Trabajos de grado - Economía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/176

Browse
Browsing Trabajos de grado - Economía by Title
Now showing 1 - 20 of 98
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alfabetización financiera: perspectivas y recomendaciones en la ejecución de proyectos de emprendimiento(Fundación Universidad de América, 2024-02-16) Cerón Flórez, Adriana Isabel; González Rodríguez, José RománEl emprendimiento es un proceso de creación, lanzamiento y gestión de un nuevo negocio o emprendimiento; para algunos significa perseguir su pasión, iniciar un negocio brinda la oportunidad de vivirla todos los días, esa pasión impulsa a los emprendedores a superar desafíos y encontrar soluciones creativas, pues poseen un entusiasmo genuino por su trabajo, la búsqueda de este objetivo alinea intereses personales y profesionales, lo que a su vez conduce a una mayor realización y satisfacción. Por otro lado, en muchos países y de manera particular en el caso colombiano, emprender surge como respuesta a la necesidad de ser económicamente activos y alcanzar un mayor nivel de bienestar. Esto es especialmente relevante en el contexto colombiano, donde jóvenes y adultos a menudo enfrentan dificultades para ingresar de manera eficaz y rápida al mercado laboral, no solo por las exigencias empresariales en cuanto a experiencia, habilidades, estudios, entre otros; sino también por el bajo nivel de los salarios.Item Análisis comparativo entre el Régimen Pensional de Prima media (rpm) y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) en Colombia(Fundación Universidad de América, 2019-07-24) Peña Bastidas, Daniela Andrea; García Garzón, MauricioEl pensionarse en Colombia es considerado un privilegio, factores como el aumento del desempleo y el deterioro de la estabilidad laboral, no facilitan el proceso para acceder a una mesada pensional. Aunque si es necesaria una reforma, no se debe caer en la creencia de que no hay un futuro pensional para el país. En los regímenes pensionales actuales (RPM y RAIS) se encuentran afiliados más de 22 millones de colombianos, los cuales son resultado de un trabajo conjunto por parte del Estado, las administradoras de pensiones (Colpensiones, Porvenir, Protección Colfondos y Old Mutual) y los trabajadores.Item Análisis de la contribución de la educación financiera en el nivel de vida de los millennials: en las cuatro principales ciudades de Colombia(Fundación Universidad de América, 2020-08-19) Sánchez Ando, Julieta; García Garzón, MauricioEste trabajo de grado, brinda una explicación detallada de la importancia de la Educación Financiera en el Nivel de Vida de la población Millennials, partiendo de un análisis en las cuatro principales ciudades de Colombia. Se inicia examinando el peso de la Educación Financiera que cubre el país y el Nivel de Vida que tienen los Millennials hoy en día. Esto se realizó basado en los resultados de unas encuestas que se realizaron de personas Millennials en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla para así tener un soporte actual de primero como ha venido cada uno de los indicadores evolucionando y dar así misma respuesta a la hipótesis planteada.Item Análisis de la dependencia extractiva como modelo de crecimiento económico y sus contradicciones(Fundación Universidad de América, 2019-08-22) Capera Rojas, Edward Leonardo; Santander Diaz, Mario Leonardo; García Garzón, MauricioEn este documento se analiza el sector extractivo colombiano, en los periodos de gobierno del presidente Juan Manuel Santos 2010-2018. Abordando sus problemáticas en relación a su desarrollo denominadas contradicciones de la dependencia hacia el sector, como modelo de crecimiento económico y mirando un posible escenario a largo plazo. La investigación establece la importancia del sector minero energético dentro de la estructura económica colombiana por medio de políticas, cifras y regulaciones en el mercado. Para identificar la composición y distribución del sector extractivo en la actualidad y para mostrar al lector el peso que tiene el sector energético en el desarrollo. El proyecto describe aspectos económicos abordados en los planes de desarrollo 2010-2014 titulados Prosperidad para todos y el de 2014-2018 todos por un nuevo país en cuanto a las locomotoras del sector minero energético y las áreas de crecimiento económico. Qué son los sectores que, según su gobierno, son los que generan mayor avance económico a largo plazo. Donde se encuentran las políticas asociadas al sector extractivo como uno de los más importantes. La finalidad del proyecto es explicar las posibles contradicciones o bien las problemáticas que genera el sector extracto, derivadas de las decisiones gubernamentales desde las políticas y el fortalecimiento del sector en la actualidad respecto de la dependencia extractiva como modelo de crecimiento económico.Item Análisis de la deserción en la educación superior: modelo de datos de panel para los departamentos de Colombia, 2014 – 2020(Fundación Universidad de América, 2023-08-16) Morales Melo, Adriana Liceth; García Guzmán, José BernardoLa educación en Colombia con el paso de los años se ha visto afectada por la baja inversión en este sector, con respecto al gasto público, además de la poca inversión en tecnología, lo cual genera un bajo crecimiento económico para el país. Uno de los principales problemas que con lleva no tener los recursos, ni el mejor acceso a una buena educación es la deserción, en el presente trabajo se analiza el comportamiento de la deserción en la educación superior y sus principales determinantes socioeconómicos para los departamentos de Colombia, durante el periodo de 2014 a 2020. El trabajo inicia con un breve análisis sobre la importancia del capital humano y su aporte para el crecimiento económico.Item Análisis de la desgravación arancelaria por efectos del TLC Colombia-EE.UU(Fundación Universidad de América, 2018-03-01) López Bustamante, María Alejandra; García Garzón, Mauricio; Bonilla Olano, Esperanza VirginiaLa implementación de modelos neoliberales, implican una mayor reducción de las barreras al comercio, en el marco del modelo neoliberal, la apertura comercial fundamenta un elemento clave para el desarrollo y crecimiento de las naciones. Por lo que Colombia en los últimos años ha llevado a cabo la firma de varios acuerdos comerciales con el objetivo de profundizar las relaciones comerciales y obtener de esta manera acceso unilateral a ciertos mercados, como el de Estados Unidos, Nación de suma importancia para la economía colombiana, ya que es el principal socio comercial de Colombia y uno de los mercados más grandes e importantes del mundo. El TLC Colombia-EE.UU, tiene incidencia en las finanzas públicas producto del proceso de desgravación arancelaria que afecta el comportamiento del recaudo de los ingresos tributarios del sector central de la Nación. Por lo que esta investigación busca realizar un análisis desagregado de los principales efectos en términos monetarios.Item Análisis de la dinámica del IVA externo derivada de la ejecución del TLC con estados unidos en el periodo 2012-2016(Fundación Universidad de América, 2018-03-09) Vargas Mahecha, David Santiago; Bonilla Olano, Esperanza VirginiaEl modelo comercial actual, soportado por el sistema de pensamiento neoliberal, que propende por la desregulación y la liberalización de mercados y economías, cuyas orientaciones de política fueron consagradas en el Consenso de Washington; asume que los efectos de la aplicación de tales medidas son de beneficio general a la economía, en cuanto a que mejora la eficiencia productiva facilitando así el desarrollo económico. En el marco de las orientaciones mencionadas, el país ha encaminado su dinámica comercial externa, a través de la firma de tratados de libre comercio (TLC). En este sentido, la investigación realizada se propuso como objetivo analizar cuantitativa y cualitativamente el comportamiento del IVA externo derivado de las importaciones, ex ante y ex post de la firma del TLC con Estados Unidos, principal socio comercial de Colombia.Item Análisis de la eficiencia técnica en el sector agrícola en Colombia(Fundación Universidad de América, 2024-02-09) Dimas Barreto, Sofia Vanessa; Gaitán Prada, Johana Paola; García Guzmán, JoséLa eficiencia técnica del sector agrícola ha sido objeto de extensos estudios desde varias perspectivas. Este trabajo comienza revisando teorías y literatura sobre el tema, ofreciendo un panorama histórico del desarrollo agrícola en Colombia desde la época colonial hasta hoy. Los datos para este trabajo son del tercer censo nacional agropecuario 2014 diseñado por el DANE con vigencia de 20 años. Posteriormente, se usa una regresión lineal por Mínimos Cuadrados Ordinarios para estimar las funciones de producción agrícola (Cobb-Douglas) en los municipios colombianos y un modelo de Fronteras Estocásticas para estimar la eficiencia técnica promedio del sector, encontrando que esta es del 58%, lo que refleja elevados niveles de ineficiencia y oportunidades desaprovechadas para aumentar la productividad. Los hallazgos empíricos indican que el riego y la adecuación de tierras son los factores de capital más cruciales para la producción agrícola, mostrando significancia estadística de al menos el 5%. Por ello, se sugiere implementar políticas para expandir la irrigación, especialmente en la región de la Orinoquía.Item Análisis de la evolución de la deuda pública externa del país frente a su capacidad de pago (2001-2016)(Fundación Universidad de América, 2019-02-13) Marín Ocampo, Juan Guillermo; González Mayorga, Manuel HernandoLa deuda pública externa, es un instrumento por el cual el gobierno nacional, solicita el préstamo de algún tipo frente alguna entidad o gobierno extranjero, con el fin de obtener recursos para invertirlos en infraestructura, en instituciones y en otros tipos de inversión como gasto público, ya que el gobierno no se puede solventar solo en los impuestos. El gobierno que puede solicitar este tipo de préstamos puede ser municipal, departamental o nacional. Si bien se sabe que la deuda pública externa ha aumentado en los últimos años, se desea plantear como ha sido la evolución de la deuda pública externa a través del periodo que va desde el año 2001 hasta el año 2016, además de ello se desea saber si el gobierno nacional frente a un aumento excesivo de la deuda este puede solventarlo comparándolo con la capacidad de pago del país.Item Análisis de la gestión de las administraciones distritales de Bogotá en temas referentes a la infraestructura durante el periodo 1995-2015(Fundación Universidad de América, 2017-08-04) Moya Guerrero, Sebastian; Sierra Ardila, Daniela Alejandra; García Garzón, MauricioBogotá es una de las ciudades más importantes de América Latina y la generadora de buena parte del Producto Interno Bruto (PIB) del país, sin embargo, presenta problemas muy importantes en temas referentes a infraestructura y una fuerte polarización política. Si bien los alcaldes en tiempo de campañas electorales prometen solucionar la gran parte de estos problemas, no lo consiguen y no se ven avances importantes para la ciudadanía en general, por lo cual en el presente trabajo se realiza un análisis de la gestión de las administraciones distritales en temas referentes a la infraestructura Hospitalaria, Educativa, Vial y de Transporte Público con el fin de brindar herramientas de discusión y debate.Item Análisis de la interacción entre el empleo, la inflación y las exportaciones y sus efectos en el crecimiento económico de Colombia durante el periodo 2005-2019(Fundación Universidad de América, 2024-10-09) Camacho Aldana, Steven; Bernal Hernández, María Vanesa; Meza Martínez, Juan CarlosColombia ha enfrentado diversos desafíos para su desarrollo, por lo cual se abordará el crecimiento inicialmente y posterior a los factores que influyen durante el periodo de comportamiento económico. La elección de contemplar el período de 2005 a 2019 para identificar los factores determinantes en el crecimiento económico de Colombia es relevante, dado que actualmente es un período de interés actual. Facilitando un análisis de las políticas y cambios económicos que han tenido lugar en un contexto específico, proporcionando información de gran utilidad para la toma de decisiones en el presente y futuro. Además, al estudiar la historia socioeconómica colombiana, nos permitirá realizar una comparación con otros períodos y situaciones, lo que nos brinda la posibilidad de enriquecer la comprensión de las tendencias y los desafíos económicos para el país.Item Análisis de la política de reforma rural integral bajo escenario de posconflicto(Fundación Universidad de América, 2018-03-02) Quiceno Salazar, Carlos Andres; Gonzalez Mayorga, Manuel HernandoEl siguiente documento analiza la política de Reforma Rural Integral bajo un escenario de posconflicto en Colombia, teniendo en cuenta aspectos como implementación y desarrollo de la misma. De igual forma se pone en evidencia las políticas direccionadas al agro colombiano sobre los territorios golpeados por el conflicto y zonas de interés agrícola. Mostrando una radiografía de la situación actual del sector para culminar con un panorama sobre la senda de desarrollo que se quiere gestar a largo plazo para el sector agrícola en Colombia convirtiéndolo en un motor para el desarrollo económico del país.Item Análisis de la política nacional de seguridad alimentaria en Colombia, una mirada desde los programas de desarrollo Rural 2007-2014(Fundación Universidad de América, 2017-03-23) Sierra Izquierdo, Andrés Eduardo; González Mayorga, Manuel HernandoEste documento presenta un análisis de la evolución y creación de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia (SAN). Y un análisis de los Planes de Desarrollo Rural Agro Ingreso Seguro – Desarrollo Rural con Equidad (AIS-DRE) aplicados por el gobierno de nacional durante el periodo 2007-2014; con el fin de examinar la relación de las políticas encaminadas al desarrollo agrícola con la óptica de la disponibilidad de alimentos, como principal variable que explica la condición de Seguridad Alimentaria Nacional. Para esta relación se tomó tres variables que explican el estado en la producción agrícola nacional; la producción nacional agrícola, área cosechada y rendimiento productivo agrícola, y se comparan con tres variables que reflejan la condición de Seguridad Alimentaria Nacional.Item Análisis de la redistribución de las regalías en la región caribe a partir de la creación del fondo de compensación regional(Fundación Universidad de América, 2019-02-20) Angulo Quiñones, Javier Santiago; García Garzón, MauricioEl principal motivo de la realización de este documento es definir si la redistribución de las regalías en Colombia, sobre todo en la región Caribe ha sido efectiva, esto, mediante la aplicación de un indicador de redistribución de regalías giradas en el anterior esquema de distribución versus la nueva distribución del Sistema General de Regalías para así saber si los departamentos de dicha región están recibiendo más regalías por cuenta del Fondo de Compensación Regional establecido por el SGR para por último establecer si dichos recursos derivados de la explotación de recursos naturales no renovables están siendo bien ejecutados por las administraciones de las alcaldías departamentales.Item Análisis de las actividades agrícolas y su efecto en las condiciones socioeconómicas en el departamento del Meta durante el periodo 2010 – 2022(Fundación Universidad de América, 2024-02-14) Gómez Martínez, María José; Meza Martínez, Juan CarlosEl sector agrícola es fundamental para la economía y el desarrollo social del departamento del Meta ya que genera empleo, contribuye a la seguridad alimentaria y proporciona ingresos a la población rural. Sin embargo, la agricultura en este departamento ha experimentado cambios significativos debido a la concentración de tierras que son propiedad un reducido número de personas. La mala distribución de la tierra ha limitado las oportunidades para los pequeños agricultores ya que, al tener menos acceso a la tierra, a insumos como semillas, fertilizantes y maquinaria afecta la producción agrícola que a su vez afecta el desarrollo social de la población. De igual manera la existencia de conflictos con grupos al margen de la ley ha interrumpido las actividades agrícolas debido a que pequeños agricultores son amenazados, violentados y obligados a abandonar sus tierras. Este desplazamiento ha dejado a muchas familias rurales sin tierras y sin medios de vida lo que ha generado un impacto negativo en las condiciones socioeconómicas en la población rural del departamento del MetaItem Análisis de las decisiones tomadas por la junta directiva del Banco de la Republica asociadas al manejo de la tasa de intervención y su efecto en el crecimiento económico.(Fundación Universidad de América, 2020-07-01) Lozano Obregón, Angie Camila; Díaz Valencia, Gustavo AdolfoLa Constitución Política del 91 marcó un antes y un después en el funcionamiento de la política monetaria en Colombia, la independencia del Banco de la Republica llevó a realizar cambios sustanciales que van desde la adopción de un nuevo Objetivo de política monetaria, del esquema de inflación objetivo y sus instrumentos, hasta en la transformación de la Junta Monetaria por la Junta Directiva del Banco de la República. Uno de los instrumentos es la tasa de interés de intervención, para tal fin el presente trabajo de grado tiene por objetivo determinar la tasa de interés que mejor se ajusta a la economía aplicando la Regla de Taylor.Item Análisis de las implicaciones fiscales para Colombia por efecto del TLC con la Unión Europea(Fundación Universidad de América, 2018-08-01) Alfonso Moreno, Andres Felipe; Garcia Garzon, MauricioAnálisis sobre las implicaciones fiscales por desgravamen arancelario e IVA externo, luego de la entrada en vigencia en el año 2013 del TLC con la Unión Europea. Comparando estos impuestos, y evidenciando el comportamiento favorable por IVA externo y desfavorable por desgravación arancelaria para los ingresos de la nación, mostrando que en cierta medida, el IVA externo logra compensar la desgravación de los productos.Item Análisis de las Particularidades de la Producción y Comercialización del Arroz en Colombia 2010-2018(Fundación Universidad de América, 2019-09-22) Tovar Nieto, Diana Consuelo; Garcia Garzón, MauricioEste trabajo busca analizar las particularidades de la Producción y Comercialización del Arroz y su incidencia en la economía colombiana entre los años 2010 a 2018; para ello se utilizarán datos consultados en instituciones nacionales como: CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical), Dane (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), Fedearroz (Federación Nacional de Arroceros), ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), Induarroz (Industria Arrocera), Minagricultura (Ministerio de Agricultura), entre otras. Simultáneamente se realiza un estudio de esta investigación para analizar el proceso de la cadena productiva, siendo esta descriptiva puesto que hace un registro preciso de las variables que influyen en el trabajo.Item Análisis de las políticas públicas para el manejo de la informalidad laboral en Bogotá, caso: vendedores ambulantes en el período 2008-2015(Fundación Universidad de América, 2019-02-13) Jimenez Daza, Leidy Alejandra; García Garzón, MauricioEn este trabajo se busca diferenciar las diferentes políticas públicas implementadas en los Planes de Desarrollo de los alcaldes Samuel Moreno y Gustavo Petro respectivamente, para el manejo de los vendedores ambulantes. Por otra parte, se presenta una caracterización de los vendedores ambulantes en la ciudad de Bogotá con la que se identificará las mayores problemáticas, vulnerabilidad y reubicación de este sector informal de la economía. Se analiza la intervención y participación de la Institución para la Economía Social (IPES) como ente controlador en el periodo 2008-2015.Item Análisis de los determinantes de las asignaciones salariales entre hombres y mujeres en la industria manufacturera en Bogotá 2016-2019.(Fundación Universidad de América, 2022-02-22) Cuervo Alvarado, Michelle; García Garzón, MauricioLa industria manufacturera en Bogotá es uno de los sectores que más demanda de mano de obra tiene y con ella la producción y los salarios. Su capital humano confirmado por hombres y mujeres constituye su base de producción. Con las reformas legislativas y la flexibilización del mercado laboral, permitió que hubiera mayor demanda de mano de obra y asimismo se generara mayor oferta conformado por las ventas totales que permite que esta sea sostenible en el tiempo. Aunque en la función de producción los salarios hacen parte del factor trabajo, este es asignado por los empleadores de acuerdo con cuánto produce cada personal contratado y este hace posible el crecimiento de la industria en Bogotá. La investigación se centra en conocer los determinantes de los salarios de la industria manufacturera los cuales fueron analizados por medio de estadísticas descriptivas y econometría de corte trasversal.