Ciencias Económicas y Administrativas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/57
Browse
Browsing Ciencias Económicas y Administrativas by Title
Now showing 1 - 20 of 709
- Results Per Page
- Sort Options
Item Absentismo laboral(Fundación Universidad de América, 2019-02-11) Rincón Carreño, Andrés Camilo; Villa Camacho, María EugeniaEl presente documento, describe e identifica las causas que influyen en el absentismo, también se va a presentar las problemáticas más críticas y comunes del absentismo laboral para jóvenes de los 20 a 30 años del género masculino, durante el documento se detalla la fuente de la problemática y así concluir por medio de características en el personal a vincular donde la compañía debe realizar un análisis en el momento de contratación de su personal masculino y de esta forma disminuyendo el índice del absentismo laboral.Item Acciones dirigidas a la supervivencia de las pymes dedicadas al sector hotelero en Colombia(Fundación Universidad de América, 2017-10-24) Robelto Cordero, Cristian Camilo; Martinez Aldana, María ClemenciaLa hotelería de Colombia ha tenido un crecimiento notable en los últimos 25 años (1990 y siguientes), gracias a diversos factores, entre los cuales destacan el apoyo que el estado le ha brindado, en las áreas de crédito y en el impulso a la inversión en este rubro, a inversionistas extranjeros y nacionales, que ven en el país grandes posibilidades para que sus apuestas inversionistas tengan éxito. Esto, gracias al buen desarrollo que la economía ha experimentado y que le ha permitido al país mostrarse como una nación estable, en cuanto hace a la economía.Item Actualización del plan estratégico de la empresa soluciones tecnológicas Aikon Ltda.(Fundación Universidad de América, 2017-10-24) Castro Galindo, Paula Andrea; Vargas Barrera, RafaelSe realizó una propuesta para la actualización de la planeación estratégica de una microempresa familiar del sector TIC, dedicada al diseño, instalación y mantenimiento de centros de datos, cableado estructurado y redes eléctricas de baja tensión. Para esto, se siguieron los pasos: diagnóstico, estratégico, direccionamiento estratégico y formulación de estrategias. Principalmente se hizo un análisis de los entornos externo e interno de la compañía, haciendo uso de matrices POAM y PCI, lo que permitió la creación de la matriz DOFA, que sirvió para generar estrategias . Posteriormente, en el direccionamiento, se replantearon los componentes del plan estratégico existentes en la compañía. Y finalmente, se formularon estrategias tanto de la matriz DOFA como funcionales, acompañadas de metas y planes de acción sugeridos.Item Acuerdos de integración en Colombia ¿Y el comportamiento de los agentes?(Ediciones Universidad de América, 2015-10-16) López Niño, DesiderioEn este artículo se hace una revisión de documentos académicos sobre los acuerdos de integración económica firmados por Colombia, con el objetivo de identificar nuevos criterios que puedan ser considerados en los próximos procesos de acuerdos que emprenda Colombia. La revisión incluye una mirada a trabajos sobre los fundamentos de la integración económica y sobre estudios a los procesos de integración en América Latina, observando que la Integración Económica es un buen instrumento para la generación de procesos de desarrollo. Sin embargo, los trabajos considerados no agotan la literatura sobre el análisis de la integración económica por cuanto se han limitado a contrastar los resultados de los acuerdos, dejando de lado otros campos susceptibles de estudio.Item La agenda de competitividad y los retos para el aprovechamiento de la política comercial en Colombia(Ediciones Universidad de América, 2015-06-12) Corredor González, Luz RocíoLa competitividad es un instrumento indiscutible que referencia la intencionalidad, pero también la operatividad, de las políticas y las acciones de un país, para mejorar sus referentes de buenas prácticas. Esto, si se cumplen los estándares internacionales, los cuales facilitan la inserción en nuevos mercados, pero también la identificación de nuevas oportunidades, y la diversificación de iniciativas empresariales.Item La agricultura orgánica en las exportaciones de México, Argentina, Uruguay (2010-2017)(Fundación Universidad de América, 2018-08-09) Chaparro Mahecha, Sara Estefania; Martinez Aldana, ClemenciaLa agricultura orgánica es una alternativa que se encontró para mitigar algunos efectos generados por la agricultura convencional sobre el medio ambiente. La forma de cultivar convencional ha incrementado los problemas ambientales ya que esta genera un cambio en la tierras cultivadas, en las aguas que los rodeas y en el aire; esto como resultado de la utilización de plaguicidas, pesticidas, herbicidas, químicos entre muchos más elementos que por sus componentes y su forma de aplicación, forman diferentes composiciones tóxicas para la salud humana y para el ambiente.Item Alfabetización financiera: perspectivas y recomendaciones en la ejecución de proyectos de emprendimiento(Fundación Universidad de América, 2024-02-16) Cerón Flórez, Adriana Isabel; González Rodríguez, José RománEl emprendimiento es un proceso de creación, lanzamiento y gestión de un nuevo negocio o emprendimiento; para algunos significa perseguir su pasión, iniciar un negocio brinda la oportunidad de vivirla todos los días, esa pasión impulsa a los emprendedores a superar desafíos y encontrar soluciones creativas, pues poseen un entusiasmo genuino por su trabajo, la búsqueda de este objetivo alinea intereses personales y profesionales, lo que a su vez conduce a una mayor realización y satisfacción. Por otro lado, en muchos países y de manera particular en el caso colombiano, emprender surge como respuesta a la necesidad de ser económicamente activos y alcanzar un mayor nivel de bienestar. Esto es especialmente relevante en el contexto colombiano, donde jóvenes y adultos a menudo enfrentan dificultades para ingresar de manera eficaz y rápida al mercado laboral, no solo por las exigencias empresariales en cuanto a experiencia, habilidades, estudios, entre otros; sino también por el bajo nivel de los salarios.Item Alternativas de comercialización y exportación de aceites naturales, a partir del biocomercio en Colombia(Fundación Universidad de América, 2019-08-10) Garzón Santos, Juan Pablo; López Niño, DesiderioColombia un país reconocido mundialmente por la diversidad de su territorio y recursos naturales, con un sector empresarial que busca fortalecer mercados internacionales, a partir de lo cual se ha desarrollado el presente trabajo con el objetivo de identificar las alternativas de comercialización y exportación de aceites naturales que podría tener Colombia.Item Ambiente laboral e indicadores de rotación de los colaboradores de la Fundación Universitaria Compensar(Fundación Universidad de América, 2023-11-29) Espitia Rivera, Christian David; Cuartas Meléndez, Angelica TatianaEn la actualidad, la Fundación Universitaria Compensar se encuentra inmersa en un proceso de cambio y adaptación a las nuevas dinámicas educativas, especialmente en respuesta a los desafíos que han surgido en el período posterior a la pandemia. Este contexto cobra relevancia en el marco del cierre del Plan Estratégico 2019-2021 y la aprobación del Plan Estratégico Institucional 2022-2024. El nuevo plan estratégico se concentra en cuatro pilares fundamentales: la implementación del Modelo Integral con Compensar, la adopción del Modelo Pedagógico basado en el aprendizaje híbrido, la búsqueda de Pertinencia Empresarial a través de canales y productos, y la Transformación Digital, con un énfasis significativo en la innovación y la tecnología. Al mismo tiempo, la institución se encuentra inmersa en la primera fase del proyecto Campus Fundación Universitaria Compensar, una inversión considerable con una duración prevista de cuatro años.Item Análisis estratégico para impulsar el desarrollo de los clústers en el sector agrícola(Fundación Universidad de América, 2018-07-31) Sotelo Jaimes, Paola Andrea; Vargas Barrera, RafaelEsta monografía presenta un análisis de la formación, importancia y oportunidades de crecimiento económico del país por medio de la implementación de los clústers en el sector agrícola. El estudio expone las ventajas del uso de este tipo de herramientas para la obtención de un aumento de capacidad competitiva en las organizaciones donde se ejecuten, por medio de estrategias obtenidas mediante la investigación detallada del sector agrícola en Colombia, su nacimiento, situación actual y expectativas de desarrollo. Se concluye que la agricultura en Colombia hace parte fundamental de su desarrollo económico, razón por la cual la implementación de clústers ayuda al progreso tanto del sector como del país.Item Análisis a las ventajas y desventajas de implementar las estrategias de negocio de Uber en el transporte colombiano(Fundación Universidad de América, 2017-10-26) Roldán Camargo, Elizabeth; Martínez Aldana, María ClemenciaEl trabajo logra describir mediante una investigación y un análisis de entorno las ventajas y desventajas de implementar estrategias de negocio en el transporte colombiano, enfocándose en la idea de negocio de Uber, estableciendo las posibles soluciones a aquellas desventajas que son visualizadas a lo largo de la investigación, para así optimizar las estrategias de negocio que tiene la aplicación. Así, el trabajo permite el desarrollo de la importancia que tiene adaptarse a las nuevas ideas de negocio que se desarrollan a nivel mundial, profundizando en los beneficios que Uber le ha traído al transporte colombiano.Item Análisis al comercio electrónico en las pequeñas y medianas empresas del sector real en Colombia como herramienta de mercadeo(Fundación Universidad de América, 2017-03-13) Ríos García, Andrés Felipe; Vargas Barrera, RafaelEn Colombia, según los datos reportados a confecámaras y el Registro Único empresarial (RUES) hay cerca de 2,3 millones de empresas registradas en el país bajo el calificativo de Pyme los cuales según cifras reportadas por el ministerio de las TIC tan sólo el 8% de las empresas distribuyen sus productos mediante canales electrónicos. La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, en un segundo estudio de transacciones no presenciales, reportó que las operaciones financieras por internet representaron para Colombia el 2,6% del PIB (producto interno bruto) en el año 2014, cifra que asciende a USD $9.961 millones repartidos en diferentes categorías dentro de las que destacan pagos a entidades gubernamentales así como transacciones de recaudo del estado equivalentes al 53%, mientras que el restante 47% consistió en transacciones bajo la modalidad B2C (business to consumer) en la que se pueden mencionar las agencias de viajes, consumo de tecnología y comercio al retal.Item Análisis comparativo de elementos culturales empresariales en Corea del Sur y Colombia.(Fundación Universidad de América, 2020-08-18) Joya Mavesoy, María Paula; Cardona Patarroyo, Carlos EduardoEl objetivo de este análisis comparativo es determinar qué elementos culturales empresariales se deben identificar y conocer más a fondo para poder realizar negociaciones con Corea del Sur y Colombia. Para alcanzar el propósito de este estudio se evaluó desde el ser de cada una de la población de las naciones mencionadas anteriormente, también comportamientos, conductas y estereotipos que se encuentran presentes tanto en los colombianos como en los sur coreanos. Se tuvo la oportunidad de entrevistar personas de estos dos países, los cuales están envueltos en negociaciones que competen a las dos naciones. El testimonio de cada una de las personas entrevistadas nos da una visión más amplia y clara de como suceden estas negociaciones, y enriquece esta investigación con la experiencia de cada uno de ellos.Item Análisis comparativo entre el Régimen Pensional de Prima media (rpm) y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) en Colombia(Fundación Universidad de América, 2019-07-24) Peña Bastidas, Daniela Andrea; García Garzón, MauricioEl pensionarse en Colombia es considerado un privilegio, factores como el aumento del desempleo y el deterioro de la estabilidad laboral, no facilitan el proceso para acceder a una mesada pensional. Aunque si es necesaria una reforma, no se debe caer en la creencia de que no hay un futuro pensional para el país. En los regímenes pensionales actuales (RPM y RAIS) se encuentran afiliados más de 22 millones de colombianos, los cuales son resultado de un trabajo conjunto por parte del Estado, las administradoras de pensiones (Colpensiones, Porvenir, Protección Colfondos y Old Mutual) y los trabajadores.Item Análisis comparativo entre la gerencia oriental y occidental para la toma de decisiones(Fundación Universidad de América, 2018-08-09) Gutiérrez Pastrán, Juan Pablo; Vargas Barrera, RafaelEn el presente trabajo se propone una comparación de dos estilos de gerencias utilizadas mundialmente y sus pensamientos respectivos; la gerencia occidental, caracterizada por sus intereses en los resultados y procesos y la gerencia oriental, caracterizada por sus metodologías para la resolución de problemas organizacionales y el tacto con los empleados.Item Análisis crítico a las habilidades gerenciales de un gerente de talento humano para el sector de hidrocarburos(Fundación Universidad de América, 2017-10-23) García Gamba, Ronal Smith; Vargas Barrera, RafaelEl principal objetivo de esta investigación es hacer un análisis de las principales habilidades gerenciales que debe tener un gerente de recursos humanos en el sector de hidrocarburos las cuales sirven como una herramienta de trabajo para afrontar los retos que tiene una industria tan competitiva. A través de la revisión documental de distintas fuentes, ejemplos y gráficos se inicia con las generalidades del recurso humano pasando por las funciones y objetivos de un gerente del recurso humano y terminando con la determinación y el análisis de las principales habilidades gerenciales.Item Análisis de algunos de los factores que afectan el flujo de exportaciones de tilapia del Huila Colombia hacia Estados Unidos.(Fundación Universidad de América, 2021-10-15) Carranza Henao, Daniela María; Montaño Solarte, Jesika Alexandra; D'Auria Sánchez, LucasEste trabajo tiene como objetivo mostrar cuáles son algunos de los factores más relevantes que han afectado la comercialización de tilapia colombiana en el mercado estadounidense en los últimos años; por medio de un análisis de evidencia empírica y de datos de instituciones como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), DIAN, Procolombia, DANE, Fedeacua, Amcham, AUNAP, Gobernación del Huila, FAO y otras fuentes fidedignas como la revista Portafolio, Semana, La Nación y Caracol Radio. Se lograron identificar 15 factores que afectan el comercio de la tilapia criolla en mercados internacionales, en su mayoría factores positivos. Dando indicios del por qué el comercio internacional de este producto desde Colombia hacia Estados Unidos ha aumentado en los últimos años.Item Análisis de comparación de una píldora a base de fibra soluble, una píldora de sello por alta filtración y una píldora Losseal para minimizar el daño durante la perforación de una formación naturalmente fracturada(Fundación Universidad de América, 2021-10-21) Robayo Fernández, Juan Andrés; Yate Lozano, Oscar Fabian; Gómez Vargas, Julián AndrésEn el presente documento se explican las diferentes características de las píldoras de fibra soluble, píldora sello por alta filtración y píldora Losseal con el fin de hacer un análisis comparativo para determinar cuál de estas 3 es más apta para usar como aditivo del lodo de perforación para el sellamiento en formaciones naturalmente fracturadas. Se hará la evaluación de las variables de costos, tiempo y riesgos.Item Análisis de factores que inciden en el proceso de adaptación laboral de 5 ciudadanos venezolanos en la localidad de Kennedy, barrio Tintal(Fundación Universidad de América, 2024-08-12) Mosquera Díaz, Paula Daniela; Pérez Rodríguez, Angela Natalia; Pérez Parada, Ferney AlexanderLa migración representa uno de los mayores desafíos actuales, de acuerdo con las cifras de Migración Colombia alrededor de 2,4 millones de venezolanos viven en el país lo que genera una transformación cultural que genera problemáticas de índole social, que genera continuos cambios que obligan a pensar en la construcción de nuevas herramientas que tengan el alcance a esta población, por eso es importante identificar los diferentes factores que intervienen en el proceso de adaptación y sus componentes de índole laborales que inciden en los aspectos económicos y sociales. El presente estudio pretende Análisis De Factores que inciden en el proceso de Adaptación Laboral a través de las vivencias de 5 ciudadanos venezolanos En La Localidad De Kennedy, Barrio Tintal. Para ello se utilizó el enfoque cualitativo, con alcance descriptivo y tipo fenomenológico. El instrumento empleado fue la entrevista a profundidad. Los sujetos objeto de estudio fueron tres personas mayores de edad entre los veintitrés años y cuarenta y siete años. En los resultados se encontró que en la adaptación laboral presentan afectaciones a nivel social, contractual, y económico debido a la diferenciación de igualdad de condiciones, diferencia salarial acorde al mercado, y de tipo cultural presentando choques en cuanto a la relación con sus pares y jefes.Item Análisis de la balanza comercial de Colombia - Estados Unidos desde la aplicación del tratado de libre comercio: maíz, durazno, manzana, aceite de oliva y aceite de maíz(Fundación Universidad de América, 2019-02-15) Gonzalez Ocampo, Andrés Miguel; Cardona Patarroyo, Carlos EduardoEn esta monografía se hace un análisis de las Balanzas Comerciales de Colombia y Estados Unidos haciendo un énfasis en el sector agrícola de ambos países, tomando un recuento histórico de la economía exportadora e importadora de los mismos y comparando el antes y el después de la Balanza Comercial desde la firma del Tratado de Libre Comercio, enfocado en la economía agrícola colombiana y estadounidense. El análisis principal se basa en argumentar las diferentes cualidades y limitaciones que tiene el Tratado de Libre Comercio como medio para impulsar o desacelerar la economía interna de cada país, hablando en el caso puntual Colombia – Estados Unidos. El análisis se realizó teniendo en cuenta los diferentes factores que pueden afectar las Balanzas Comerciales, en este caso particular de estudio, y poder concluir el nivel de impacto que tuvo la firma de este tratado comercial en ambos países y dar posibles soluciones a las deficiencias que puede llegar a presentar Colombia que garantice un mejor aprovechamiento del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.