel internacional, nacional y sectorial) que permitan realizar un análisis respecto al comportamiento competitivo de un sector en este caso el frutícola y de esta forma establecer las perspectivas internacionales del mismo. Al final se hace el análisis cuantitativo de la competitividad de la granadilla y el maracuyá, respecto al mercado mexicano en base a los indicadores planteados. Para realizar el análisis de la competitividad de la granadilla y maracuyá en el mercado mexicano se tuvieron en cuenta los indicadores de Revelada e indicadores de competitividad sectorial (CAN), de lo cual se obtuvo que estas frutas no alcanzan los índices de competitividad necesarios para convertirse en pilares económicos.Item Análisis de la estructura y las condiciones del mercado internacional de gas natural(Fundación Universidad de América, 2018-08-14) Quecano Rojas, Julián Camilo; Cardona Patarroyo, Carlos EduardoEl gas natural ha venido siendo un recurso energético importante en el siglo XXI, debido al auge por encontrar fuentes que ofrezcan capacidad energética sin generar un impacto negativo significativo. Es así como el gas natural cumple condiciones que permiten su utilización con facilidad en la generación de energía (eléctrica, automotriz, entre otras), como por ejemplo: la capacidad de comprimirse hasta mil veces su volumen o que, al hacer combustión, genere solamente CO2 y agua dejando por fuera componentes pesados como los deja el petróleo, el diésel o el carbón.Item Análisis de la evolución de la criptomoneda bitcoin en el mundo entre el 2010 y el 2018(Fundación Universidad de América, 2018-08-14) Pérez Silva, Gilary Dayan; Cardona Patarroyo, Carlos EduardoLas criptomonedas lentamente han logrado hacerse a un lugar en el panorama de las transferencias económicas mundiales, gracias a las ventajas que ofrece frente a los sistemas financieros tradicionales, al enfocarnos en Bitcoin logramos observar que esta criptomoneda es global, sin barreras políticas, económicas o sociales ya que se basa en un sistema “persona a persona”, permitiendo intercambiar valor por medio de Internet sin necesidad de una institución central ni de interacción humana para su funcionamiento, además tiene costos casi imperceptibles de transacción, depende de los movimientos internos de la plataforma de oferta y demanda, entonces visto de esta forma Bitcoin podría cambiar la forma actual de hacer negocios en el mundo.Item Análisis de la evolución de las exportaciones de máquinas de Colombia a Venezuela en el periodo 2018-2020(Fundación Universidad de América, 2021-02-22) Ramírez Galvis, Camilo; Montero González, Pedro MiguelEn este documento, por medio de la evolución de la exportación de máquinas enmarcadas en el capítulo 84 del arancel de aduanas, se analizan los cambios cuantitativos y metodológicos que constituye actualmente exportar a Venezuela, en relación con las relaciones de interdependencia entre ambos países, en consideración con la situación actual de ambos países y sus relaciones diplomáticas.Item Análisis de la evolución e impacto del tratado Comunidad Andina de Naciones en los sectores más influyentes de la economía colombiana en el periodo de 2009-2019(Fundación Universidad de América, 2020-08-18) Castro Cuellar, William Andrés; Cardona Patarroyo, Carlos EduardoLa presente monografía pretende hacer un análisis del comportamiento de la economía de forma interna y externa del tratado Comunidad Andina de Naciones; para lo cual se toma como referencia de estudio el periodo 2009 a 2019. El análisis para la realización del estudio de la evolución del tratado a trabajar en el periodo acordado, se realizó mediante un enfoque en el aspecto económico y social, para lo cual se destacan los hechos más significativos en este periodo y sus implicaciones en los campos antes mencionados, determinando algunos impactos importantes que trajo la crisis de 2009 en la economía de los países miembro, las acciones a seguir que se tomarían como plan a futuro por estas repercusiones en sus economías. Seguido a este análisis se optó por el estudio de los sectores económicos más representativos para cada país miembro de este tratado a trabajar, en donde serán seleccionados 3 puntos históricos clave para determinar la evolución de estos sectores y los cambios realizados a lo largo del también llamado pacto andino y para finalizar este proyecto se buscó realizar el estudio y análisis de las exportaciones e importaciones tanto intra como extra CAN de forma más detallada para confirmar el hallazgo del capítulo anterior, identificando que el sector económico más representativo para la CAN y además para la economía Colombiana, fue el de aceites crudos de petróleo o mineral bituminoso. El estudio demuestra que Colombia cuenta con poca diversidad de productos para exportar y se debe mejorar la producción de productos de manufactura para que la participación en los renglones de exportación mejore tanto intra can como extra can.Item Análisis de la modalidad de contratación E&P Offshore en el Caribe colombiano y su relación con la inversión de compañías petroleras.(Fundación Universidad de América, 2020-08-18) López Cely, Andrés Felipe; Cardona Patarroyo, Carlos EduardoLa industria petrolera desde las etapas de exploración hasta la producción de hidrocarburos, son fundamentales para los países que las desarrollan, contribuyendo principalmente a la economía y aportando al sector social, tecnológico, medioambiental, educación y salud, donde, a través de esta manera se generan oportunidades de negocios productivos, empleos y conexiones empresariales fuertes que aportan a la evolución tanto en las empresas nacionales como extranjeras. Una de las etapas más importantes para efectuar una negociación inicial entre el estado y las empresas petroleras extranjeras es la adjudicación de los contratos de hidrocarburos, en los cuales se pactan los términos legales de Exploración y Producción de Hidrocarburos en la nación, se realiza un plan de desarrollo de las prácticas, y adicionalmente las partes acuerdan los términos económicos y estipulan tiempos para la correcta ejecución de los procesos en el área de interés.Item Análisis de la volatilidad del precio internacional del petróleo y su efecto en la balanza comercial en Colombia(Fundación Universidad de América, 2018-08-09) Galvis Puerto, Juan Sebastian; Lopez Niño, DesiderioEl petróleo y sus derivados han sido actores principales para el desarrollo económico y social de las naciones a nivel global ya que gran parte de las actividades económicas ven en esta fuente primaria el sustento energético, por ello es bastante difícil imaginar un mundo sin las facilidades y ventajas que ofrece esta fuente de energía que son innumerables. La abundancia de este bien primario ha determinado una serie de tensiones políticas y conflictos de carácter bélico, que han ocasionado inestabilidad en las instituciones y en las políticas económicas y energéticas de las naciones tanto exportadoras de este bien como importadoras del mismo, de ahí la premisa que la abundancia de los recursos primarios puede ocasionar riqueza o por el contrario puede llevar a una nación a la pobreza absoluta.Item Análisis de las exportaciones de los países miembros en el marco de la alianza del Pacífico 2012-2015(Fundación Universidad de América, 2016-08-18) Castillo Santos, Elsa Victoria; Sellamén Garzón, AlexanderLos países a través de los años han implementado ciertas formas de integración económica que los ayudan a ingresar a nuevos mercados promoviendo así sus productos y servicios; un ejemplo de esto es la Alianza del Pacífico la cual se formó con el objeto de crear un área de libre comercio entre sus países miembros. Esta monografía fue realizada con el fin de analizar las exportaciones de los países miembros para determinar si se presentaron beneficios en los sectores exportadores, todo esto en un periodo comprendido entre el año 2012 y el año 2015. Teniendo en cuenta este objetivo se procedió a investigar acerca de las exportaciones mediante la recolección de datos estadísticos y cifras que contenían el valor de las exportaciones de cada país, con estos datos se observó el cambio que se presentó en las exportaciones antes de la formación de la alianza y después de esta. Finalmente se concluyó que los sectores que habían tenido un crecimiento en las exportaciones gracias a la formación de esta alianza fueron el sector industrial y el minero energético puesto que las exportaciones entre los países aumentaron.Item Análisis de las oportunidades del sector floricultor exportador colombiano frente a las actuales condiciones del mercado en Costa Rica(Fundación Universidad de América, 2018-08-13) Díaz Cerón, Wilson Andrés; Cardona Patarroyo, Carlos EduardoEn este análisis de oportunidades se plantea conocer ¿cuáles son las actuales condiciones del mercado de flores en Costa Rica? ¿puede el sector floricultor colombiano obtener beneficio de este nuevo destino como oportunidad de comercialización? Para esto se obtiene la debida información, sobre varios aspectos del país de destino como lo son, el entorno del sector floricultor, entorno socio cultural, político, económico y su condición geográfica.Item Análisis de las políticas y las medidas adoptadas en el mundo y en Colombia contra la práctica del dumping en el sector siderúrgico(Fundación Universidad de América, 2020-02-14) Guerrero Cabrera, Tatiana; Cardona Patarroyo, Carlos EduardoEn un mercado globalizado como lo es el mercado mundial actual, se llevan a cabo varias modalidades de manipulación de precios en el escenario comercial, lo que da paso a que las empresas caigan en cometer prácticas desleales al comercio, por esta razón es que desde el siglo pasado el Dumping ha sido un tema de gran importancia para tratados y acuerdos, en el trabajo se hizo un estudio detallado de la historia de los derechos Antidumping, de cómo desde 1904 en Canadá se promulgó la primera ley y Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica siguieron esta iniciativa como un medio para contrarrestar las prácticas desleales, en el caso de Estados Unidos se publicó la Sherman Act para combatir monopolios e intentos de monopolios en el comercio, obteniendo su primera Ley Antidumping en 1916. Posteriormente se publicaron artículos, conferencias, documentos, cartas, en donde el Dumping fue un tema relevante para la legislación de los países. Se habla de los códigos Antidumping como un procedimiento para la adopción de medidas Antidumping y conceptos necesarios y aplicables a estas. También se describen los principales casos de Dumping en el sector siderúrgico, mostrando los países implicados fecha y la duración de estas medidas. En el segundo capítulo, se muestra el crecimiento y las caídas de la industria del acero, haciendo un estudio detallado por años de las eventualidades que han afectado a este sector, enfocándose en los principales productores y en Colombia. Se muestran importantes estadísticas para mostrar la participación en el mercado de los países a través de los años. En el segundo capítulo, se muestra el crecimiento y las caídas de la industria del acero, haciendo un estudio detallado por años de las eventualidades que han afectado a este sector, enfocándose en los principales productores y en Colombia. Se muestran importantes estadísticas para mostrar la participación en el mercado de los países a través de los años. En el tercer capítulo se hace un recuento de los casos de Dumping que se han presentado en Colombia en el periodo de estudio del sector siderúrgico, mostrando cómo Colombia ha sido directamente afectado por esta práctica, que en la mayoría de los estudios se ha demostrado la existencia de Dumping y se han tomado las medidas pertinentes. Adicional a esto, se hace un análisis de las solicitudes Antidumping frente a situaciones donde se han tomado medidas, haciendo énfasis en el sector y mostrando que esta industria es donde más se presentan casos comprobados.Item Análisis de las prácticas del e-commerce vinculadas al comercio internacional colombiano(Fundación Universidad de América, 2017-10-23) Trujillo Cortes, Francisco Javier; Cardona Patarroyo, Carlos EduardoEste trabajo pretende demostrar la importancia y competitividad que genera el sector económico del comercio electrónico en Colombia, recatando las acciones realizadas por el gobierno colombiano para la viabilidad de una correcta práctica de e-commerce. Empezando por el fenómeno de internet, como su aparición en los hogares colombianos provee la posibilidad de hacer pagos por medio de una plataforma de pago en línea. A continuación, se realiza un análisis de la mayor demanda de los colombianos al momento de realizar compras en línea y como es la forma de pago, es importante destacar la participación que tiene las entidades bancarias en el proceso de bancarización en el país, para facilitar el uso de tarjetas tanto débito y crédito para hacer compras internacionales.Item Análisis de los factores económicos más influyentes en la exportación de textiles hacia Estados Unidos(Fundación Universidad de América, 2021-10-14) Orjuela Oyuela, Ángel Octavio; D'Auria Sánchez, LucasEl presente trabajo de grado, es una investigación sobre de los factores económicos que influyen en la elaboración, producción y exportación de productos de la industria textil hacia los Estados Unidos. Este documento contiene información teórica acerca de, los procesos de elaboración de los productos, así como del comportamiento del mercado textil en los últimos años tanto en Colombia como en Estados Unidos.Item Análisis de los modelos de internacionalización de las pymes en el sector software de Colombia en el marco del TLC con Estados Unidos(Fundación Universidad de América, 2018-10-30) Perea Medina, Daniel Alejandro; López Niño, DesiderioHoy en día la internacionalización de las pymes del sector software es una meta estratégica, establecida como una política de Estado en los últimos 11 años impulsada por el gobierno colombiano, debido a la perspectiva mundial esta industria es considerada un “Sector de Clase Mundial”, sin embargo, los resultados obtenidos no son los mínimos proyectados. Se ha identificado algunas barreras que no permiten el despegue de la industria de manera competitiva, estas son: la falta de estructura organizativa de la pymes, deficientes procesos e inadecuado servicio al cliente, falta de alianzas estrategicas y asociatividad, nula inversión en investigación, desarrollo e innovación.Item Análisis del comportamiento de la exportación de aceites crudos de petróleo a partir de la firma del acuerdo de la alianza del pacífico(Fundación Universidad de América, 2017-10-30) Rodríguez Alarcón, Ilka Irina; Cardona Patarroyo, Carlos EduardoEn Colombia el petróleo se ha convertido en el motor de la economía y en la base fundamental de las finanzas del estado. La alta dependencia que se ha generado del petróleo, a pesar de las modificaciones en sus reglamentaciones, los hallazgos de campos productores no ha sido suficientes al enfrentarse a la inestabilidad que caracteriza al mercado internacional y las fluctuaciones de los precios de este producto, es así como se ha visto que la economía del país ha estado inestable. Dada la importancia que el petróleo ha tenido en el perfil exportador de la economía colombiana y el logro que se ha obtenido con la consolidación de la Alianza del Pacífico (AP), la cual busca aumentar aún más la incursión de los países miembros a mercados internacionales, he querido indagar cómo ha influido esta consolidación en el comportamiento de las exportaciones de aceites crudos de petróleo para Colombia, ya que en momentos de crisis de este sector de vital importancia, es necesario aprovechar al máximo los acuerdos que se tienen con la comunidad internacional.Item Análisis del mercado de derivados forwars para maquinaria pesada importada en el sector petrolero (periodo 2007-2017)(Fundación Universidad de América, 2019-10-23) Cordoba Morales, Juan Francisco; López Niño, DesiderioEl presente Trabajo de Grado tiene como finalidad analizar el impacto que tendría el mercado de derivados forward para maquinaria pesada importada para el sector petrolero (2007-2017), en donde se hace una revisión de la teoría moderna de portafolio que a su vez es la base para este tipo de mercado de derivados e instrumentos de cobertura en relación a activos subyacentes como la maquinaria pesada importada. Acto seguido, Se Identifica la maquinaria pesada importada juntos a sus características, luego se identifica variables y normatividad del mercado de derivado forward con la maquinaria pesada importada en el sector petrolero, las cuales son la diversificación, riesgo sistemático y no sistemático, variables de mercado, relación riesgo-rendimiento.