Trabajos de grado - Economía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/176

Browse
Browsing Trabajos de grado - Economía by Subject "Agriculture"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la eficiencia técnica en el sector agrícola en Colombia(Fundación Universidad de América, 2024-02-09) Dimas Barreto, Sofia Vanessa; Gaitán Prada, Johana Paola; García Guzmán, JoséLa eficiencia técnica del sector agrícola ha sido objeto de extensos estudios desde varias perspectivas. Este trabajo comienza revisando teorías y literatura sobre el tema, ofreciendo un panorama histórico del desarrollo agrícola en Colombia desde la época colonial hasta hoy. Los datos para este trabajo son del tercer censo nacional agropecuario 2014 diseñado por el DANE con vigencia de 20 años. Posteriormente, se usa una regresión lineal por Mínimos Cuadrados Ordinarios para estimar las funciones de producción agrícola (Cobb-Douglas) en los municipios colombianos y un modelo de Fronteras Estocásticas para estimar la eficiencia técnica promedio del sector, encontrando que esta es del 58%, lo que refleja elevados niveles de ineficiencia y oportunidades desaprovechadas para aumentar la productividad. Los hallazgos empíricos indican que el riego y la adecuación de tierras son los factores de capital más cruciales para la producción agrícola, mostrando significancia estadística de al menos el 5%. Por ello, se sugiere implementar políticas para expandir la irrigación, especialmente en la región de la Orinoquía.Item Análisis de la política de reforma rural integral bajo escenario de posconflicto(Fundación Universidad de América, 2018-03-02) Quiceno Salazar, Carlos Andres; Gonzalez Mayorga, Manuel HernandoEl siguiente documento analiza la política de Reforma Rural Integral bajo un escenario de posconflicto en Colombia, teniendo en cuenta aspectos como implementación y desarrollo de la misma. De igual forma se pone en evidencia las políticas direccionadas al agro colombiano sobre los territorios golpeados por el conflicto y zonas de interés agrícola. Mostrando una radiografía de la situación actual del sector para culminar con un panorama sobre la senda de desarrollo que se quiere gestar a largo plazo para el sector agrícola en Colombia convirtiéndolo en un motor para el desarrollo económico del país.Item Análisis de las actividades agrícolas y su efecto en las condiciones socioeconómicas en el departamento del Meta durante el periodo 2010 – 2022(Fundación Universidad de América, 2024-02-14) Gómez Martínez, María José; Meza Martínez, Juan CarlosEl sector agrícola es fundamental para la economía y el desarrollo social del departamento del Meta ya que genera empleo, contribuye a la seguridad alimentaria y proporciona ingresos a la población rural. Sin embargo, la agricultura en este departamento ha experimentado cambios significativos debido a la concentración de tierras que son propiedad un reducido número de personas. La mala distribución de la tierra ha limitado las oportunidades para los pequeños agricultores ya que, al tener menos acceso a la tierra, a insumos como semillas, fertilizantes y maquinaria afecta la producción agrícola que a su vez afecta el desarrollo social de la población. De igual manera la existencia de conflictos con grupos al margen de la ley ha interrumpido las actividades agrícolas debido a que pequeños agricultores son amenazados, violentados y obligados a abandonar sus tierras. Este desplazamiento ha dejado a muchas familias rurales sin tierras y sin medios de vida lo que ha generado un impacto negativo en las condiciones socioeconómicas en la población rural del departamento del MetaItem La bioeconomía hacia una productividad sostenible en el sector agrícola de Colombia: análisis desde su implementación en Alemania y España.(Fundación universidad de América, 2022-02-07) Pulido Vergara, Ana María; Riveros Ospina, Sergio Álvaro; Delgado Pérez, Javier EnriqueLa bioeconomía se conoce como la economía de base biológica que transforma el conocimiento de la ciencia y la biología en productos nuevos, sostenibles y eficientes es por esto que la bioeconomía es tomado como una de las estrategias más importantes para impulsar e implementar beneficios a un país, debido a que es una propuesta integral de desarrollo con sostenibilidad ambiental, social y económica.Item Impulso y arrastre desde el sector agrícola: una posibilidad para minimizar los impactos causados por el covid -19 en Colombia.(Fundación Universidad de América, 2022-02-05) Flórez Suárez, Santiago; Mayorga Gutiérrez, William; García Garzón, MauricioLa monografía presenta un análisis de la economía colombiana, donde se recorre desde las variaciones presentadas en el PIB desde el 2006 hasta el 2020, de tal forma que permite evidenciar los impactos causados por el COVID-19 en este último año. De esta manera, los resultados se contrastan con nuestra herramienta principal: la matriz insumo producto de Colombia año 2017 base 2015, de la cual se derivan varios medios matemáticos y económicos como lo son los coeficientes técnicos, efectos multiplicadores directos e indirectos y los efectos totales. Se hace uso de la misma matriz para obtener los efectos ponderados, gracias a esto se puede revisar si en Colombia es realmente posible minimizar los impactos causados por el COVID-19 por medio de la agricultura debido a los efectos de impulso y arrastre de la economía. Así entonces, se da el hallazgo que la única rama relacionada con el sector primario que pudiera tener suficiente posibilidad para generar un efecto de impulso -arrastre es “Animales vivos y productos animales”. Adicionalmente se concluye que la rama con mayor capacidad de minimizar los impactos causados por el COVID-19 y generar un factor de crecimiento económico es “Químicos básicos”, entendiendo que esta genera un factor de impulso muy superior al resto junto con un efecto de arrastre muy importante, entendiendo que por medio de esta rama se puede llegar a muchas más, ya que es una de las que más demanda pero a la vez también una en la cual su oferta es vital para el resto de las ramas, entendiendo que se hace uso de esta para generar los productos con mayor valor agregado.Item Utilización del transporte férreo para la competitividad y el desarrollo regional de Colombia: estudio caso de ruta Bogotá- Belencito Boyacá(Fundación Universidad de América, 2017-07-28) Fernández Guerrero, Linda Bibiana; Prieto Marín, Ana María Alejandra; Corredor González, Luz RocíoBoyacá es un departamento agrícola, el cual posee todos los pisos térmicos lo cual lo hace contar con un suelo óptimo para desarrollar esta actividad. Encontramos que parte del 79% de la producción agrícola pertenece al tipo familiar según el Centro de Aprendizaje de Finanzas e Inversiones Rurales (CAFIR). Este departamento en materia del sector agrícola cuenta con ventajas comparativas y competitivas, pero al mismo tiempo estas se encuentran limitadas por las deficiencias logísticas y técnicas que presenta, por ello se realizó un inventario de las potencialidades productivas del departamento, con el fin de establecer propuestas de política que conduzcan a que el sector mejore estas deficiencias para que este sea más productivo, eficiente y competitivo, sin desconocer la heterogeneidad y diversidad que caracteriza este departamento.