Artículos de Revistas Institucionales - Arquitectura
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/467

Browse
Browsing Artículos de Revistas Institucionales - Arquitectura by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 34
- Results Per Page
- Sort Options
Item La capacidad de gestión pública para la integración a mercados en torno a la regionalización del eje industrial de Boyacá(Ediciones Universidad de América, 2010-10-19) Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoLa doble calzada que actualmente se construye entre Bogotá y Sogamoso define un eje de conectividad con proyecciones internacionales. Sobre esa vía se consolida el eje industrial de Boyacá, configurado por diez municipios. El documento hace parte de un esfuerzo que intenta explorar las vocaciones urbanas orientadas a generar posibilidades de regionalización con fundamento en las capacidades locales. En esa línea, se presentan inicialmente algunas consideraciones conceptuales y de método, que orientan este escrito a observar algunas mediciones de la gestión pública en estos municipios, bajo las cuales se realizan unas estimaciones de su capacidad administrativa, su responsabilidad en la inversión social y su capacidad financiera para integrarse en un proyecto mayor de regionalización. Grupo de investigación: Territorio y habitabilidadItem Docencia y docentes de diseño arquitectónico(Ediciones Universidad de América, 2011-11-22) Meneses Urbina, David LeopoldoComo parte de un proceso investigativo en desarrollo, enfocado a la enseñanza y aprendizaje de la arquitectura, el presente artículo recoge algunas reflexiones sobre la labor de los docentes de Diseño Arquitectónico, disciplina ésta que se constituye como el eje central de la formación de arquitectos, partiendo de la premisa de que quienes se dedican a esta labor por regla general no poseen una formación pedagógica suficiente para su adecuado desempeño, aunque aprecian y aman verdaderamente la enseñanza y el ambiente académico. Se reflexiona aquí sobre algunos rasgos de personalidad del arquitecto en general, para luego intentar comprender ciertos perfiles de quienes se dedican a la docencia del diseño, caracterizando su labor desde algunas de sus actitudes humanas, pedagógicas y psicológicas, sin entrar a profundizar en ellas, sino mirándolas como simples manifestaciones externas de ciertos “estilos” que se han venido incrustando por tradición en la docencia del diseño, llamado también “taller de proyectos de arquitectura”. Grupo de investigación: Territorio y habitabilidadItem El ACV de los materiales: Una herramienta incidente y valorativa de gran potencial en el diseño de proyectos arquitectónicos de bajo impacto ambiental en Colombia(Ediciones Universidad de América, 2012-10-31) Pernett Feria, Germán AndrésEn este artículo se expone de manera pragmática y conceptual el ACV (Análisis del Ciclo de Vida), como una estrategia de evaluación y control de la huella ambiental de las construcciones en el mercado de insumos y materiales. Bajo un panorama histórico, insertado en el contexto Colombiano, que ahora se encuentra drásticamente influenciado por los avances tecnológicos y penetración de nuevos materiales, que amplía el portafolio de insumos en las edificaciones. De igual modo, trata sobre los principales aspectos que potencializan en Colombia su implementación (ACV) en el creciente mercado constructivo y sus potenciales beneficios. Posteriormente, describe sus antecedentes en el mundo, sus procesos de operacionalidad, su estructura metodológica y procesos de análisis. Grupo de investigación: Territorio y habitabilidad. Línea de investigación: Desarrollo sostenibleItem Evaluación y competencias en diseño arquitectónico(Ediciones Universidad de América, 2013-03-22) Meneses Urbina, David LeopoldoEste escrito tiene como propósito ampliar el panorama de criterios relativos a la evaluación del diseño arquitectónico, o taller de proyectos de arquitectura, desde el concepto de competencia, que no es otra cosa que la manifestación de un pensamiento autónomo que permite resolver problemas en un contexto específico. Está dirigido especialmente a los docentes que se desempeñan en esta área, esencial para la formación de arquitectos. Se reconoce en el medio académico desde hace ya unas décadas que la evaluación de los proyectos se viene haciendo de manera autoritaria, unilateral, emocional y arrogante, entre otras características poco favorables. Las quejas son muchas, pero poco se dice o hace para atender los justos reclamos de los estudiantes, que son los directamente afectados por la falta de reglas claras al respecto. En cuanto a los docentes de diseño, este tipo de planteamientos, como el que se presenta aquí, deben motivar el inicio de una sana discusión tendiente a optimizar los procesos evaluativos y demás aspectos de la formación integral de los futuros profesionales de la arquitectura. Grupo de investigación: Territorio y Habitabilidad Línea de Investigación: Enseñanza y Aprendizaje de la ArquitecturaItem Marco conceptual para el análisis del impacto socio espacial de la peatonalización de la carrera séptima(Ediciones Universidad de América, 2014-05-30) Casas Matiz, Elvia IsabelEste artículo se presenta como avance de la investigación “Impacto socio espacial de la peatonalización de la carrera séptima entre calle 26 y avenida 19”. Busca dar continuidad al artículo anterior en el cual se expusieron los componentes históricos que han acompañado el proceso de construcción espacial de la carrera séptima en el tramo de estudio. Esta segunda etapa pretende observar desde un marco conceptual nuevas alternativas al análisis, al diseño y a la comprensión de la ciudad y de su espacio público. Se busca con este acercamiento crear un soporte conceptual que desde diversas variables analice y proponga soluciones al impacto que ha tenido la peatonalización de la carrera séptima. Como marco conceptual considera necesario atender las miradas que otras disciplinas presentan ante conceptos indispensables como: el individuo, la cultura, el hábitat y el territorio, entre otros, para poder combinarlas con las miradas disciplinares y así proponer un nuevo esquema de relaciones que pueda servir tanto para el análisis de la carrera séptima en su proceso de peatonalización como presentarse como una guía para futuros análisis y propuestas urbanas de zonas consolidadas urbanas.Item Posibilidades para la proyección social en las facultades de arquitectura desde un enfoque de desarrollo urbano sustentable: Revisión de 3 casos en Latinoamérica(Ediciones Universidad de América, 2014-05-30) Castiblanco Prieto, Juan JoséEl artículo presenta una discusión en torno a la necesidad de vincular el tema del mejoramiento de la calidad del hábitat urbano en las áreas marginales de la ciudad, como un problema pertinente y necesario dentro de la formación profesional de la arquitectura en el contexto latinoamericano. Desde la lógica del Desarrollo Urbano Sustentable como enfoque que orienta el mejoramiento de las condiciones de vida, se revisan tres casos donde este tema se aborda desde la investigación y la proyección social de las facultades de arquitectura, abriendo espacios para la articulación sinérgica entre la sociedad y la universidad. Grupo de Investigación: Territorio y HabitabilidadItem Gestión urbana del recurso pluvial: aproximación histórica(Ediciones Universidad de América, 2014-12-05) Molina-Prieto, Luis FernandoEl artículo reflexiona en torno a la gestión del agua en las ciudades, centrándose en dos aspectos: el malgasto de agua potable en labores domésticas como la descarga de sanitarios, y el desinterés por las aguas pluviales que caracterizó a las ciudades del siglo XX, rompiendo con una tradición de milenios. En el corpus del artículo se realiza una aproximación a la historia de la gestión del recurso pluvial en diversas culturas, continentes y épocas. Se concluye que es urgente el retorno al concepto de ‘cosechar agua lluvia’ en las ciudades, con técnicas y tecnologías actuales, para: i) reducir la presión sobre ecosistemas, a los que se les secuestra el agua; ii) incrementar la resiliencia urbana; iii) reducir las inundaciones en áreas urbanizadas; iv) fomentar la descentralización del recurso agua en las ciudades; y v) fortalecer la independencia hídrica de los ciudadanos.Item Materiales compuestos en arquitectura recursos e impacto ambiental(Ediciones Universidad de América, 2014-12-05) Cortés Cely, Oscar Alfonso; Molina-Prieto, Luis FernandoEl artículo aborda el tema de los Materiales Compuestos con miras a su aplicación en la arquitectura, haciendo énfasis en dos aspectos: 1. definición, clasificación, propiedades mecánicas y térmicas, y usos en arquitectura de los Materiales Compuestos; y 2. análisis del ciclo de vida de algunas de las materias primas que los conforman. Se busca establecer si los Materiales Compuestos, al ser incluidos en los proyectos arquitectónicos, contribuyen a disminuir el impacto ambiental generado por la industria de la construcción o si, por el contrario, aportan mayores cargas ambientales contaminantes. Se indaga sobre tres clases de Materiales Compuestos: los de matriz metálica, los de matriz cerámica y los de matriz orgánica. Para la evaluación del ciclo de vida se recurre al software SimaPro. Se concluye que los Materiales Compuestos de matriz orgánica generan bajo impacto ambiental; los de matriz cerámica, impacto medio; y los de matriz metálica, alto impacto.Item Gestión urbana del recurso pluvial: estrategias, políticas y normativa urbana en cinco países europeos(Ediciones Universidad de América, 2015-06-12) Molina-Prieto, Luis FernandoEl artículo revisa documentos oficiales e investigaciones, enfocadas en la gestión estratégica del recurso pluvial urbano. Se seleccionaron cinco países europeos por estar a la vanguardia en ese campo: Dinamarca, Suecia, Bélgica, Suiza y Francia. Se incluyen los documentos que establecen estrategias y/o normativas claras y precisas, en cuanto a la gestión de las aguas pluviales urbanas, y son analizados destacando los aspectos incidentes en el diseño urbano. Se concluye en la gestación de un gran cambio de paradigma. El agua lluvia ya no se entuba, por el contrario, empieza a ser valorada como elemento clave para el diseño de espacios públicos que, además de lúdicos, estéticos y amables, fortalecen la re- siliencia de las ciudades contemporáneas.Item Bogotá en el manejo del agua lluvia(Ediciones Universidad de América, 2015-06-12) Casas Matiz, Elvia IsabelLas ciudades actuales enfrentan situaciones cada vez más complejas, nutridas por factores demográficos, económicos y sociales. A ellos se suman condiciones ambientales extremas, ocasionadas por el cambio climático. Estas situaciones se hacen evidentes en periodos más largos, de inundaciones o sequías, desastres ambientales que perjudican la calidad del hábitat, tanto urbano como rural. Frente a esta problemática, han surgido propuestas de estructuras espaciales sostenibles procurando, mejorar y mitigar, el impacto de doble vía de nuestros modelos de desarrollo frente al planeta. Propuestas, como la utilización del recurso pluvial, se consideran como una de las “alternativas limpias” en procura de estos desarrollos. El artículo de revisión a continuación, hace parte del proceso de investigación in- terdisciplinar adelantado por el proyecto “Gestión del Recurso Pluvial y su uso potencial en la planeación del territorio”. Busca aplicar el modelo sistémico en una escala de análisis de ciudad, al privilegiar dos variables: la normativa, que revisa el marco legal rector de Bogotá, frente al manejo de este recurso; y la ambiental, que presenta la importancia dentro del ciclo del agua de los humedales y los acuíferos, y establece su relación con el recurso pluvial a través de las escorrentías.Item Revisión sobre los usos y variables para determinar la calidad del agua pluvial en superficies de cubierta(Ediciones Universidad de América, 2015-09-19) Cortés Cely, Oscar AlfonsoEl artículo profundiza sobre los usos, variables y superficies de cubierta que garantizan la calidad del agua lluvia, los sistemas de captación y la tecnología vigente sobre el tema. Se analizan 50 artículos relacionados con la investigación, siendo Asia y Norte América las regiones con el mayor número de publicaciones científicas. La mayor parte de los artículos están relacionados con el uso final que se da al recurso pluvial en el mundo, en segundo lugar los artículos publicados analizan las variables del agua lluvia para su almacenaje y potencial uso. Y finalmente en menor producción las publicaciones relacionadas sobre las superficies de captación en diferentes tipos y materiales de cubierta.Item Nanotecnología: herramienta inteligente para la conservación del patrimonio arquitectónico y urbano(Ediciones Universidad de América, 2016-04-04) Molina-Prieto, Luis FernandoEl artículo estudia las metodologías Inteligentes y no invasivas que la nanotecnología viene desarrollando para el mantenimiento, la conservación y la restauración de las construcciones patrimoniales. Se incluyen: una síntesis del origen y la evolución de la nanotecnología; los avances más relevantes en cuanto al mantenimiento inteligente del patrimonio arquitectónico y urbano; y los resultados obtenidos al aplicar la nueva generación de compuestos nanoestructurados sobre los materiales de construcción más comunes en las obras patrimoniales. Se concluye que el tratamiento de los edificios patrimoniales con nanocompuestos permite un mantenimiento más eficiente de los mismos, contribuye a su conservación, y está generando novedosos y muy eficaces procesos para la restauración del patrimonio cultural material de la humanidad.Item Elementos de urbanismo azul: lagos naturales y artificiales(Ediciones Universidad de América, 2016-11-25) Molina-Prieto, Luis Fernando; Rubio Fernández, DiegoEl artículo aborda un componente clave del urbanismo azul: los lagos urbanos naturales y artificiales. Se estudia la relación de estos cuerpos de agua con el origen de las ciudades, así como su deterioro al ser transformados con el tiempo en vertederos para aguas residuales e industriales. Se analizan: los servicios y beneficios que estos espacios azules aportan a las ciudades y al ambiente; los fenómenos que representan mayores amenazas; y algunos elementos para su restauración o rehabilitación. Se concluye que es labor de los planificadores y diseñadores urbanos rehabilitar o restaurar los lagos urbanos allí donde se encuentren deteriorados, y proponer la construcción de lagos artificiales en las ciudades que carecen de ellos.Item Autódromos ambientalmente sustentables: elementos para el control activo y pasivo del ruido(Ediciones Universidad de América, 2017-04-25) Molina-Prieto, Luis Fernando; González Torres, Giovanni; Perilla Jácome, Hugo AndrésEl artículo aborda un problema contemporáneo que afecta a miles de ciudades del mundo: el ruido, específicamente, el ruido que generan las competencias de deportes a motor en los autódromos. Se esboza la situación de algunas pistas de diversos países que se han visto limitadas e, incluso, clausuradas por no cumplir con las normas de ruido exigidas por las autoridades ambientales. Tomando como marco teórico el control del ruido, se indaga en dos vertientes bien diferenciadas: el control pasivo del ruido y el control activo del ruido. Además y considerando que la normativa concerniente al ruido dista de ser homogénea a nivel internacional, se realiza una pesquisa inicial en ese sentido y se presentan sus resultados; con base en ellos, se busca elevar una solicitud formal a la autoridad ambiental colombiana para que modifique el umbral de ruido permitido en torno a los autódromos.Item Fundamentos epistemológicos de la competitividad territorial para un proyecto de observatorio urbano-regional(Ediciones Universidad de América, 2017-04-25) Sanabria Artunduaga, Tadeo Humberto; Ramírez Ríos, John FredySe plantea una revisión de literatura alrededor del concepto de competitividad territorial con la finalidad de exponer sus fundamentos epistemológicos. A partir de allí, se propone una aproximación alternativa a la competitividad del territorio que lo conciba como unívoco y no objeto de fragmentación, construido a partir de fuerzas de cooperación competitiva que cumplen una función no solo económica, sino principalmente social. El análisis responde al proyecto de creación de una institución tipo Observatorio Urbano-Regional de la Competitividad Territorial en la Fundación Universidad de América, que a futuro permita la consolidación de teorías y evidencias empíricas sobre este concepto y su inclusión en políticas territoriales.Item Flora arbórea de la universidad de Córdoba, Colombia(Ediciones Universidad de América, 2017-06-05) Acosta-Hernández, César FabioEl artículo aborda el tema de las arborizaciones en campus universitarios, y su objetivo principal es determinar la estructura y composición de la flora arbórea del Campus de la Sede Central de la Universidad de Córdoba, en la ciudad de Montería (Córdoba, Colombia). Se esbozan las problemáticas generadas por las arborizaciones urbanas en el trópico americano, puesto que en su mayoría, se apoyan en el uso de especies introducidas, en detrimento de la flora y la fauna nativas. Como metodología se realizaron trabajos de campo en diez puntos estratégicos del campus, donde se tomaron muestras fotográficas que luego se cotejaron con una serie de documentos científicos para su identificación. Dentro de los resultados se destaca la identificación de 143 especies agrupadas en 119 géneros y 39 familias. Se concluye que urge la creación de un plan de manejo para conservar y mejorar el arbolado del campus.Item Importancia del arbolado en el diseño del contexto arquitectónico(Ediciones Universidad de América, 2017-06-05) Neira Sarmiento, Juan SebastiánEl artículo argumenta la importancia del arbolado en el diseño y composición del contexto arquitectónico, y lo clasifica en dos grupos: contexto rural, y contexto urbano. Revisa diferentes enfoques concernientes al contexto rural, entendiendo el paisaje como materia prima de procesos urbanísticos, que en la mayoría de casos son el motivo de fragmentación y descompensación de los ecosistemas y unidades del paisaje. Se evidencia que en el contexto urbano el arbolado ha sido específicamente objeto de tratamiento de espacio público, desde un punto de vista más botánico y ornamental que compositivo y funcional. En conclusión, se deduce la importancia de analizar las características físicas de diferentes especies, para determinar sus usos y aplicaciones óptimos para el proyecto arquitectónico.Item Arquitectura del movimiento. estaciones del ferrocarril en Colombia, presente y ¿futuro?(Ediciones Universidad de América, 2017-06-05) Rojas Carrillo, Pedro PabloEl artículo describe modelos arquitectónicos de la estación de tren, vinculando sus características formales y técnicas que, en suma, determinaron el paradigma tipológico de la “arquitectura del movimiento”. Se analizan los edificios que hoy subsisten, con relevantes ejemplos de estaciones en Colombia y algunas en América y Europa. La única certeza dentro del panorama de esta arquitectura es su pasado y el estado inminente de ruina en el presente. ¿Se podrá vislumbrar un futuro en el que haya entendimiento sobre cómo actuar frente a estos edificios en pro de la preservación del patrimonio ferroviario?Item Metodologías de diseño arquitectónico: una reflexión histórica para la elaboración del proceso creativo(Ediciones Universidad de América, 2017-06-05) Guarín Salinas, Joan ManuelEl artículo establece una línea de tiempo en la que se ubican los procesos de elaboración del diseño arquitectónico, definiendo el momento histórico en el que las metodologías de diseño se enmarcan y permiten definir los principios básicos para abordar el desarrollo de la creación espacial arquitectónica. Desde los tratados de Vitruvio, la arquitectura clásica, renacentista, moderna y su influencia en el contexto colombiano ubica la investigación sobre los factores en común de un método de diseño, que permita indagar reflexivamente sobre la manera de abordar la arquitectura desde la objetividad y no desde la subjetividad propia del artista.Item Impacto del sistema transmilenio en el espacio público: estación héroes 2000-2016(Ediciones Universidad de América, 2017-06-10) Sarmiento Díaz, Javier FranciscoSe presenta una reflexión acerca de cómo las infraestructuras de transporte masivo modifican las condiciones de uso en el espacio público, haciendo énfasis en la estación de Transmilenio de la calle 80, estación Héroes. Desde allí se inicia una investigación de carácter exploratorio por parte del autor, quien ha venido desarrollando esta temática, y posteriormente se analiza el impacto que tienen los flujos peatonales del sistema de transporte en el espacio público, para el caso específico de estudio.