Especialización en Gerencia de Empresas Constructoras
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/162
Browse
Browsing Especialización en Gerencia de Empresas Constructoras by Title
Now showing 1 - 20 of 91
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la variación del precio del concreto en Bogotá(Fundación Universidad de América, 2018-10-30) Tabares Melo, Jhon Alexander; Muñoz Bolívar, NataliaAl momento de concebir la construcción de un proyecto de vivienda en Bogotá y en gran parte de Colombia, se debe tener en cuenta variables propias como lo son: el tiempo de ejecución y la compra de los principales insumos, los cuales no cuentan con una regulación en su precio final, lo cual permite que sea el propio mercado el que regule sus cambios. Es por esta razón, que se indaga acerca de los precios presentados en los últimos diez años (2007-2017), donde se evidencia, a través de un análisis estadístico de los concretos de distintas resistencias (3000psi, 3500psi, 4000,psi y 5000psi) las variaciones que se han presentado, la correlación que tiene en distintos periodos de tiempo, esta variación, así como la forma en que el precio se puede ver afectado por el IPC (índice de precios del consumidor) que maneja el mercado en el momento, donde se evidencia que no se cuenta con un patrón estándar en este tema, por lo cual, se realiza el respectivo análisis de otra variable vital en el tema: la oferta y la demanda del mercadoItem Análisis del concepto de co-creación en algunas startups constructoras de Bogotá(Ediciones Universidad de América, 2015-10-15) Ruiz Medina, Rodrigo AndrésEn este proyecto de investigación, se evaluó el concepto de Co-creación en una muestra de Startups constructoras de Bogotá, con el objeto de explorar el nivel de influencia que tienen diferentes actores externos en la toma de decisiones interna. Para ello se diseñó y aplicó un instrumento de recolección de información, que fue aplicado a diez (10) empresas del sector, arrojando unos primeros resultados relacionados con una importante cercanía y contacto con el cliente con el personal de ventas (76.9%), con los directores (92%), y los diseñadores o arquitectos (53.8%).Item Análisis del marco regulatorio para la implementación de estrategias del pago por jornal en los trabajadores del sector de la construcción(Fundación Universidad de América, 2017-08-18) Troncoso Calvo, Julio Enrique; Muñoz Bolívar, NataliaEl presente trabajo, aborda la problemática del pago por jornal o al destajo en algunas actividades operativas del sector de la construcción, dado que los niveles de informalidad en la contratación son muy elevados, y ello acarrea problemas legales y económicos para los representantes legales y/o responsables de la contratación. A partir de éste, se plantearon objetivos relacionados con el análisis del marco legal normativo, las prácticas de salariales en algunas empresas, para finalmente proponer alternativas de pago por jornal cumpliendo para la empresa Prodingecol con lo que legal y normativamente está reglamentado para el sector.Item Análisis del modelo cuadro de mando integral como estrategia de negocios en empresa pymes constructoras(Fundación Universidad de América, 2017-10-26) Meneses Ramírez, Gina Julieth; Romero Archbold, María MargaritaTeniendo como ejemplo una empresa la metodología aplicada será exploratoria en campo, esta será Valcharo Constructores S.A.S., constructora mediana, familiar, en la cual se estudiará su estructura organizativa y su entorno interno y externo. En seguida, se aplicará el cuadro de mando integral el cual a grandes rasgos es un modelo de gestión que traduce la estrategia en objetivos relacionados entre sí, medidos a través de indicadores y ligados a unos planes de acción que permiten alinear el comportamiento de los miembros de la organización con la estrategia de la empresa.Item Análisis del sistema lean construcción como herramienta para la mejora continua en la productividad de la Empresa Constructura Kuman para el Proyecto Torres de Altiva.(Fundación Universidad de América, 2022-02-26) Sánchez Figueredo, Helmer Giovanni; Leal Parra, Robert MauricioEl sector de la construcción se ha visto precedido por diferentes cambios en las últimas décadas, en pro de mejorar procesos técnicos y tecnológicos, productividad, la conservación de los recursos ambientales y la sostenibilidad. Sin embargo, este crecimiento no ha evolucionado en Colombia en donde encontramos muchas empresas constructoras trabajando de manera tradicional o implementando el sistema industrializado sin ninguna eficiencia en los plazos y costo de los proyectos. En la presente monografía se realizó un análisis comparativo entre el sistema industrializado y la implementación del Sistema Lean Construction, en la Constructora Kuman, evaluando las herramientas de sistema de gestión de operaciones y productividad.Item Análisis e identificación del modelo organizacional por medio del cual las microempresas constructoras de origen familiar, pueden alcanzar la productividad empresarial(Fundación Universidad de América, 2020-10-30) Londoño Guerrero, Joan; Marín Clavijo, César AugustoEn este trabajo se realiza la investigación para diseñar la estructura organizacional de una microempresa constructora de origen familiar; de esta manera se hace un análisis detallado de los aspectos internos de la microempresa, como lo son: técnico, administrativo y financiero; lo que permite una descripción real del funcionamiento, características, aspectos positivos y negativos de la organización. Una vez realizado el análisis de la información, se diseña la estructura organizacional que se ajusta a las necesidades de la micro empresa, para que, por medio de ella pueda tener un correcto funcionamiento administrativo y operativo.Item Aplicación de estrategias competitivas en la creación de empresas constructoras en Colombia(Fundación Universidad de América, 2023-08-10) Camacho Vivas, Juan David; Soler Guatame, Daniel Alberto; González Vásquez, Manuel Ricardo; Neira Sarmiento, Juan SebastiánSobre la base de una idea de creación de empresa, se presenta el ciclo de vida el que se puede definir en seis aspectos relevantes: nacimiento, crecimiento, madurez, declive, liquidación o renacimiento. El ciclo de nacimiento, describe la constitución legal para lo cual, a lo largo de la investigación, los autores refieren y consideran plasmar en un documento los pasos claves a la hora de emprender, asimismo, resaltando la trascendencia desde el área legal la cual aporta ventajas jurídicas en función de la constitución, crecimiento y desarrollo de estas empresas. En el mismo sentido, los investigadores a partir de su experiencia y apoyo documental aportan, gran valor a la comprensión en forma sencilla y pertinente, en la etapa de crecimiento y adultez para el complejo modelo de contrato de obra civil, sus implicaciones legales y técnicas, lo que incide altamente en la vida económica, jurídica y social, y que probablemente nacen de una indebida interpretación y aplicación de las normas que regulan estas actividades comerciales; siendo fundamental el, análisis realizado del ciclo de vida de la gestión de proyectos desde su iniciación, planificación, ejecución y cierre.Item Aplicación de Lean construction al sector de la infraestructura vial en Colombia(Fundación Universidad de América, 2018-10-30) Valencia Rivera, Jesús Bernardo; Muñoz Bolívar, NataliaLa construcción en el sector de la infraestructura vial en Colombia se aun caracteriza por ser tradicionalista a la hora de ejecutar y controlar las actividades operativas y administrativas de los proyectos, es por esto, que las empresas constructoras de nuestro país presentan serias dificultades para la identificación de actividades que no agregan valor y que por el contrario generan reprocesos y pérdidas para las empresas en sus proyectos . El sistema convencional de trabajo no permite identificar las posibles causas por las cuales se generan los problemas de eficiencia y eficacia en los procesos y por el contrario dificulta tomar acciones correctivas sobre los mismos, presentando problemas en el aumento de la productividad, afectaciones en la calidad lo cual traduciría en pérdidas económicas para las empresas y/o proyectos.Item Aportes de la filosofía "lean construction" a la optimización de procesos en la gestión de proyectos de la empresa Talero Ingeniería(Fundación Universidad de América, 2017-08-18) Talero Lozano, Sebastian Eduardo; Romero Archbold, María MargaritaEn el presente documento se da una mirada a los conceptos de la empresa constructora Talero Ingeniería como una empresa Mipyme dentro del marco contextual para el estudio de los aportes de la filosofía lean construction a la optimización de procesos en la gestión de proyectos con el fin de identificar un modelo de optimización y mejora dentro de la gestión de la empresa. Se analizará el avance histórico que ha tenido la filosofía lean construction y sus antecedentes, para luego hacer un análisis de los modelos lean más óptimos para el desarrollo de empresa y así hacer un estudio de la gestión actual y una comparación bajo una visión lean construction en algunos proyectos en desarrollo por la empresa.Item Aportes de la metodología PMI a la gerencia de Mipymes constructoras en la gestión de proyectos(Fundación Universidad de América, 2017-03-16) López Suescún, David Leonardo; Romero Archbold, María MargaritaEste estudio se realizó, con el fin de investigar la metodología de gestión de proyectos del PMI, específicamente la guía del PMBOK, para su aplicación en la gerencia de Mipymes constructoras. El problema de esta investigación consistió en encontrar los aspectos más importantes de la gestión de proyectos y como los gerentes direccionan estos mismos; se realizó la búsqueda de información bibliográfica y se confronto con todos los aspectos encontrados en entrevistas realizadas a tres gerentes de Mipymes de cómo realizan la gestión de proyectos.Item BIM - Implementación de la metodología para la consultoría de empresas constructoras(Fundación Universidad de América, 2020-05-19) Leyton Fernández, Sandra Milena; Marín Clavijo, César AugustoLa presente investigación busca conocer el estado de avance para la implementación de la metodología BIM (Bulding information Modeling) dentro de las empresas de consultoría o de construcción, sobre una evaluación sobre un proceso resultado de un estado del arte que se alimenta con los avances tecnológicos, metodología de los trabajos, administración de recursos en proyectos de consultoría, construcción, investigación o capacitaciones. Se identificarán los beneficios y las limitaciones que representa la implementación de la metodología BIM en la Gerencia de un Proyecto desde una etapa de maduración, para las áreas comercial, técnica (desarrollo de la ingeniería conceptual, básica y detallada), la planeación (costos y tiempo) y la calidad del servicio. También se desarrollará dentro de la etapa de construcción bajo una implantación de desarrollo gerencial, este será un proceso por el cual se extraen conclusiones y recomendaciones para ser incluidas en los modelos financieros de las empresas y así tener la organización sobre lineamientos base según la metodología BIM con estándares internacionales y de calidad dentro de una gestión de proyecto a nivel de gerencia de proyectos.Item Caracterización de la economía circular en el sector de la construcción mediante su análisis e implementación en la ciudad de Bogotá - Colombia(Fundación Universidad de América, 2021-05-13) Ramírez Vargas, Cynthia Vanessa; González Vásquez, Manuel RicardoEn la presente monografía se analizan los conceptos de economía circular y construcciones sostenibles, en la cual se hace una caracterización de la situación actual del sector de la construcción en la ciudad de Bogotá, asimismo, se analizaron los principios básicos de la economía circular haciendo una identificación de las empresas constructoras que se encuentran involucradas en el tema, dando pautas para que cualquier empresa del sector cambie su modelo económico de lineal a circular, haciendo que el sector sea más competitivo ambientalmente.Item Caracterización del liderazgo contemporáneo que contribuye al crecimiento y mejor posicionamiento de las mipymes del sector constructor colombiano(Fundación Universidad de América, 2021-05-12) Cano Salazar, Cristina Lorena; González Vásquez, Manuel RicardoEsta investigación se realizó con la finalidad de aportar estudios de liderazgo específicos al sector constructor, tratando de abarcar la literatura de los diferentes tipos de liderazgo que han existido a través de los años hasta llegar al liderazgo contemporáneo que más se adapta a este tipo de empresas, así mismo se indagaron los características y el esquema organizacional que predomina y por último se relacionaron las características que generen valor de eficiencia y efectividad a las MiPymes del sector constructor colombiano. Considero que esta investigación es oportuna debido a que la literatura que se encuentra sobre el liderazgo como herramienta gerencial en las empresas es muy poca siendo más limitada cuando se trata específicamente del sector de la construcción; es por esta razón que se decidió elaborar unas serie de encuestas dirigidas a los gerentes y directivos de empresas MiPymes de este sector para indagar como ellos perciben el liderazgo dentro de sus compañías. De los resultados de las encuestas se pudo inferir que todos están convencidos que el liderazgo es importante para obtener buenos resultados en su gestión como gerentes para lo cual están muy bien preparados, pero no todos ven con claridad como enfocar el liderazgo dentro de sus compañías en los diferentes departamentos o cargos.Item Criterios de sostenibilidad aplicables a la gestión de proyectos viales de orden terciario basado en las guías de sostenibilidad a nivel nacional e internacional(Fundación Universidad de América, 2020-05-19) Baron Ramírez, Angel Alexis; Muñoz Bolívar, NataliaEste documento hace referencia a la identificación y aplicación de criterios de sostenibilidad, desde lo económico, social y ambiental, a la gestión de proyectos de infraestructura vial de orden terciario en Colombia, ya que en la actualidad el sector de la infraestructura colombiano carece de la aplicación de criterios que incorporen la sostenibilidad a lo largo de toda la gestión de proyectos, y menos en este tipo de proyectos de infraestructura.Item Direccionamiento para el desarrollo administrativo de empresas constructoras mipymes en Colombia desde el PMBOK®.(Fundación Universidad de América, 2022-02-07) Useche Valderrama, Alexander; Leal Parra, Robert MauricioDentro de los grandes retos que afrontan las MIPYMES de empresas constructoras en el ámbito colombiano se encuentra alcanzar sistemas de gestión apropiados que contribuyan a la toma de decisiones que permitan lograr los niveles de productividad y utilidad deseados a través del tiempo en un mercado cada día más competitivo. Por ello, cobra relevancia la estructuración de estrategias gerenciales enmarcadas en las buenas prácticas que desde la alta dirección contribuyan a un adecuado seguimiento y control de los proyectos a nivel empresarial a través del tiempo. De la anterior reflexión parte el presente estudio, planteándose como objetivo principal establecer desde la gerencia de empresas constructoras la generación de estrategias que permitan el adecuado direccionamiento de los proyectos con el propósito de lograr la competitividad requerida en el marco colombiano; estudio que parte de presentar los resultados de la indagación del estado del arte sobre los retos y avances en materia empresarial que presentan las MIPYMES constructoras en el logro de sus objetivos, visto desde los diferentes enfoques en el contexto colombiano. Seguidamente se define el marco teórico de la investigación a partir de los componentes objeto de estudio: Estrategias gerenciales, Direccionamiento de proyectos, lineamientos del PMBOK®; posteriormente se presentan los fundamentos metodológicos sustentados en la investigación documental, descriptiva, analítica y del proyecto factibleItem Diseño de dashboard como herramienta de control gerencial para toma de decisiones de alto nivel en MiPymes constructoras colombianas(Fundación Universidad de América, 2023-10-21) Alarcón Torres, Jorge Felipe; Gutiérrez Sierra, Juan Pablo; Neira Sarmiento, Juan SebastiánEl proyecto de trabajo de grado titulado "Diseño de Dashboard como Herramienta de Control Gerencial para Toma de Decisiones de Alto Nivel en MiPymes Constructoras Colombianas" se enfoca en desarrollar un dashboard integral basado en indicadores de desempeño y metodologías de gestión. De manera inicial se recopilan indicadores de relevancia para las MiPymes pertenecientes al sector de la construcción en Colombia al consultar bases de datos oficiales, una vez recopilados se procede a definir los mismos; paralelamente se hace una revisión bibliográfica para entender y explicar las metodologías de gestión de proyectos más utilizadas en la industria.Item Diseño de modelo de gestión legal inmobiliaria como habilidad gerencial para las nuevas empresas del sector de la construcción en Colombia(Fundación Universidad de América, 2020-05-19) Herrán Rodríguez, Oscar Ricardo; Muñoz Bolívar, NataliaEste trabajo de investigación describe los trámites y procedimientos que se deben realizar a las personas naturales o jurídicas ante las instituciones públicas o privadas para cumplir con los requisitos legales en tres etapas dentro de la construcción de proyecto inmobiliario. Estas tres etapas son la adquisición de predio donde se desarrollará el proyecto, el procedimiento de solicitud de una licencia de construcción y la entrega final de las unidades nuevas a los clientes.Item Diseño de un modelo para entregas de bienes comunes enfocado a vivienda en Colombia en el sistema de gestión de calidad de una empresa constructora(Fundación Universidad de América, 2018-10-30) Carrillo Carreño, Julian; Muñoz Bolívar, NataliaLa presente investigación se refiere a la entrega de bienes comunes por parte de una empresa constructora de vivienda a una copropiedad. Los bienes comunes son partes de un edificio o conjunto de vivienda sometido al régimen de propiedad horizontal, que por su naturaleza o destinación permiten o facilitan la existencia, estabilidad, funcionamiento, conservación, seguridad, uso, goce o explotación de los bienes de dominio particular. Los bienes comunes de uso y goce general se entregarán a la persona o personas designadas por la asamblea general o en su defecto al administrador definitivo, a más tardar cuando se haya terminado la construcción y enajenación de un número de bienes privados que represente por lo menos el cincuenta y uno por ciento (51%) de los coeficientes de copropiedad.Item Efectividad de la metodología lean construction en empresas (PYMES) del sector de la construcción en Bogotá(Fundación Universidad de América, 2023-08-10) Cifuentes Forero, Rubén Darío; Zambrano Páez, Paula Stefanny; González Vásquez, Manuel Ricardo; Neira Sarmiento, Juan SebastiánLo investigado en esta monografía plasma el marco de referencia producto de ejecutar la revisión de la literatura sobre la aplicación de la metodología Lean Construction en la gestión de proyectos de construcción de empresas Pyme en Bogotá, esta idea apuesta a obtener altos niveles de rendimiento, disminución de costos, aumento en la producción, cumplimiento en la entrega con estándares de calidad, como resultado la satisfacción del cliente; lo que le servirá a las Pymes del sector ser competitivas y sostenibles en el tiempo al gestionar de una manera óptima los proyectos de construcción.Item Esquema de gerencia estratégica sostenible para la Empresa Constructora Las Galias.(Fundación Universidad de América, 2023-08-17) Roa Martínez, Néstor Stiven; González Vásquez, Manuel Ricardo; Neira Sarmiento, Juan SebastiánEl presente proyecto de grado aborda la implementación de un esquema de gerencia estratégica sostenible diseñado específicamente para la empresa constructora Las Galias. Este enfoque integral y orientado al futuro busca enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan en el entorno empresarial actual. El esquema propuesto se fundamenta en considerar aspectos financieros, comerciales, internos, de aprendizaje y crecimiento, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El esquema de gerencia estratégica propuesto se adapta a las particularidades de Las Galias, considerando su estructura organizativa, su mercado objetivo y sus objetivos estratégicos. Esto asegura que las estrategias y acciones recomendadas sean directamente aplicables a la realidad de la empresa, lo que aumenta significativamente las probabilidades de éxito durante su implementación.