Maestría en Administración - MBA
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/168
Browse
Browsing Maestría en Administración - MBA by Title
Now showing 1 - 20 of 80
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la competitividad de una empresa constructora en la ciudad de Bogotá(Fundación Universidad de América, 2023-08-12) Mora Gutierrez, Carlos Francisco; Montenegro Robles, Roberto AlfonsoEste trabajo está enfocado en determinar las diferentes estrategias que una empresa constructora en Bogotá puede implementar en su planteamiento estratégico del negocio, a partir de diferentes aspectos, por tal motivo, a continuación, se relacionan factores importantes para el desarrollo del proyecto. La construcción de vivienda además de ser un sector que brinda un impulso económico, cubre una necesidad esencial para cualquier persona o familia, la vivienda propia en condiciones dignas (seguridad, servicios básicos, cumplimiento de normas y reglamentaciones, estabilidad estructural), permite que las personas mejoren su calidad de vida y aumenten el deseo de adquisición.Item Análisis de la integralidad en la formación de los administradores y su pertinencia con la ejecución y focalización de actividades durante el proceso empresarial u organizacional: Caso Bogotá(Fundación Universidad de América, 2018-11-21) Caicedo Pedraza, Gustavo; Moreno Salcedo, Florentino; Sánchez Acevedo, Luis CarlosLas universidades a través de sus programas en administración de empresas y por medio de su plan de estudios entregan al sector productivo profesionales preparados quienes han desarrollado en su formación unas competencias que les permiten dar respuesta a las necesidades y requerimientos del sector empresarial. La enseñanza y el aprendizaje juega un papel primordial en el desarrollo de distintas dimensiones del conocimiento las cuales deben ser integradoras con el desarrollo profesional.Item Análisis del impacto de la pandemia del covid-19 y la guerra en Ucrania en los precios internacionales del petróleo y su repercusión en la actividad petrolera en Colombia(Fundación Universidad de América, 2023-10-27) Rodríguez Esparza, Juan Carlos; Gomez Vargas, Julian AndresEl presente trabajo de grado titulado, Análisis del impacto de la pandemia del Covid-19 y la guerra en Ucrania en los precios internacionales del petróleo y su repercusión en la actividad petrolera en Colombia, es una investigación analítica para buscar alternativas al futuro económico en el país teniendo en cuenta el proceso de transición energética donde se requieren recursos económicos importantes para su desarrollo y garantizar el sostenimiento energético del país. Para la investigación se analizaron cuatro momentos cruciales tanto a nivel internacional como nacional: La línea base 2009-2019, la pandemia del Covid-19, la guerra de Rusia y Ucrania y finalmente los lineamientos del nuevo gobierno nacional que por primera vez en la historia del país es de ideología de izquierda.Item Análisis del impacto de la revaluación de activos PPE en el valor de una compañía(Fundación Universidad de América, 2024-07-09) Velásquez Barrios, Juan Fernando; Rueda Montaño, José AndrésLa valoración de empresas es esencial para el desarrollo estratégico de una compañía, pues mediante este estudio se logran atraer inversores y se aseguran transacciones comerciales efectivas. Aunque la metodología de Flujo de Caja Descontado es la más utilizada para ello, su precisión se ve limitada por supuestos subjetivos. La revaluación de los activos fijo, en especial los de propiedad, planta y equipo (PPE) puede llegar a mejorar la objetividad en la valoración, pues son la fuente de generación de efectivo. Este estudio analiza el impacto de la revaluación de los activos de PPE en la valoración de una compañía mediante la metodología de Flujo de Caja Descontado, a través de analítica de datos desde herramientas como Risk Simulator y Power BI; permitiendo además de un análisis de sensibilidad, facilitar la toma de decisiones de la alta gerencia. Los resultados demuestran que la revaluación de activos aumenta el valor de la empresa, mejorando su capacidad financiera y de endeudamiento frente a inversionistas y otros entes financieros. Sin embargo, no es de las variables principales que afecten el valor de la empresa pues el resultado tiene mayor sensibilidad ante variables de más liquidez como ventas y costos.Item Análisis sobre la competitividad del clúster textil prendas de vestir en Bogotá localidad de Puente Aranda: evidencia de los efectos de la pandemia covid19.(Fundación Universidad de América, 2022-05-24) Matallana Rodríguez, Jaime Noel; Calderón Díaz, Mayda AlejandraEl presente trabajo de grado es un estudio de caso titulado, Análisis sobre la competitividad del Clúster Textil prendas de vestir en Bogotá localidad Puente Aranda: Evidencia de los efectos de la pandemia Covid 19. En este, se investigó la situación de las empresas integrantes al clúster de la localidad en circunstancia pos pandemia Covid19, en el que se muestra a través del resultado de encuestas la situación de necesidades de su estructura en las organizaciones del sector textil para enfrenta escenarios, como en este caso, el impacto de la pandemia Covid19, en su competitividad. Para el desarrollo de esta labor, se contextualiza la situación del clúster para de esta manera focalizar las organizaciones objeto de observación y los resultados del análisis.Item Apropiación del salario emocional como factor determinante para el bienestar de los empleados de Colvapor 24 Horas S.A.S.(Fundación Universidad de América, 2024-02-15) Barrera Sánchez, Javier Alberto; Quintero Reátiga, Juan Sebastián; Medina Barragán, Sandra JannethEsta investigación se centra en el ámbito del salario emocional, explorando su aplicación en el contexto específico de la empresa Colvapor 24 Horas S.A.S., empresa colombiana que lleva 25 años en el mercado brindando servicios integrales de aseo, mantenimiento, apertura-cierre e instalación de publicidad con altos estándares de calidad para cajeros automáticos, corresponsales y agilizadores bancarios en todo Colombia. Este proceso se enfocó en comprender la aplicación y apropiación del salario emocional como un factor determinante para el bienestar de los empleados de Colvapor 24 Horas S.A.S., con el fin de en entender la relación entre salario emocional y satisfacción laboral, en busca de generar conclusiones que permitan impulsar el bienestar integral de los empleados, que fortalezcan la cultura organizacional, y que definiendo y entendiendo el concepto del salario emocional y su evolución en las diferentes generaciones, permitan analizar de manera holística la organización desde las dos áreas que la componen: administrativa y operativa, con el fin de encontrar diferencias y similitudes que permitan comprender que aunque el salario emocional no es igual para todas los empleados, es un elemento en permanente construcción y sobre el que se deben tomar acciones diariamente para encontrar esa satisfacción tan anhelada entre el tiempo que se invierte en el trabajo y el propósito de cada individuo.Item Causas y consecuencias del éxito y fracaso de las mimipymes en Colombia desde el 2017 hasta el 2023(Fundación Universidad de América, 2024-12-18) Meza Rivera, Samid Enrique; Caycedo Suárez, Hazleth; Afanador Cubillos, NicolásEste estudio analiza el estado y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en Colombia, abarcando los períodos antes, durante y después de la pandemia de COVID-19. Se investiga cómo estas empresas han sido impactadas por la crisis sanitaria y económica, identificando causas internas y externas que han llevado al cierre de algunas MIPYMES. Además, se examina la percepción de los empresarios y las estrategias implementadas para enfrentar estos desafíos, destacando la adaptabilidad y la incertidumbre que caracterizan al sector. El documento se estructura en una revisión de literatura y antecedentes sobre las MIPYMES, causas de liquidación, factores de crecimiento y supervivencia, así como ejes estratégicos que impactan la productividad. Se incluye un análisis del estado histórico de las MIPYMES en Colombia desde 2017 hasta 2023, y se presenta la metodología de investigación junto con hallazgos sobre la supervivencia durante la crisis del COVID-19 y la recuperación post pandemia. Las conclusiones ofrecen una visión general del análisis realizado y recomendaciones para futuras investigaciones en este campo.Item ¿Cómo influyen los sesgos cognitivos en la toma de decisiones financieras de los individuos y cuáles son las estrategias más efectivas para mejorar su comportamiento financiero a través de la educación financiera?(Fundación Universidad de América, 2024-02-08) Romero Cárdenas, Yury Nataly; Rodríguez, German EduardoEl ser humano diaria e históricamente se ha enfrentado a diferentes situaciones que lo obligan a tomar decisiones de manera racional o irracional y enfrentar sus sesgos cognitivos para lograr la correcta distribución de los recursos y lograr su supervivencia. De manera que en el siguiente documento de investigación que presento a continuación, se logra identificar la relación entre las finanzas personales con la psicología del ser humano, lo que se conoce como Behavioral Finance o finanzas del comportamiento, las cuales identifican las diferentes influencias sociales y emocionales con las que se establecen patrones de comportamiento denominados sesgos cognitivos, siendo un factor determinante a la hora de tomar decisiones financieras de manera racional.Item Competitividad de Dorf Ketal Brasil Ltda a partir de la estructura organizacional, su talento humano y la innovación tecnológica de soluciones químicas en el sector hidrocarburo en Colombia(Fundación Universidad de América, 2022-02-24) Paredes Gutiérrez, Ricardo Andrés; Montenegro Robles, Roberto AlfonsoEl presente trabajo es un caso de estudio, el cual busca determinar la competitividad de Dorf Ketal Brasil Ltda Suc. Colombia en la línea de negocio de tratamientos químicos en el sector de hidrocarburos. Se inicia con la identificación de la mejor estructura organizacional aplicativa para la sucursal basados en las estructuras de Mintzberg, en donde se detecta y se recomienda la estructura más ajustable a la sucursal que genere el impacto positivo en la competitividad. Para ello, se estructura la planificación estratégica de la sucursal, plasmando la misión, visión, cultura organizacional, objetivos estratégicos y políticas, que conlleven a la orientación y dirección del camino que necesitaría la compañía para ser competitivo en el mercado.Item Creación de una herramienta de diagnóstico y evolución consultiva en un lienzo de negocio, que permita formalizar la relación entre cada uno de los elementos del mismo(Fundación Universidad de América, 2019-09-09) Méndez Barón, Carlos Alberto; Rodríguez Montaña, Carlos AndrésLa innovación y el emprendimiento en la actualidad, son los caminos que se abren a los neoempresarios en el país. Sin embargo, muchos de estos nuevos emprendimientos o empresas formalizadas, tienen el difícil reto de mantenerse en el tiempo y seguir creciendo para que su idea de negocio sea tan exitosa como lo desean. El lienzo de negocios es una herramienta que ayuda al proceso de creación, desde la planificación y variables a tener en cuenta. El presente trabajo busca diseñar una nueva herramienta lienzo, pero en esta ocasión que sea de continuidad, por medio de lineamientos a seguir en períodos de tiempo prudenciales. La cual busca que las empresas no fallezcan en el tiempo, teniendo como eje de la propuesta al cliente y las fuentes de ingresos.Item Cultura organizacional con relación al mejoramiento continuo y la autoevaluación de la Universidad de América(Fundación Universidad de América, 2024-01-27) Martínez Charmelo, Carlos Eduardo; Pacheco Ramírez, Delia Aliris; Medina Barragán, Sandra JannethEste trabajo de investigación se centra en la vital importancia de la cultura organizacional para el éxito de la Universidad de América, que actualmente se encuentra inmersa en un proceso de acreditación ante el Ministerio de Educación Nacional. El propósito fundamental es identificar criterios que permitan establecer una hoja de ruta para impulsar la cultura organizacional en relación con el mejoramiento continuo y la autoevaluación en la universidad. Para abordar esta cuestión, se ha llevado a cabo una investigación cuantitativa que involucra la aplicación de una encuesta a 15 funcionarios de la universidad con preguntas basadas en el modelo de modernización para la gestión de las organizaciones. Los resultados de la encuesta arrojan una serie de observaciones fundamentales acerca de la cultura organizacional. Se resalta la necesidad de mejorar la comunicación en torno a los objetivos estratégicos, la evaluación del progreso hacia dichos objetivos y la definición de indicadores clave de rendimiento (KPIs).Item Definir una metodología para la valoración y comercialización de empresas del sector de la construcción en Colombia a través de una plataforma virtual(Fundación Universidad de América, 2024-02-19) Diaz Quiroga, Miguel Steven; Rodríguez Díaz, German EduardoLa principal forma de generar una diversificación financiera es a través de la compra o venta de empresas, este proyecto se encuentra enfocado en ofrecer esa alternativa tanto a personas jurídicas como personas naturales, independientemente del nivel, riesgo o perfil inversionista que tenga cada una. El enfoque específico será en el sector de la construcción en Colombia, el cual es un sector de grandes expectativas, una muy buena tasa de crecimiento y una participación importante en el PIB nacional. El proyecto identificará y definirá la metodología adecuada para valorar las empresas del sector, incluyendo el desarrollo de un indicador que incluirá de manera importante la experiencia adquirida por estas compañías a través de los años de historia. Por último, se propone una plataforma virtual para comercializar de manera sencilla y objetiva cada organización del sector que haga parte del proyecto.Item Desarrollo de un modelo de negocio incluyente, sobre el mantenimiento de las fachadas de viviendas de las comunidades vulnerables de los estratos 1, 2 y 3 de la ciudad de Bogotá(Fundación Universidad de América, 2024-02-08) Alarcón Diaz, Leonardo; Contreras Torres, Walter Javier; Rueda Riaño, José AndrésDesarrollo de un modelo de negocio incluyente, sobre el mantenimiento de las fachadas de viviendas de las comunidades vulnerables de los estratos 1, 2 y 3 de la ciudad de Bogotá. Las unidades de vivienda de los hogares de estratos 1, 2 y 3 en la ciudad de Bogotá, se constituyen en el principal patrimonio de estas familias, razón por la cual el mantenimiento técnico y costo efectivo de las mismas, impacta de manera directa los intereses de estas familias que se van a beneficiar con el mantenimiento adecuado y la valoración de su unidad de vivienda. El modelo de negocio incluyente que integre a los fabricantes de insumos para el mantenimiento de fachadas, los distribuidores de estos, las empresas prestadoras de servicios de mantenimiento y el SENA como entidad gubernamental que promueve la enseñanza de oficios técnicos calificados, fomenta la responsabilidad social empresarial de todos los actores de esta cadena productiva y de servicios.Item El desempeño financiero de 249 empresas del sector textil colombiano durante el periodo 2016-2021 a través de los indicadores financieros ROE, ROA y EVA(Fundación Universidad de América, 2024-01-25) Quiroga López, Briggith Ximena; Pérez Parada, Ferney AlexanderEl presente trabajo de grado evalúa el desempeño financiero de 249 empresas del sector textil colombiano durante el periodo 2016-2021 a través de los indicadores financieros como el retorno sobre el patrimonio (ROE), el retorno sobre los activos (ROA) y el valor económico agregado (EVA). Para lograr evaluar el desempeño de las empresas en estudio inicialmente se caracteriza el sector, posteriormente se presenta la estructura del activo, la estructura financiera y los márgenes aplicados a los estados financieros de las 249 empresas para mostrar los resultados de los indicadores financiero ROE y ROA, junto con el valor económico agregado EVA, que se presenta con los resultados conglomerados de las empresas del sector analizado y con el ranking de las 10 empresas con mayor valor económico agregado en promedio para el periodo de tiempo 2016- 2021.Item Determinación del potencial de ingreso de la empresa GTM CALDIC en el mercado colombiano de distribución de materias primas para la alimentación humana a través de un análisis de mercado enfocado en este sector(Fundación Universidad de América, 2024-07-31) León Cadena, Viviana; Rangel Arenas, William Leonardo; García, José BernardoLa presente tesis tiene como objetivo determinar el potencial de ingreso de la empresa GTM Caldic en el mercado colombiano de distribución de materias primas para la alimentación humana, a través de un análisis enfocado en este sector. Para lograrlo, se plantearon los siguientes objetivos específicos: en primer lugar, elaborar un análisis descriptivo del mercado actual de alimentación humana en Colombia, abordando el tamaño del mercado, posibles clientes y los patrones de consumo; posteriormente, realizar un análisis detallado del segmento seleccionado para el ingreso de GTM Caldic al mercado de distribución de materias primas para la industria de alimentación humana en Colombia; y finalmente, establecer las barreras de entrada para GTM Caldic en el mercado de distribución de materias primas para la alimentación humana en Colombia, en el segmento determinado a través del análisis de mercado. La metodología empleada dividió el mercado de alimentación en Colombia en nueve sectores por producto, identificando la demanda de materia prima y los potenciales clientes en cada uno. Tras este análisis, se seleccionó el sector lácteo como el más viable para la entrada de GTM Caldic. Se procedió a examinar este sector en el país, identificando potenciales clientes, competidores y productos necesarios para la incursión de la empresa. Se destacó que, aunque existen barreras significativas, como la presencia de competidores establecidos y la dispersión geográfica del mercado lácteo en Colombia, este sector ofrece un gran potencial para GTM Caldic. Se recomienda un análisis más detallado de los requerimientos de los potenciales clientes como parte de la estrategia de entrada al mercado. En conclusión, a pesar de las barreras identificadas, el mercado lácteo se presenta como una oportunidad viable para GTM Caldic, y se sugiere una estrategia focalizada en las necesidades específicas de los clientes para maximizar el éxito en este sector.Item Diagnóstico integral para la optimización de recursos críticos en una planta farmacéutica: gestión eficiente de agua y energía(Fundación Universidad de América, 2024-02-07) Buitrago Beltrán, Andrea del Pilar; Pabón Martínez, Leidy Carolina; Tinoco Muñoz, Melissa Viviana; García Guzmán, JoséEl presente documento, tiene como finalidad diseñar una estrategia que le permita a la empresa, lograr un mejor uso y optimización de los recursos hídricos y energéticos, que son utilizados para la producción de medicamentos farmacéuticos, generando con esto, mejorar el posicionamiento y la reputación garantizando una producción responsable y que cumpla con todos los estándares de calidad. Los laboratorios farmacéuticos desempeñan un papel crucial en la producción de medicamentos y productos de cuidado de la salud. Sin embargo, el uso eficiente de recursos como el agua y la energía es fundamental para mitigar el impacto ambiental y mejorar la sostenibilidad de estas instalaciones. En este contexto, se plantea la necesidad de abordar y optimizar los procesos productivos en un laboratorio farmacéutico con el objetivo de maximizar el uso de recursos hídricos y energéticos.Item Diagnóstico organizacional por medio de la matriz MMGO para la Compañía Pcsforall SAS.(Fundación Universidad de América, 2024-02-10) Rodríguez Prieto, Daniel Eduardo; Espinel Suárez, Ana María; Corredor Beltrán, JavierPCSFORALL SAS, por medio de la aplicación del Modelo de Modernización para la Gestión de Organizaciones (MMGO), y su análisis frente a su sector, se realizó un diagnóstico con las cuales se identificaron varios problemas en diferentes áreas al interior de la organización: (Gestión Humana, Cultura Organizacional, Estructura Organizacional, logística, Importaciones), se realizó un objetivo general y unos objetivos específicos en aras de mejora la organización, estas variables respaldadas por un extenso componente teórico y metodológico, para finalmente presentar una propuesta de intervención, recopilando información actual y veraz de la organización, todo esto combinado con conocimiento de los estudiantes y los tutores, todo soportado con investigaciones con fuentes primarias y secundarias. Es posible que PCSFORALL SAS. Al finalizar la intervención tome este como punto de partida en aras de mejorar toda la organización, viéndose reflejado en los ingresos de la compañía y un eficiente control de costos y gastos que se vean reflejados en los estados financieros.Item Diseño de un modelo de gerenciamiento de la rutina de trabajo de los supervisores de producción de la Empresa Cerámica San Lorenzo(Fundación Universidad de América, 2024-02-05) Plata Márquez, Claudia Juliana; Medina Barragán, Sandra JannethCerámica San Lorenzo implementó en febrero de 2022 un modelo de excelencia operacional, que es un sistema de gestión de negocio que comprende la gestión de la seguridad, medio ambiente, entregas, productividad, calidad, confiabilidad y excelencia para lograr un desempeño de clase mundial. Dentro de este modelo se tienen 24 técnicas que se deben implementar para llegar a los objetivos propuestos. Una de las técnicas del modelo es supervisión, que tiene como objetivo tener mandos intermedios con los conocimientos necesarios acerca de su trabajo, de su responsabilidad, autoridad y habilidades desarrolladas para enseñar a su personal y para mejorar el uso de los recursos materiales y humanos a su disposición. De acuerdo con este modelo y la aplicación de las técnicas, se ha encontrado que las metas no se cumplen, pese al tiempo que lleva en ejecución, por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo analizar la gestión diaria de los supervisores para entender por qué no están logrando alcanzar los resultados esperados en productividad, calidad, seguridad y entregas y llegar a establecer las actividades apropiadas para establecer un gerenciamiento de la rutina de trabajo que logre el aprovechamiento de su tiempo de trabajo y los resultados de su área.Item Diseño de un modelo de gestión estándar de responsabilidad social empresarial para pequeñas empresas del sector manufacturero en Bogotá(Fundación Universidad de América, 2024-02-12) Barrero Herrera, Jonathan Albeiro; Ramírez Tafur, Sergio AndrésLa Responsabilidad Social Empresarial RSE plantea como concepto que las empresas deben ser responsables por los impactos sociales y ambientales generados por sus actividades, buscando minimizar cualquier efecto negativo y maximizar los efectos positivos que puedan generar. Identificando sus stakeholders para generar un beneficio mutuo. El incremento en el pensamiento de cuidado y protección de los recursos naturales y la sociedad conlleva a las pequeñas empresas a implementar estrategias de Responsabilidad Social Empresarial en sus procesos para lograr ser competitivas en el mercado. De acuerdo con la Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas, en el año 2021 el 90% de las empresas del país eran MYPES. Adicionalmente, se evidencia una alta tasa de mortalidad entre estas empresas (ACOPI, 2021), por lo anterior se vuelve fundamental diseñar estrategias de gestión para disminuir la tasa de mortalidad y fomentar el crecimiento de las empresas. Teniendo en cuenta los beneficios que trae la RSE para las empresas y las problemáticas actuales de las MYPES en Colombia, el presente trabajo tiene como objetivo diseñar un modelo de gestión estándar de RSE enfocado en las pequeñas empresas del sector de manufactura en Bogotá.Item Diseño de un modelo de logística verde para la empresa Red Integradora S.A.S. Redservi(Fundación Universidad de América, 2020-02-07) Quintero Solano, Carlos Mario; Echavarría Pedraza, Monika CristinaEl plan de mejoramiento planteado en este documento diseña un Modelo de Logística Verde en Red Integradora SAS-Redservi, este contribuye al mejoramiento en la productividad de los procesos, una formulación de políticas y propuestas de solución que favorecen su sostenibilidad económica, social y ambiental y a tener elementos diferenciadores en el mercado en el cual se desempeña la empresa. Para el diseño del modelo de logística verde se realizó un diagnóstico interno y externo considerando su situación actual, su cultura organizacional, su perspectiva estratégica, sus competidores y los procesos operativos y administrativos, así mismo se tomará en cuenta diferentes fuentes de información que aportaron los elementos y aspectos a tener en cuenta en procesos de logística verde.