Maestría en Gestión Ambiental para la Competitividad
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/7684
Browse
Browsing Maestría en Gestión Ambiental para la Competitividad by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 37
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estrategia para el uso sostenible de agua de producción para riego de suelos, adaptada de la experiencia del desierto de Omán a un patrón de pozos en un campo colombiano(Fundación Universidad de América, 2019-11-01) Ortega Ramírez, Angie Tatiana; Gómez, María del RosarioLa industria petrolera es un sector que emplea alta cantidad de agua en sus operaciones, generando retos en el manejo hídrico y disposición final de dichos volúmenes. La preocupación es tan importante que a nivel mundial se desarrollan alternativas para el uso adecuado del agua producida, diferente a la reinyección tradicional a las formaciones para métodos de recuperación secundaria. Este proyecto analiza la viabilidad de reproducir en Colombia una estrategia desarrollada por la empresa Petroleum Development Omán en el desierto de Nirm – Omán, diseñando humedales artificiales para tratamientos biológicos que permitan el uso de agua para riego.Item Evaluación técnica y financiera de un centro de recepción, clasificación, recuperación y aprovechamiento de residuos sólidos plásticos en el Municipio de Quibdó, Chocó(Fundación Universidad de América, 2022-05-19) Elmira Castro, Nelly del Carmen; Ortega Ramírez, Angie TatianaEl consumismo de la sociedad moderna ha generado toneladas inimaginables de residuos sólidos, cantidades preocupantes que a diario se producen sin ninguna restricción en los países del mundo. En Colombia, se registran cerca de 12 millones de toneladas de residuos al año, de las cuales el 81% corresponde a residuos de alimentos y el 13% a residuos plásticos, es decir, los residuos plásticos son el segundo tipo de residuos más generado a nivel nacional. (Jaramillo, 2008). Del porcentaje de residuos plásticos, solamente el 17% es aprovechado. En relación con esto, la situación en el municipio de Quibdó no es distinta, pues de acuerdo con el documento titulado Actualización y Ajustes del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) del Municipio de Quibdó, Chocó 2015 – 2026, en promedio se depositan a diario 71,8 Toneladas de residuos sólidos, es decir, 20.683 Toneladas al año, de los cuales el 86,2% corresponde a residuos orgánicos, el 10,6% a material plástico y el porcentaje restante a disposiciones no reciclables.Item Estrategia para aumentar la capacidad de respuesta del sector financiero colombiano frente a los desafíos ambientales globales(Fundación Universidad de América, 2022-05-23) Rodríguez Nieto, Sandra; Montenegro, RobertoCon el objetivo de proponer una estrategia para aumentar la capacidad de respuesta del Sector Financiero Colombiano frente a los desafíos ambientales globales, se realizó un diagnóstico del estado de avance en la implementación del Protocolo Verde, iniciativa que reúne al gremio bancario y al gobierno nacional para trabajar en la inclusión de asuntos ambientales en la gestión de los Bancos en Colombia. A partir del diagnóstico se encuentra que la participación de las entidades bancarias en el Protocolo Verde ha aumentado en un 71% al año 2021, en comparación con el año 2013.Item Evaluación técnica y financiera de la explotación sostenible de esmeraldas en el título minero JKC-11511(Fundación Universidad de América, 2022-05-25) Gil Padilla, Sandro; Ortega Ramírez, Angie TatianaEl presente proyecto de investigación denominado “Evaluación técnica y financiera de la explotación sostenible de esmeraldas en el título minero JKC-11511”, que tiene lugar en las veredas de Santa Rosa, Zulia y Chizo en jurisdicción de los municipios de Maripí y San Pablo de Borbúr localizados en la provincia de Occidente de Boyacá, se desarrolló pensando en el medio ambiente, el crecimiento social, la salud y el bienestar de la población asentada en el área de influencia directa del proyecto, realizándose una contextualización del sector minero en Colombia, con la revisión de indicadores y principios de la legislación ambiental y minera, describiéndose posteriormente el proceso de extracción de esta piedra preciosa y sus retos de extracción sostenible, estableciéndose las diferentes fases del proyecto minero, que comprende la etapa de exploración, etapa de construcción y montaje y finalmente la etapa de explotación.Item Ineficacia técnica de la normatividad en seguridad minera y gestión ambiental en explotaciones subterráneas de carbón(Fundación Universidad de América, 2022-08-12) Leguizamón Sánchez, Mery Tathiana; Sandoval Herrera, Juan AndrésEl propósito de esta investigación es abordar la minería artesanal desde un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, que describe los aspectos legales existentes de minería artesanal, como una investigación de tipo explicativo, debido a que detalla la hermenéutica jurídica, hasta una conceptualización jurídica del desarrollo de la minera artesanal en Colombia, mediada por diversidad de factores que la han impactado y movilizan sus variables hacia fundamentaciones de informalidad, desde la normativa y jurisprudencia de las Altas Cortes; hasta las circulares emitidas por autoridades ambientales.Item Propuesta para el mejoramiento de la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en el departamento del Quindío(Fundación Universidad de América, 2022-08-17) Salamanca Cuastumal, Daniel Andrés; Milquez Sanabria, Harvey AndrésSe llevó a cabo la revisión de las estadísticas del DANE para el año 2018 en un estudio realizado en hogares colombianos con el fin de determinar la cantidad de televisores y computadores presentes en los mismos. Adicionalmente, se tomaron en cuenta los reportes de la “Fundación Nacional Contaminación Tecnológica TESLA” en el departamento del Quindío para el periodo comprendido entre los años 2017 y 2019 y así evaluar la gestión de los RAEE lo cual representó tan solo una mínima cantidad de lo producido en Colombia únicamente en el año 2014.Item Evaluación de estrategias sostenibles para la remediación de suelos contaminados con hidrocarburo pesado.(Fundación Universidad de América, 2022-08-22) Torres López, Camila Andrea; Ortega Ramírez, Angie Tatiana; Silva Marrufo, OscarUno de los problemas ambientales que ha causado gran impacto es la contaminación del suelo por derrames de hidrocarburo, que pueden ocurrir por actividades como explotación, producción, transporte o voladuras en oleoductos. Existen diferentes métodos de tratamiento que buscan recuperar los suelos contaminados, por lo cual en el presente trabajo de grado se llevó a cabo una investigación descriptiva de los métodos de remediación de suelos contaminados por incidentes que se presentan en la industria petrolera.Item Diseño de un plan de mejoramiento para el aprovechamiento de energías limpias para la finca “La María"(Fundación Universidad de América, 2022-08-24) Quintero Buitrago, Leydi Diana; Arturo Calvache, Jaime Eduardo; Mendoza Geney, Libardo EnriqueEn la vereda San Miguel del Municipio de Pandi se evidencia una situación de perdida eléctrica en la cual se produce continuas fallas en los transformadores de energía por la recarga eléctrica de los mismos produciendo cortes incluso por 3 o 4 días, adicional cuando llega el cobro de esta energía los costos son demasiados altos para la población de la vereda. Teniendo en cuenta lo anterior, en este proyecto se presenta un plan de mejoramiento sobre la “Finca la María”, con el propósito de que contribuya en la solución al problema persistente presentado en esa comunidad. El trabajo implementado se presenta en seis capítulos que describen el desarrollo de los objetivos propuestos. En el primer capítulo se encuentra el planteamiento del problema y justificación de la selección energética implementada en la finca “La María”, presentando un comparativo entre diferentes soluciones que pueden ser implementadas, los indicadores de impacto ambiental y la justificación de la solución desarrollada.Item Estrategia para el uso eficiente y sostenible del agua de retorno en proyectos de fracturamiento hidráulico en roca generadora(Fundación Universidad de América, 2022-10-10) Ortiz Florían, Diego Alberto; Cuesta Parra, Diana MarcelaEl manejo eficiente y sostenible del recurso hídrico en proyectos de fracturamiento hidráulico en roca generadora es de vital importancia teniendo en cuenta la alta demanda de agua que requieren para su desarrollo. Encontrar un sistema (conjunto de operaciones unitarias) para implementar la recirculación y/o reúso del fluido de retorno (flowback) es clave para ejecutar proyectos de esta índole en el país sin impactar de forma significativa el medio ambiente.Item Plan de educación ambiental para la gestión de residuos sólidos en la Escuela Normal Superior de San Bernardo(Fundación Universidad de América, 2023-08-22) Prieto Orjuela, Cecilia; Moreno Arias, Claudio AlbertoEl trabajo consta de un análisis preliminar a través de observación empírica y encuestas a los estudiantes y personas de Servicios generales de la institución educativa departamental Escuela Normal Superior de San Bernardo, Cundinamarca acerca del manejo de residuos sólidos urbanos dentro y fuera del colegio; además de unos antecedentes y ejemplos de manejo de residuos sólidos en diversos lugares del mundo, también se tiene en cuenta el PRAES (Proyecto Ambiental Escolar) de la Escuela Normal Superior así como las diversas normas y leyes que regulan estos proyectos. Se hace una propuesta a la institución con el ánimo de mejorar y contribuir en el avance del proyecto ya existente y así favorecer la calidad del ambiente dentro de la institución y a la vez esta pueda ser replicada por los mismos estudiantes. Se realiza una estadística que emitirá unos resultados acerca del cambio positivo que generará la aplicación del plan.Item Propuesta para el reúso de agua de producción en el Campo Petrolero Castilla La Nueva(Fundación Universidad de América, 2023-08-25) Lasprilla Ávila, Joaquín Ricardo; Milquez Sanabria, Harvey AndrésEl presente documento tiene como objetivo proponer un tratamiento para el agua de producción del campo Castilla la nueva, con el finde cumplir con la normatividad ambiental para su reúso en actividades agrícolas. La metodología se desarrolla en tres etapas: en primer lugar, la caracterización del recurso hídrico para evaluar su uso potencial en la zona de influencia; en segundo lugar, la selección de un tratamiento adecuado; y, por último, se formula un modelo de negocio para el reúso del agua en la industria agrícola. Con base en los resultados obtenidos, se determinó que la demanda de agua por parte del sector palmicultor en la zona de influencia es superior a la cantidad de agua producida en el campo petrolero, lo que convierte al reúso agrícola en una opción viable para el sector. Asimismo, se identificó que los parámetros de calidad de agua a mejorar son los hidrocarburos totales (THC) y los sólidos disueltos totales (SDT).Item Valorización de residuos de la industria cervecera artesanal empleando Pleurotus Ostreatus como estrategia de sostenibilidad ambiental para el sector(Fundación Universidad de América, 2024-02-17) Castillo Larrarte, Simón; Lozano Escorcia, Nicolás; Suesca Diaz, AdrianaEn la actualidad el sector cervecero artesanal genera una cantidad considerable de residuos agroindustriales dentro de los cuales se destaca principalmente el afrecho de malta, el cual es generado como una corriente de salida del proceso productivo denominado maceración. Adicionalmente, existen otro tipo de residuos que se generan en el sector cervecero como el capacho de uchuva, el cual es procedente del uso del fruto para la producción de cervezas frutales. Estos residuos se caracterizan por generar problemas internos y externos debido a su complicada disposición, sin embargo, se destacan por tener propiedades fisicoquímicas promisorias para ser aprovechadas. Basado en lo anterior, el presente proyecto busca crear una alternativa de valorización ambiental para estos residuos, la cual se consigue a partir del estudio de las propiedades fisicoquímicas del afrecho de malta y capacho de uchuva; encontrando que estos residuos poseen porcentajes de celulosa, hemicelulosa, lignina, materia orgánica y nitrógeno, adecuados para la colonización micelar de Pleurotus ostreatus con miras a la producción de un biomaterial. A partir de los parámetros fisicoquímicos estudiados, se realizaron mezclas de afrecho de malta y capacho de uchuva en relaciones 87.4%-12.6%, 43%-57%, 16,3%-83.7% y 1.6% 98.4% respectivamente, teniendo como parámetro de estudio la relación carbono nitrógeno de la mezcla y obteniendo que el mejor resultado de crecimiento y colonización se generó en la mezcla con mayor contenido de afrecho de malta. Dichos resultados, permitieron generar una guía metodológica para la valorización de estos residuos, obteniendo así beneficios en materia ambiental, económica y social para el sector cervecero artesanal.Item Formulación metodológica para una producción más limpia en los procesos productivos de impresión, corte, troquelado y acabados de Inversiones Tecnográficas SAS(Fundación Universidad de América, 2024-02-19) Rubiano Gallo, Martha Milena; Saba Moya, Yohan Yasser; Arturo Calvache, Jaime EduardoLa P+L (Producción más limpia) tiene un enfoque de aplicación continua como estrategia ambiental preventiva para la gestión de procesos industriales, con el fin de reducir los niveles de afectación al medio ambiente; Esta estrategia ha ido aumentado en las empresas, ya que es una forma de ahorrar materia prima, insumos y energía, que mejoran la competitividad de las empresas y su desempeño ambiental alineados a los objetivos de desarrollo sostenible. El presente documento tiene como fin proponer una metodología de producción más limpia en la empresa Inversiones Tecnograficas SAS, ubicada en Bogotá en el barrio Ricaurte en la Dirección Cra. 28 #9 -42, esta empresa se dedica a la elaboración de productos publicomerciales como: afiches, plegables, plegadizas, volantes, libros, revistas, entre otros; para realizar estas producciones no se cuenta con una técnica amigable con el medio ambiente lo que genera impactos críticos y severos en cada proceso, lo que implica mejorar las prácticas ambientales en los procesos productivos de impresión, corte, troquelado y acabados. La metodología se desarrollará en cuatro etapas: la Primera etapa es: Caracterizar la generación de residuos sólidos y líquidos de los procesos de estudio; Segunda etapa, identificar los aspectos ambientales y su impacto económico que generan los residuos sólidos y líquidos derivados de los procesos productivos de estudio, en la Tercera etapa, Describir las variables en una producción más limpia para los procesos productivos de estudio y la cuarta etapa es la consolidación de las estrategias para la metodología de Producción Más Limpia (P+L) de los procesos de estudio.Item Propuesta para la mitigación de la huella de carbono en una empresa de las artes gráficas en Bogotá(Fundación Universidad de América, 2024-02-20) Benavides Contreras, Estefanny; Velandia Betancourt, Viviana Fernanda; Cely Garzón, Juan Camilo; Lombana Charfuelan, Oscar LibardoEl presente trabajo de investigación, se fundamentó en la propuesta de alternativas que proporcionaran una reducción a la huella de carbono calculada inicialmente, midiendo las emisiones de dióxido de carbono equivalente (CO2eq.), en los procesos administrativos y productivos de una empresa del sector de las artes gráficas. La metodología utilizada fue la establecida por GHG Protocol (por sus siglas en ingles); obteniendo como resultado que el alcance 2 es el que representó mayores emisiones de CO2eq durante dos (2) de los tres (3) años de análisis, más específicamente se encontraron los siguientes resultados. En el 2020 el alcance 2 generó una contribución del 65 % responsable de la emisión de 203.750 kg CO2eq; en el 2021 alcance 2 con una contribución del 53 % (140.136 kg CO2eq), y, por último, en el 2021 el alcance 1 con 55% correspondiente a 168.017 kg CO2eq emitidos. Por lo anterior, las alternativas estructuradas para contribuir en la reducción de huella de carbono, se propone (1) ampliar sistema de sensores de movimiento, (2) instalación de paneles solares, (3) inspecciones termográficas, lo anterior, orientado a reducir las emisiones provenientes del consumo de energía y consumo de combustible fósiles, siendo estas las que se identifica como mayores fuentes de emisión de CO2eq.Item Propuesta de valorización de los residuos poliméricos generados en la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá con enfoque en la economía circular caso: combustible(Fundación Universidad de América, 2024-02-20) Osorio Arias, Alexander; Castañeda, Wilson Javier; Moreno Arias, Claudio AlbertoLa presente proposición busca abordar la valorización de los residuos poliméricos generados durante la construcción de la primera línea del metro de Bogotá (PLMB) con un enfoque en la economía circular, orientándose hacia la producción de combustibles líquidos y gaseosos. Por ello, esta indagación tuvo como objetivo principal la gestión sostenible de los residuos poliméricos generados dentro de la construcción de la PLMB, aprovechando los principios de la economía circular para transformar estos residuos en recursos valiosos, como combustibles líquidos. Esto no solo contribuiría a la reducción de residuos y a la conservación de recursos, sino que también podría tener un impacto positivo en la economía y el medio ambiente.Item Evaluación del riesgo ambiental de los envases y empaques de plaguicidas de uso doméstico en Bogotá(Fundación Universidad de América, 2024-02-20) Martínez Africano, María Alejandra; Angulo de Castro, IvonneEste documento presenta, como objetivo principal, la evaluación del riesgo ambiental de la gestión posconsumo de los envases de los plaguicidas domésticos en Bogotá, donde se desarrolla sus principales objetivos como los son en primer lugar generar un diagnóstico de la gestión de productos actual de los envases de plaguicidas domésticos en Bogotá, esto se realiza con la revisión y análisis de la información primaria y secundaria relacionada con la producción e importación de los plaguicidas de uso doméstico como de las empresas gestoras y operadores de los planes posconsumo. En segundo lugar, identificando los efectos ambientales producidos por un inadecuado manejo de dichos envases a través de un análisis causa- efecto teniendo en cuenta las diferentes etapas y actores de la gestión posconsumo. En tercer lugar, valorizando y priorizando los riesgos en la salud y ambientales de la gestión de la incorrecta disposición de los envases y el posconsumo de los mismos, esto mediante una matriz de la normativa GTC 104 y de la matriz RAM de manera cualitativa y cuantitativa, y por último estableciendo las estrategias de seguimiento, mejoramiento y control para estos riesgos identificados. Por lo que se logró identificar las causas de estos riesgos como lo son el desconocimiento por parte de la población desde la composición de estos residuos peligrosos, hasta su correcta disposición, las incidencias en la salud pública y en los riesgos ambientales por la incorrecta disposición, adicionalmente se evaluaron las estrategias actuales por parte de los gestores encontrando también riesgos en las metodologías actualmente aplicadas y, por tanto, lo que genera el desarrollo de crear estas matriz de valorización y generar estrategias de mejoramiento, seguimiento y control a cada uno de los actores estratégicos para mejorar dichos riesgos.Item Estrategia de educación ambiental en el manejo de residuos sólidos orgánicos en el Eco Campus de la Universidad América en la ciudad de Bogotá(Fundación Universidad de América, 2024-02-20) Ortiz Callejas, Jenny Esperanza; Hernández Alemán, Jenny Katherine; Milquez Sanabria, Harvey Andrés; Angulo de Castro, IvonneEl trabajo de investigación de maestría "Estrategia de Educación Ambiental en el Manejo de Residuos Sólidos Orgánicos en el Eco Campus de la Universidad América en la Ciudad de Bogotá" tiene como objetivo principal diseñar e implementar una estrategia de educación ambiental para gestionar de manera eficaz los residuos sólidos orgánicos en el Eco Campus Los Cerros. A través de un exhaustivo análisis teórico y revisión de investigaciones relacionadas, este proyecto busca identificar estrategias prácticas y sostenibles, como la creación de pacas digestoras, para reducir la generación de residuos orgánicos y promover su reutilización. Para lograr estas pacas se desarrollaron talleres lúdicos destinados principalmente a las personas que integran las áreas de restaurante, cafetería, servicios generales y jardinería, como los principales generadores y recolectores de residuos orgánicos dentro de la comunidad universitaria para fomentar prácticas sostenibles en la gestión de residuos.Item Propuesta para la valorización de los residuos poliméricos generados en la construcción de la primera línea del metro de Bogotá – PLMB con enfoque a la economía circular caso: madera plástica(Fundación Universidad de América, 2024-02-21) Molina González, Liliana Isabel; Ruíz Pineda, Ludwin Alberto; Chamarravi Guerra, OscarEste proyecto tiene como finalidad desarrollar una propuesta para la valorización de los residuos poliméricos que surgen durante la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB), presentando una alternativa sostenible para la gestión de estos desechos. La propuesta se centra en la producción de compuestos de madera y plástico, conocidos en inglés como Wood Plastic Composites (WPC), utilizando específicamente los residuos de polímeros generados en las actividades de construcción de la PLMB. Para lo cual se realizó una revisión integral del estado del arte a través de diferentes fuentes bibliográficas correspondientes a los compuestos de madera plástica (WPC), se elaboró una matriz de caracterización y selección de los residuos poliméricos del proyecto de construcción, comparación de los parámetros fisicoquímicos y mecánicos de la madera natural y plástica, analizando los procesos y métodos para la elaboración de madera plástica obtenida con polímeros y reforzada con fibras naturales y por último determinar los costos asociados a la producción de madera plástica.Item Diseño de una huerta piloto sostenible para el fomento de la educación ambiental en el colegio Carlos Alban Holguín en Bogotá Colombia.(Fundación Universidad de América, 2024-07-09) Moreno Robledo, Arley Lida; Ortega Ramírez, Angie TatianaEl proyecto de grado diseñar una huerta piloto sostenible como estrategia para la educación ambiental en el colegio Carlos Albán Holguín en Bogotá Colombia, se llevó a cabo en cuatro etapas, la primera, fue una etapa diagnostica, que sirvió para obtener información del estado de la huerta escolar iniciando con referencias descriptivas y a través de una visita de campo se realizó una evaluación del estado de la huerta por medio de una lista de verificación y aplicación de una encuesta de percepción sobre la educación ambiental a los estudiantes de los grados 10 y 11, la segunda, fue la etapa de caracterización, que permitió utilizar métodos y variables que buscaron personalizar la idea del proyecto, enmarcado en los sistemas urbanos alimentarios sostenibles, en las condiciones elementales y de sostenibilidad, la tercera fue la etapa de formulación donde se propuso un modelo teórico fundamentado en las experiencias de otros trabajos y por parte de la investigadora, se estudiaron dos casos, determinando los criterios de diseño y estableciendo variables con las cuales se realizaron evaluaciones a las especies y por último la cuarta etapa fue de validación a escala piloto, aquí se realizó una matriz de decisiones, una validación técnica, y la construcción de la huerta escolar urbana a una escala piloto, establecida en un plano horizontal y vertical (muros verdes) con la distribución de espacios para sembrar hortalizas y leguminosas y un sistema de riego por goteo. Con la puesta en marcha del proyecto esto permitió integrar la educación ambiental en el currículo escolar como parte integral de los planes de estudio en todos los niveles educativos de la institución, implico incorporar actividades con experiencias en prácticas de campo y participación de la comunidad en proyectos ambientales, además, se logró impactar el 12% de las familias contribuyendo a mejorar la problemática del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 hambre cero.Item Propuesta de una estrategia técnico ambiental de gestión hídrica en la cuenca alta del río Bogotá (Chocontá) para su aprovechamiento en riego de cultivos.(Fundación Universidad de América, 2024-08-09) Gómez Caipa, Juan Camilo; Ortega Ramírez, Angie TatianaEste proyecto de investigación propondrá una estrategia técnico ambiental para la gestión hídrica de Cuenca Alta del Río Bogotá a la altura del municipio de Chocontá, siendo este el segundo municipio por el cual pasa el río, con la intención de poder aprovechar este recurso en los procesos de agricultura que desarrolla esta zona. Se realiza un diagnóstico de la gestión hídrica actual en la Cuenca Alta del Río Bogotá, para conocer la situación actual del recurso, seguido a esto, se seleccionó un punto de muestreo del agua en Chocontá, específicamente en el puente de Telecom, con la finalidad de conocer las características de entrada del recurso al municipio. Luego se establecieron los puntos críticos de los resultados obtenidos por pruebas de laboratorio realizadas por la Dirección de Laboratorios de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y revisaron diferentes propuestas de gestión hídrica que den alcance a los requerimientos del Decreto 1076 de 2015.