Semillero BIOTECFUA
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/6078
Líneas de investigación: Aprovechamiento de residuos agroindustriales - Biotecnología con microalgas.
Browse
Browsing Semillero BIOTECFUA by Title
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aspectos teóricos de la extracción de carotenoides a partir de microalgas(Ediciones Universidad de América, 2017-10-04) Rubio Fernández, Diego; Barrera Flórez, Natalia Andrea; Fonseca Buitrago, Laura Angélica; Jaimes Baquero, Carlos EduardoDe las microalgas se extraen diferentes compuestos de interés científico y comercial; entre estos compuestos se encuentran los carotenoides. La extracción de carotenoides se ha incrementado por sus propiedades antioxidantes y su uso en dietas, colorantes naturales y productos farmacéuticos. Este artículo de revisión estudia tres fases del proceso de extracción para la obtención de carotenoides a partir de microalgas: selección de la microalga, cultivo de la cepa en diferentes condiciones para inducir la generación del compuesto y separación del metabolito que se encuentra en la biomasa de forma intracelular.Item Enzimas: algunas aplicaciones de “micromáquinas” como impulsoras de tecnología verde(Ediciones Universidad de América, 2017-11-16) Malagón Micán, Martha Lucía; Rodríguez Ladino, Jorge Andrés; Rodríguez Prieto, Luisa FernandaLas enzimas son utilizadas a nivel industrial por su amplia gama de aplicaciones, principalmente en alimentos y productos farmacéuticos; sin embargo, en Colombia no hay una tecnología que esté suficientemente desarrollada debido a factores económicos y falta de investigaciones. Los avances han ido creciendo, desde su uso para degradar colorantes en el agua, hasta su aplicación para descomponer el crudo del petróleo. En este artículo se describen algunos avances en las investigaciones que tienen como fin ayudar a reducir el impacto causado al ambiente, en un contexto en el que el mercado global de las enzimas se incrementa aceleradamente por su utilidad en varios procesos de la industria.Item Obtención de bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos(Ediciones Universidad de América, 2017-11-17) Malagón Micán, Martha Lucía; Garay Hernández, Carlos Andrés; Peña Peña, NataliaLas investigaciones realizadas muestran que se han tratado residuos de frutas, hojas y tallos de plantas como material lignocelulósico, además de almidones, con el fin de producir un combustible renovable. Dichos residuos se pretrataron para separar la lignina y a partir de la celulosa y hemicelulosa se obtuvo azúcares reductores por medio de una hidrólisis, que puede ser ácida, básica o enzimática. Posteriormente, los azúcares se llevan a un proceso de fermentación con cepas de levaduras, las cuales se encargan de transformar los azúcares en bioetanol. En la actualidad la biomasa lignocelulósica es un sustrato importante que se sigue evaluando para incrementar la producción de bioetanol. La mayor cantidad de bioetanol obtenida fue de 200 mL/Kg de cáscaras de naranja.Item Posibilidad de inserción de microalgas en el sector cárnico(Ediciones Universidad de América, 2017-11-16) Malagón Micán, Martha Lucía; Canaria Pérez, Johanna Catalina; Ruiz Cubillos, Cindy TatianaLas microalgas son un alimento con un alto valor nutricional, puesto que aportan vitaminas (A, B, C, E y K), minerales, aminoácidos esenciales, polisacáridos y lípidos (omega-3 y omega-6), así como complementan alimentos indispensables de la dieta diaria. Este artículo analiza el uso y producción de las microalgas como complemento nutricional y como sustituto de la carne animal, en la medida en que pueden generar compuestos bioactivos de naturaleza proteica. Entre las variedades de microalgas, las especies de los géneros Chlorella y Spirulina son las más usadas para la producción de cultivos industriales, ya que su fácil adquisición genera ventajas productivas e industriales.Item Síntesis de bioplásticos a partir de microorganismos(Ediciones Universidad de América, 2017-10-04) Malagón Micán, Martha Lucía; López López, Sonia Marcela; Martínez Hernández, Ángela TatianaEl artículo analiza el panorama general de la producción de bioplásticos, así como las propiedades de los polihidroxialcanoatos (PHA) y las condiciones para su producción: temperatura, pH, tiempo, agitación, sustrato, medios de cultivo y microorganismo. La investigación plantea que la producción de bioplásticos derivados de microrganismos es una alternativa ante la problemática ambiental generada por el uso de plásticos producidos por la industria petroquímica. Este estudio describe la síntesis del biopolímero según dos tipos de bacterias: las que necesitan de la limitación de algún nutriente esencial para la producción de metabolitos secundarios y las que no requieren limitación de nutrientes porque producen el biopolímero durante la fase de crecimiento. El estudio concluye que es necesario evaluar otros tipos de microorganismos para obtener un mejor rendimiento y una mayor producción de bioplástico.Item Uso potencial de fitoquímicos derivados de microalgas para la obtención de nutracéuticos(Ediciones Universidad de América, 2017-11-10) Malagón Micán, Martha Lucía; Corzo Piñeros, Ruth Juliana; Manrique Ruiz, Ingrid GeraldinEl objetivo de este artículo es dar a conocer los beneficios comerciales y nutricionales que trae la producción industrial de compuestos bioactivos derivados de microalgas. Según la literatura consultada para este estudio, estos compuestos (denominados fitoquímicos) después de un proceso de aislamiento y purificación pueden ser comercializados como alimentos funcionales, es decir, alimentos que ayudan a prevenir enfermedades o a reducir factores de riesgo en la salud. Si bien se han comprobado los beneficios de los fitoquímicos derivados de las microalgas y su valor como nutracéuticos, las investigaciones sobre este tema no son suficientes. Se concluye que la mayoría de las investigaciones se han quedado relegadas a nivel de laboratorio, puesto que llevar estas ideas a una producción industrial requiere de un apoyo financiero significativo.