Ciencias Económicas y Administrativas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/57
Browse
Browsing Ciencias Económicas y Administrativas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 709
- Results Per Page
- Sort Options
Item Impacto potencial sobre la pobreza de una política de regulación de movilidad laboral: estrategia de selección de servidores públicos con criterio económico y social(Ediciones Universidad de América, 2010-10-19) Sandoval Betancour, Gustavo AdolfoEn este trabajo se realiza una medición del impacto de reducción de la pobreza en Colombia como efecto de la aplicación de una estrategia de selección de los servidores del Estado, de manera que se satisfagan las necesidades técnicas, pero que también se cumpla con la obligación estatal de velar por el derecho al trabajo y de mejorar las condiciones de vida de la población. Los resultados obtenidos muestran que el impacto de la estrategia propuesta es importante y se obtendría en el corto plazo y sin requerir adiciones presupuestales de tipo fiscal. En un año se podría lograr una reducción de entre 0,66% y 1,65% de la pobreza medida por línea de pobreza. Grupo de investigación: Desarrollo y equidadItem Consideraciones para la caracterización empresarial del constructor informal(Ediciones Universidad de América, 2010-10-19) Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoEste trabajo basado en el seguimiento a la producción bibliográfica intenta hacer énfasis en la caracterización empresarial del constructor informal, particularmente de la denominada “autoconstrucción”, aunque de forma implícita aparecen otras modalidades de producción urbana informal. El documento persigue la identificación de elementos de la gestión del suelo, de la obra y financiera desarrollada de manera informal, que permitan potencialmente apoyar la gestión integral de la empresa constructora formal. Grupo de investigación: Centro de investigaciones en competitividad empresarialItem Del cargo a la competencia(Ediciones Universidad de América, 2010-10-19) Villa Camacho, María EugeniaLa descripción de cargos es una técnica ampliamente utilizada en la gerencia de recursos humanos tradicional. El cargo sirve de referencia para la realización de procesos de vital importancia como la selección, el entrenamiento y la evaluación del desempeño de los trabajadores, entre otros. Sin lugar a dudas, es una herramienta sencilla y ampliamente difundida, que ha demostrado su utilidad. Sin embargo, hace unos cuarenta años comenzó a gestarse un nuevo enfoque basado en las competencias que no tardó en consolidarse y extenderse. El artículo plantea un problema práctico: ¿debe un ejecutivo abandonar la descripción de cargos y acoger las competencias? No necesariamente. Cada enfoque conduce a resultados adecuados cuando interpreta cabalmente las circunstancias internas y externas de la empresa. Grupo de investigación: Centro de Investigaciones en Competitividad EmpresarialItem Una reflexión sobre las bases conceptuales de la planificación y la gestión estratégica(Ediciones Universidad de América, 2011-11-22) Villa Camacho, María EugeniaLa gerencia estratégica se ha considerado como la piedra angular de las organizaciones: es la que define el rumbo de la empresa, su estrategia, su ventaja competitiva y la imagen futura que la empresa desea alcanzar; establece la misión como condición indispensable para definir el mercado en el cual opera la empresa, el cliente, el sector industrial y los competidores, la tecnología que será empleada, la legislación que regula sus actividades y los demás componentes del entorno de la empresa; adicionalmente, sienta las bases para definir la estructura organizacional, el talento humano competente y los procesos de transformación. Grupo de investigación: Centro de Investigaciones en Competitividad EmpresarialItem Estrategia pedagógica para desarrollar competencias investigativas(Ediciones Universidad de América, 2011-11-22) Vargas Camacho, Ligia InésEl trabajo surge de la necesidad de buscar una solución al problema de formación de investigadores en el pregrado de la Universidad de América, después de haber experimentado diversas estrategias y de que se expidiera la ley de regulación del funcionamiento de las universidades. Se propone un Modelo Pedagógico basado en el aprendizaje activo y colaborativo cuyas estrategias metodológicas potencien el desarrollo del pensamiento conceptual, crítico y científico. Pero que, además, desarrollen habilidades y capacidades para encontrar solución a problemas del campo profesional. El Modelo está estructurado sobre tres ejes de formación: uno centrado en el desarrollo de habilidades para el manejo de la información; el segundo, en el desarrollo del pensamiento y el tercero, en las competencias en investigación. Grupo de investigación: Desarrollo y EquidadItem Políticas Públicas y Crecimiento Económico en Colombia 1980-2000(Ediciones Universidad de América, 2011-11-22) Cuenca Coral, María EsperanzaEste artículo busca mostrar una breve reseña de las políticas públicas en educación y salud en Colombia durante los años 1950 - 2007 y su incidencia en el crecimiento económico, de tal manera que se pueda establecer si el crecimiento puede fortalecerse a través de políticas públicas activas. Se busca plantear unos lineamientos a tener en cuenta al diseñar las políticas públicas en salud y educación, lo cuales al existir mayor crecimiento podrían ser replanteados. Grupo de investigación: Desarrollo y EquidadItem La importancia de la productividad como componente de la competitividad(Fundación Universidad de América, 2012-10-31) Bonilla Olano, Esperanza VirginiaHoy, cuando de participar en los mercados internacionales se trata, se ha vuelto lugar común decir que “hay que ser competitivos”. Pero ¿qué es ser competitivo? Según el global competitiveness report 2010-2011. “Competitividad es el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país”. En este artículo, se destaca la variable productividad como referente analítico de la competitividad, bajo el argumento que estudiar su comportamiento, es una muy buena aproximación al estado competitivo de subsectores de la industria nacional; expresado en otros términos, el desarrollo de la productividad incide en ser competitivos, es así, que en la formulación de políticas públicas, siempre se encuentran asociadas las dos categorías. Mincomercio exterior 2000-2010 “Política nacional de productividad y competitividad”. Con cifras, se soportan algunas de las que se consideran limitantes estructurales al crecimiento de la productividad en Colombia, valga citar la estructura productiva por tamaños de empresas. Grupo de investigación: Desarrollo y Equidad: Línea de investigación: desarrollo económico, industrial y empresarial.Item Complejidad: Concepto y enfoques(Ediciones Universidad de América, 2012-10-31) Villa Camacho, María EugeniaEl artículo comienza por plantear que, en el ámbito de las diferentes disciplinas que investigan procesos y elementos individualmente considerados, no es posible elaborar una explicación de los problemas complejos, en particular, de los fenómenos vitales y de los seres humanos. La Teoría General de Sistemas proporcionó un cuerpo de principios comunes a todos los sistemas y se proyectó como un medio para unificar las diferentes disciplinas, intención que comparte con las Ciencias de la Complejidad, orientadas a los sistemas dinámicos adaptativos, que son los más complejos. Después de observar la ausencia de un concepto unificado de complejidad, los rumbos que ha tomado la investigación y la diversidad de enfoques, concluye que, como ocurrió con la Teoría General de los sistemas, es probable que la Ciencia de la Complejidad tampoco tenga éxito en intención de superar el reduccionismo y mejorar el intercambio de conocimientos entre diversas disciplinas especializadas. Finalmente, destaca que un problema es complejo en la medida que trascienda los límites de una disciplina y requiera el concurso de especialistas capaces de crear un marco de referencia común, que incluya los diferentes elementos del sistema y su interacción. Centro de investigación en Competitividad empresarial. Línea de investigación: Formación y crecimiento directivo.Item El proceso de descentralización fiscal en Colombia(Ediciones Universidad de América, 2013-03-22) García Garzón, MauricioEl proceso de descentralización fiscal en Colombia ha experimentado una transformación estructural muy profunda en las últimas décadas. Es así como, los municipios del país han contado con una suma importante de recursos proveniente de la financiación de las competencias asignadas por la Nación, con los cuales han podido atender sus gastos de inversión, e incluso parte de su funcionamiento. No obstante lo anterior, las últimas reformas aprobadas respecto a sus instrumentos generan interrogantes frente a la consolidación del proceso. Grupo de Investigación: Desarrollo y Equidad Línea de Investigación: Finanzas PúblicasItem Estado del arte sobre la seguridad alimentaria (1ª Parte)(Ediciones Universidad de América, 2013-06-12) Martinez Aldana, María ClemenciaSe presenta una síntesis de los planteamientos formulados por diferentes agentes de la economía colombiana y entes externos vinculados con el sector agrícola, desde la implementación de políticas, elaboración de estudios e informes y opinión de observadores al desarrollo del sector y sus impactos en la seguridad alimentaria. Se toma el período junio 2011 a marzo 2012.Item La inteligencia emocional aplicada en las organizaciones(Ediciones Universidad de América, 2013-08-12) Villa Camacho, María EugeniaLa premisa principal de este modelo es que la inteligencia emocional consiste en que el éxito personal y profesional requiere el conocimiento y manejo de las propias emociones, de auto motivarse y de entender y manejar las emociones de las demás personas. El mundo actual ha demostrado que las personas exitosas no se caracterizan por su inteligencia racional o coeficiente intelectual. Por el contrario, los rasgos más comunes entre los líderes y gerentes exitosos son sus habilidades personales.Item Protocolo para identificación de criterios de producción más limpia en la selección de estudios de caso en empresas del sector manufacturero competitivas y altamente contaminantes(Ediciones Universidad de América, 2013-08-26) Cañón Rodríguez, Dora MaríaEl producto final de este proyecto se convierte en un instrumento de gestión útil en las empresas para determinar las condiciones actuales a partir de las que se pretende lograr simultáneamente crecimiento económico acompañado de equidad social y respeto por lo ambiental. A partir de estas premisas se analizan algunos modelos exitosos a nivel internacional y se identifican los criterios con los que Producción Más Limpia ha sido aplicada como una estrategia ambiental preventiva, orientada hacia el ciclo de vida del producto, acompañada de iniciativas basadas en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y en la aplicación de variables de Sostenibilidad ambiental.Item La integración de sistemas de gestión, opción para la competitividad en las organizaciones(Ediciones Universidad de América, 2013-08-26)El presente artículo presenta un esbozo de algunas teorías y modelos de gestión de calidad desarrollados a lo largo de la historia, cuyo uso creciente y generalizado por las organizaciones buscan mejoras e incrementos en la competitividad de sus operaciones y actividades. Se inicia con un recuento histórico que aborda los orígenes de los sistemas de gestión de calidad a partir de la revolución francesa, pasando por el control estadístico de calidad, el aseguramiento de calidad, la gestión de calidad total, y culmina con los conceptos asociados a la innovación y tecnología en los sistemas de gestión de calidad.Item Transporte férreo de carga en Colombia: inversión y beneficios(Ediciones Universidad de América, 2013-08-26) Cuenca Coral, María EsperanzaLa inversión en infraestructura de transporte férreo ha estado limitada por las necesidades de la política preferencial hacia el transporte de carga por carretera. Mientras que el crecimiento económico demanda un incremento en la capacidad ofrecida del transporte de carga, el costo de éste se incrementa por causa de factores variables que inciden en los precios del sector productivo colombiano en el mercado nacional e internacional. El presente artículo, muestra un modelo que establece como otros países basan su competitividad en mejores sistemas de transporte.Item Análisis económico de la industria de muebles de madera en Colombia con una perspectiva desde el sector forestal (1991 – 2010)(Ediciones Universidad de América, 2014-05-30) Cuenca Coral, María EsperanzaColombia cuenta con un potencial en la producción de madera, ya que cuenta con suelos fértiles y gran diversidad de árboles maderables “El país tiene una superficie total cercana a los 114 millones de hectáreas; de ellas algo más de 60 millones disponen de cobertura de bosques naturales, lo que equivale al 55% del territorio nacional colombiano, y solo 405.000 hectáreas corresponden a bosques plantados de las cuales cerca de 377.000 tienen fines comerciales” (Minagricultura, 2011).Item Incidencia del crecimiento económico en las emisiones de CO2: un análisis comparativo (1980-2008)(Ediciones Universidad de América, 2014-05-30) Cuenca Coral, María EsperanzaEl crecimiento económico suele ser hoy en día una prioridad para la mayoría de los países, objetivo de política económica y preocupación de académicos en todo el mundo, ya que con éste teóricamente podrían llegar a mejorarse el bienestar y la calidad de vida de la población. Sin embargo, durante el proceso que se lleva a cabo para mejorar los niveles de crecimiento se desarrollan diferentes actividades de explotación de recursos y de producción que, sin que se les dé mayor importancia, durante muchos años han llevado a un deterioro del medio ambiente.Item Aportes positivos de la informalidad laboral a la economía(Ediciones Universidad de América, 2014-12-05) Sandoval Betancour, Gustavo AdolfoEste trabajo busca identificar aportes positivos para las economías, asociados con las actividades de producción informal, analizando en particular el caso colombiano. Se encontró que, a partir de la gran crisis de fines de los años noventa en Colombia, la correlación entre formalidad e informalidad pasó a ser, de negativa a positiva, periodo a partir del cual se profundiza el análisis de la relación entre la producción formal e informal, permitiendo inferir un crecimiento simbiótico de los dos sectores. Además se concluye que el empleo informal aporta efectos positivos para la estabilidad y el crecimiento de la economía colombiana.Item Sostenibilidad ambiental de polímeros para empaques flexibles y su comparación con las nuevas tecnologías(Ediciones Universidad de América, 2014-12-05) Palacios Alarcón, Oscar FabiánLo que busca resaltar el artículo, al adoptar una metodología como la que se propone en el LCA, es llevar la discusión a términos de Indicadores que están completamente definidos y que cubren todos los aspectos que conceptualmente debe tener la Sostenibilidad. Es decir, si se quisiera ser preciso, la única manera de determinar si una opción es más sustentable que otra, sería teniendo la información completa de indicadores tanto ambientales, sociales y económicos. La presente aproximación se enfoca en los aspectos ambientales, mencionando los otros, que también son importantes.Item Relación entre demografía y crecimiento económico desde la perspectiva de los organismos internacionales(Ediciones Universidad de América, 2014-12-05) Corredor González, Luz RocíoEste artículo intenta explicar el rol de los organismos internacionales frente a la relación de la demografía con el crecimiento económico, desde la agenda, pero también desde sus mandatos y como se articulan con los estados en la construcción de la política pública. Refiere, caracteriza y evalúa las iniciativas de los organismos internacionales y su interacción con la sociedad civil y los demás actores del sistema internacional, indagando por sus metodologías, pero también explorando su agenda pendiente e identificando las motivaciones, preocupaciones y avances de temas de investigación y centros de pensamiento existente, así como la sostenibilidad del crecimiento económico y su vulnerabilidad frente a las nuevas coyunturas que se convierten en retos desde lo cultural, social, ambiental, etc.Item Brasil ¿crecimiento económico con responsabilidad ambiental?(Ediciones Universidad de América, 2014-12-05) Pereira Sierra, William HumbertoLa investigación ofrece un acercamiento conceptual sobre los daños generados al ecosistema de selva, originados por el modelo económico brasilero, los incentivos económicos dados al sector agrario, el proceso de deforestación, las prácticas de monocultivos, las obras de infraestructura y otros factores críticos e influyentes, todo esto resultado del fortalecimiento de una estructura económica basada en la expansión de la actividad agrícola, dejando de lado la protección de los recursos naturales.