Arquitectura y Urbanismo
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/56
Browse
Browsing Arquitectura y Urbanismo by Title
Now showing 1 - 20 of 586
- Results Per Page
- Sort Options
Item A-pore conexión sensitiva(Fundación Universidad de América, 2022-08-22) Prada Rodríguez, Santiago; Rojas Carrillo, Pedro PabloLa desconexión entre el contexto patrimonial con el urbano genera diferentes problemas tanto a nivel arquitectónico como social y cultura, a lo largo del tiempo el patrimonio debe prevalecer con forme a su entorno ya que este representa historia, cultura y tradición ,a través de la readecuación se pretende que las ruinas de pore Casanare las cuales son la de la iglesia de los jesuitas y la cárcel ambos de la época del virreinato español y ruta libertadora, esta readecuación es con el fin de preservar y conservarlas por medio de mantener algunos usos como equipamiento pero demoler usos que puedan afectar en un futuro como vivienda y comercio en esta readecuación se manejan usos controlados siempre manteniendo una jerarquía la cual es las ruinas, se conecta a hitos urbanos por medio del parque de pore Santander este afectado por abandono y no tener atractivo frente a la comunidad así se pueden conectar a su contorno urbano de manera más adecuada y con un mismo lenguaje, en cada una de estas se presenta el proyecto en 3 estructuras epifanías, parque de pore Santander y casa cultural Ramón nonato Pérez siempre con un objetivo social y cultural de entender y mostrar el patrimonio no solo físico sino intangible como lo son las tradiciones y su historia se proponen por medio de una narrativa audiovisual y una arquitectura paramentada a su entornoItem Accesibilidad universal y calidad del espacio público sobre grandes ejes de movilidad vehicular(Fundación Universidad de América, 2023-07-25) Naranjo Mesa, Andrés Santiago; Bernal Granados, María Angelica; González Vásquez, Manuel RicardoEl proyecto parte de como la ciudad se desarrolla en funcionamiento de los automóviles mas no del peatón donde se sobredimensiona el espacio urbano dando al eje de movilidad vehicular más del 70% del espacio y donde se promueve la velocidad y fluidez vehicular, como aspecto fundamental de la modernidad, al mismo tiempo se produce solamente un recorrido longitudinal, donde genera inseguridad y deterioro de las zonas por temas contaminantes y de habitantes de calle, hay que tener en cuenta la movilidad vehicular pesada donde se suben al espacio público ganando más áreas de la que ya el peatón ha perdido y produciendo la falta de calidad espacial. El proyecto plantea objetivos de accesibilidad y calidad del espacio público que permita al peatón un recorrido continuo en el espacio público generando seguridad sin que el eje de movilidad se vuelva una barrera peatonal, sino que por el contrario se vuelva un espacio de permeabilidad he interacción de actividades y usos activos en el sector donde la aglomeración de gente se distribuya de manera segura y ordenada en las diferentes áreas de intervención.Item Acuacul- galeria de comercio y producción de materia prima vegetal(Fundación Universidad de América, 2021-01-28) Alvarado Castro, Mauricio; Román Vargas, Juan CarlosProyecto localizado en el municipio de Flandes Tolima, que se encuentra dentro del corredor Girardot-Ibagué-Cajamarca, el cual tiene una problemática ambiental por los extensos cultivos de agricultura convencional que generan deforestaciones, mayor probabilidad de erosión, suelo infértiles y perdida de la biodiversidad, por esto, el objetivo principal es la recuperación del entorno natural del corredor por medio de una sucesión de proyectos que fortalezcan los nuevos mecanismos de cultivo que promuevan el desarrollo de manera regional y nacional.Item La acupuntura táctica: características y estrategias de la arquitectura del paisaje urbano para la intervención urbana en el borde natural. Lago Terreros, Altos de Cazuca-Soacha.(Fundación Universidad de América, 2022-02-14) Garzón Llanos, Diana Manuela; Guarín Salinas, Joan ManuelEl sistema de arquitectura del paisaje desarrolla el diseño, rehabilitación y conservación de espacios por medio de la configuración ambiental atendiendo las necesidades ecológicas y humanas. Sin embargo, al estudiar sus características, el diseño en las condiciones adecuadas genera una inclusión social, una forma adecuada de contribuir a la sustentabilidad en lugares que no presentan un gran desarrollo es rehabilitándolos con técnicas verdes que establezcan un modelo de conservación ambiental local. Este proceso permite gestionar el paisaje en beneficio de la sociedad y los valores del medio, aumentando cifras de seguridad. No obstante, esos principios se pueden enlazar en un escenario socialmente marginado, sector víctima de la inmigración del desplazamiento forzado, afectado por vivienda de autoconstrucción. El sector de Soacha conformado 87 barrios sin legalizar, ubicados en zonas marginales de alto riesgo donde se evidencia el más alto índice de pobreza urbano, el paisajismo se ve afectado por la totalidad de desplazados que autoconstruyen ilegalmente incluso en áreas de protección ambiental, y este determinante genera un alto índice de contaminación visual.Item El ACV de los materiales: Una herramienta incidente y valorativa de gran potencial en el diseño de proyectos arquitectónicos de bajo impacto ambiental en Colombia(Ediciones Universidad de América, 2012-10-31) Pernett Feria, Germán AndrésEn este artículo se expone de manera pragmática y conceptual el ACV (Análisis del Ciclo de Vida), como una estrategia de evaluación y control de la huella ambiental de las construcciones en el mercado de insumos y materiales. Bajo un panorama histórico, insertado en el contexto Colombiano, que ahora se encuentra drásticamente influenciado por los avances tecnológicos y penetración de nuevos materiales, que amplía el portafolio de insumos en las edificaciones. De igual modo, trata sobre los principales aspectos que potencializan en Colombia su implementación (ACV) en el creciente mercado constructivo y sus potenciales beneficios. Posteriormente, describe sus antecedentes en el mundo, sus procesos de operacionalidad, su estructura metodológica y procesos de análisis. Grupo de investigación: Territorio y habitabilidad. Línea de investigación: Desarrollo sostenibleItem Ad Libitum: centro de cuidado mental(Fundación Universidad de América, 2021-08-13) Pachón Vanegas, Angie Natalia; Bernal Granados, María Angélica; Rojas Carrillo, Pedro Pablo; González Vásquez, Manuel Ricardo; Leal Parra, Robert MauricioEn Colombia se han realizado diversas investigaciones sobre las enfermedades mentales y los efectos que tienen en la vida cotidiana, determinando estas como una problemática mayor a tratar por su gran alcance y consecuencias, llegando a afectar un promedio de 2 de cada 5 personas en el país. Debido a esto se hace un análisis poblacional donde se determina la zona caribe como una delimitación importante a tratar, determinando que el lugar más adecuado para la implementación del proyecto arquitectónico es el municipio de Cartagena debido a las problemáticas de desigualdad social y económica, violencia intrafamiliar y secuelas del conflicto armado cercanas, las cuales son detonantes para el deterioro de las condiciones psico-mentales. Por todo lo anterior, se busca desarrollar un nuevo modelo espacial adaptable de un centro psiquiátrico, que supla a una gran parte de la población caribe del país, fundamentado en el uso del diseño arquitectónico híbrido, la infraestructura orgánica mixta en madera nativa, acero y concreto, y los espacios terapéuticos armónicos que se adapten a las necesidades médicas de tratamiento, además de fomentar la implementación de la arquitectura curativa creada por Stefan Lundin en recintos psiquiátricos, para mejorar y estabilizar las sensaciones psico-hápticas cuerpo-mente y la recuperación de los pacientes.Item Adaptabilidad constructiva: prototipo técnico constructivo para la vivienda de emergencia en desastres naturales por sismo y precipitaciones altas(Fundación Universidad de América, 2023-02-20) Mateus Guzmán, Mahicol Antonio; González Vásquez, Manuel RicardoColombia sufre de emergencias por diversas circunstancias una de ellas es causada por desastres naturales provocadas por el invierno y los sismos que se dan en todo el país esto ha dejado en la última década una cifra considerable de familias damnificadas que tengan que dejar sus viviendas o perderlas, se ha buscado que por medio de La vivienda de emergencia que es una solución que se da en corto plazo o de forma temporal dar frente a este problema de habitabilidad.Item Aeropuerto Gabriel Vargas(Fundación Universidad de América, 2020-06-23) Morato Camargo, Derian Mateo; Bernal Granados, María Angélica; Leal Parra, Robert Mauricio; Pérez Russi, Miguel RobertoSe busca hacer la rehabilitación del eje Yopal – Arauca en la cual se toman 3 municipios principales como nodos de desarrollo como lo son Arauca, Tame y Yopal En las cuales se mejorará el territorio con unas estrategias como los son la mejora de aeropuertos mejora de vías (infraestructura), en la educación, salud, vivienda, entre otras, para mejorar el desarrollo de este eje con el fin de mitigar las problemáticas con las que esta cuenta, siendo una de las principales como el conflicto armado.Item Aeropuerto nacional de Tarapacá(Fundación Universidad de América, 2021-02-06) Hernández Torres, Juan Sebastián; Pérez Russi, Miguel RobertoEl área a intervenir se encuentra en Colombia, en el departamento del Amazonas; donde se inicia realizando la primera etapa de intervención en la cual se analiza el territorio y sus principales particularidades. Se parte de esto para la realización de un plan maestro basado en la recuperación y revitalización de la conectividad fluvial por medio del rio Putumayo y una infraestructura de puertos, por otro lado, se consolida la integración de esta zona con el resto del país, el aprovechamiento de los recursos como impulso de la economía y de nuevas alternativas de producción y aprovechamiento de la tierra, generando así ofertas de trabajo para nativos. Girando así todo en torno a la biodiversidad donde priman los cultivos, el recurso fluvial, zonas de reforestación y zonas de protección nativa y ecológica, a partir de esto se plantea un plan maestro en el corregimiento de Tarapacá, específicamente en la zona urbana del corregimiento.Item Aeropuerto Nacional Magdalena tensión ecológica regional(Fundación Universidad de América, 2019-07-18) Coronado Barreto, Jonnathan Alexander; Gutiérrez Quijano, Mario Enrique; Pérez Russi, Miguel Roberto; Monje Manrique, Hector GustavoEn este documento podemos encontrar algunas temáticas relacionadas con el alto desarrollo del suelo rural agrícola en el corredor Bogotá – Girardot, un análisis en el cual podemos evidenciar las fortalezas y debilidades del sector y unos planteamientos con unas posibles soluciones, se formulan las posibles problemáticas que presenta el sector y se profundiza el estudio de cada una para así proponer mediante este documento unas soluciones viables que se logren ejecutar de manera exitosa. una de estas soluciones es el aeropuerto propuesto lo que va implementar una ruta comercial de , para los productos agrícolas , para las zonas turísticas entre otras .Item Aeropuerto regional de carga Santiago Vila(Fundación Universidad de América, 2021-08-11) Rodríguez Quintero, Pedro Leonardo; Bernal Granados, María Angélica; Rojas Carrillo, Pedro Pablo; Leal Parra, Robert Mauricio; González Vásquez, Manuel RicardoEl consumo energético es uno de los factores que mas contribuyen al deterioro ambiental del planeta, sin embargo, visto de la arquitectura hay focos de consumo energético predominantes, uno de estos focos son los aeropuertos. Teniendo esto en cuenta se busca diseñar un aeropuerto que cumpla con todas las características de una edificación sostenible sin dejar de lado todos y cada uno de los requerimientos técnicos y normativos para el correcto funcionamiento de estos. Basado en como van las ODS en Colombia se busca consolidar el proyecto aeronáutico en una zona que sea de gran aporte para la región especifica y que cuente con las condiciones físicas y técnicas para planteamiento del aeropuerto, se elige el Aeropuerto Santiago Vila, como punto de partida para el aprovechamiento y reutilización de la infraestructura del lado aire, de esta manera se reduce en gran medida los materiales y obras de construcción al hacer uso de esto.Item Ager- gestor de capacitación agrícola(Fundación Universidad de América, 2021-01-22) Hernández Viasus, Pablo; Román Vargas, Juan CarlosProyecto localizado en el municipio de Flandes Tolima, que se encuentra dentro del corredor Girardot-Ibagué-Cajamarca, el cual tiene una problemática ambiental por los extensos cultivos de agricultura convencional que generan deforestaciones, mayor probabilidad de erosión, suelo infértiles y perdida de la biodiversidad, por esto, el objetivo principal es la recuperación del entorno natural del corredor por medio de una sucesión de proyectos que fortalezcan los nuevos mecanismos de cultivo que promuevan el desarrollo de manera regional y nacional.Item Agora de aprendizaje y transformación de la madera Chanul(Fundación Universidad de América, 2021-08-13) Romero Garzón, Alejandro; Leal Parra, Robert Mauricio; Rojas Carrillo, Pedro Pablo; Bernal Granados, María Angélica; González Vásquez, Manuel RicardoEl proyecto Ágora de aprendizaje y transformación de la madera se encuentra en la región del pacífico en el municipio de Guapi-Cauca; la problemática se da de acuerdo a la forma de construcción ya que ha dejado a un lado los materiales autóctonos del lugar, en el cual sus pobladores no tienen un conocimiento de las bondades que tiene el material como la madera, una de ella es la de la madera Chanul que en dicho municipio se presenta en gran parte del territorio; por ello se plantea la hipótesis ¿Como fortalecer la preservación del árbol Chanul para la recuperación de sistemas constructivos vernáculos; apoyado en la tecnificación para la implementación de este recurso en la construcción actual?Item Ágora de los residuos para la bio-producción plástica(Fundación Universidad de América, 2020-02-10) Rojas Cerón, Juan Felipe; Pérez Russi, Miguel Roberto; Guarín Salinas, Joan Manuel; Leal Parra, Robert Mauricio; Vallejo, Alexander; Gutiérrez Quijano, Mario EnriqueA partir del análisis de la región sabana centro se encuentra una serie de problemáticas ambientales sociales y económicas en el departamento de Cundinamarca, por tal motivo se interviene por medio de un plan maestro basado en la conectividad, protección, conservación y desarrollo económico. A través de un análisis e inventario nos ubicamos en el departamento de Sopo, para el desarrollo de un plan parcial que contribuya con el desarrollo urbano, económico, social y cultural del municipio. Se generan unidades de actuación ligadas al funcionamiento actual del municipio, tomando como desarrollo un proyecto arquitectónico, localizado en el núcleo agroindustrial, el cual busca fortalecer la reutilización de los residuos lácteos y de la misma manera contribuir con el impacto ambiental que estos generan.Item "Agora patrimonial, instituto tecnológico de conservación patrimonial" "Plan parcial equilibrium, San Gil, Santander"(Fundación Universidad de América, 2017-03-15) Avendaño Valbuena, Laura Alejandra; Vallejo, Alexander; Pérez Russi, Miguel Roberto; Gutiérrez Quijano, Mario EnriqueMediante este trabajo de grado se busca darle una mirada diferente al tema patrimonio, mediante la creación de un proyecto educativo que sea llamativo tanto en la parte urbana, de diseño, estructural, y tecnológico para dar a conocer nuevas experiencias de divulgación del patrimonio a través de tecnologías innovadoras y una arquitectura que corresponda con lo contemporáneo pero que se relacione con algunos conceptos del pasado, generando así un proyecto integral que permita la enseñanza del manejo y protección del patrimonio desarrollado en el municipio de San Gil, departamento de Santander, para ayudar a la región a convertirse en líder a nivel nacional en el tema de protección del patrimonio.Item Agro-viviendas en el área rural de Tibana Boyacá(Fundación Universidad de América, 2021-10-11) Porras Vargas, José Daniel; González Vásquez, Manuel Ricardo; Bernal Granados, María Angélica; Leal Parra, Robert Mauricio; Rojas Carrillo, Pedro PabloAplicación de materiales orgánicos en viviendas rurales de bajo costo. Esta investigación se ubica en Tibana municipio de Boyacá presenta un clima y una población rural adecuada para implementar el uso de técnicas ancestrales con métodos y tecnologías contemporáneas para la aplicación de viviendas rurales; como unidad de análisis de esta investigación e tá dirigida a campesinos productores boyacenses, que mediante la arquitectura propia de la región mantenga la identidad del territorio, con las técnicas y herramientas identificadas más los recursos necesarios, además de proponer y producir elementos formales que cumplan las necesidades y problemáticas básicas de las fa-milias que habitan el territorio.Item Agrópolis: Célula Simbiótica Productiva(Fundación Universidad de América, 2021-07-19) Luque Di Ruggiero, Rafael Alejandro; Bernal Granados, María AngélicaEn el presente documento se indaga sobre las distintas variables en la investigación sobre el desarrollo de un modelo de crecimiento de ciudad en sus áreas borde, el desarrollo de esta investigación se centra en la ciudad de Medellín, en el departamento de Antioquia, donde se escoge una área de borde en la cual se pueda desarrollar el mayor impacto ambiental y social, ya que en estas zonas se presentan fenómenos de desplazamiento, invasión a los cinturones verdes de la ciudad e inseguridad alimentaria. Para garantizar una solución integral a todas estas variables, se propone desarrollar una pieza peri-urbana que sirva como un colchón de mitigación y de transición entre las dinámicas de la ciudad y las zonas sub urbanas como el cinturón verde de Medellín, para garantizar estas transiciones ambientales como la incorporación de soluciones a las personas desplazadas y a la inseguridad alimentaria se dota esta pieza peri-urbana con un sistema de producción agrícola sostenible, que incorpora la productividad, el procesamiento y la demanda con el objetivo de saltarse todos los intermediarios en la cadena productiva tradicional, que encarecen y afectan mediante la inflación los productos alimentarios poniendo en riesgo la seguridad alimentaria en Medellín.Item Agrovilla: sistema abierto para la productividad urbana(Fundación Universidad de América, 2023-08-16) Pachón Pachón, Laura Juliana; Bernal Granados, María AngelicaLa agricultura urbana ha formado parte de la consolidación del paisaje urbano, que ha permitido diferentes estrategias y actividades, que promueven una mejor calidad de vida a la población que se acoge a su concepto y fundamentación, por lo mismo, los sectores de implementan este desarrollo en su localización, poseen unas características de vulnerabilidad, afectando su desarrollo nutricional y económico. De este modo, se ha demostrado que Colombia es un país con problemas de inequidad, ya que estos problemas se ven reflejados desde las condiciones de las viviendas, educación, trabajo, nutrición, entre otros. Alrededor de estos barrios consolidados en condiciones vulnerables, se ocupan una serie de predios en zona de baja renta del suelo, donde los asentamientos tienen características morfológicas y sociales de zona informal y de riesgo, estructuras de espacio público deficientes o en deterioro, también condiciones de densidad y ocupación, lo que hace que el usuario no cuente con espacio público efectivo para el desarrollo de actividades recreativas en zonas libres. Por consiguiente, la investigación siguiente busca integrar usos de carácter residencial, comercial, educativo y de servicios, lo cual pretende una integración de espacio público y como tema estructurante, la consolidación del paisaje en la propuesta.Item Albergue educativo a través de la arquitectura adaptable para madres adolescentes en Kennedy, Ciudad Bolívar y Bosa, Bogotá.(Fundación Universidad de América, 2022-02-04) González Vargas, Laura Isabel; Sarmiento Diaz, Javier FranciscoSe realiza un análisis de los determinantes sociales con mayor contribución en la ocurrencia del embarazo en la adolescencia, así como la deserción escolar y la falta de oportunidades laborales como la mayor consecuencia de este problema. Se determina que el abandono del sistema educativo a causa de la maternidad adolescente son lo que favorecen los círculos de la pobreza, dado que los embarazos tempranos no deseados en ausencia de redes sociales de apoyo, dificultan las oportunidades de desarrollo personal y el fortalecimiento de capacidades, limitan el acceso a oportunidades económicas y sociales e inciden en forma negativa sobre la conformación de hogares entre parejas sin suficiente autonomía e independencia económica para asumir la responsabilidad derivada y el fortalecimiento individual y familiar. Conocidas las acciones que deben ser implementadas para prevenir el embarazo y la paternidad en adolescentes, el siguiente paso debe concentrarse en diseñar e implementar espacios académicos y alojamientos que permitan actuar sobre las necesidades principales de los adolescentes, en particular entre los 15 y 19 años de edad. Por esto, por medio de la arquitectura adaptable se diseñará un ante proyecto con espacios acorde a las necesidades académicas y de vivienda para favorecer el desarrollo de las madres adolescentes y sus hijos.Item Albumén: generador productivo para la agricultura regional - plan parcial alveolo suburbano Calle 80(Fundación Universidad de América, 2019-01-22) Camacho Castillo, Laura Camila; Gutiérrez Quijano, Mario Enrique; Pérez Russi, Miguel Roberto; Vallejo, Alexander; Monje Manrique, Hector GustavoSabana Occidente en la actualidad presenta un intercambio de productos orgánicos con Sabana Centro y una fuente de alimento para la ciudad de Bogotá, la demanda que presentan esta dos regiones sobre Sabana Occidente posiciona a Sabana Occidente en un lugar importante para la producción de alimentos, alimentos que generan desperdicios por diferentes causas, como la mala manipulación en la cosecha, materiales fertilizantes de mala calidad y su mal empleo también genera perdida, la perdida de alimento ocasiona diferentes impactos no solo ambientales, también socioeconómicos. Afirmación que evidencia la necesidad por el control de la gestión en la manipulación de alimentos antes de llegar a una etapa de comercialización en donde el concepto de pérdida se transforma por el concepto de desperdicio alimenticio, en estas etapas anteriores se hace necesario que los alimentos y su manipulación no genética tenga un control, en buenas prácticas de manufactura y en la búsqueda de herramientas que potenciación el uso del suelo agrícola, cuidando del medio ambiente y el beneficio comercial de la región, por medio de un proyecto de impacto regional que controle y brinde insumos investigativos a los productores.